huerta-eleaza-2r

Galería

Eleazar Huerta Valcárcel
Tobarra (Albacete).
1903 -
Santiago de Chile.
1974.
Abogado, Poeta y Crítico literario.

Abogado de profesión, fue decano del colegio de Abogados de Albacete entre 1936 y 1939, destacando como miembro del grupo de Abogados de Pobres y en casos de condenas a muerte desde 1927. Entre 1921 y 1935 colaboró en publicaciones locales como El Progreso (semanario de poesía que dirigía su padre), Agora, Altozano, El Eco del Pueblo y República. Alcalde de Albacete y Presidente de la Diputación Provincial en 1936, hubo de emigrar tras la Guerra civil a Santiago de Chile.

Una de las primeras actividades que llevó a cabo en Chile fue integrar, junto a Pablo de la Fuente y Vicente Mengod, el grupo redactor de España Libre, interesante periódico quincenal que llegó a reunir 18 números desde febrero a diciembre de 1942. Tenía su domicilio en el Centro Republicano Español y contenía variada información procedente de España y de los países en que fue acogida la emigración republicana, crónicas de aquella fase decisiva de la segunda guerra mundial y noticias acerca de las actividades profesionales y culturales de los exiliados.

En el exilio chileno fue pieza clave en los ambientes intelectuales españo-les, dedicándose fundamentalmente a la enseñanza, en la que sobresalió como profesor de diversas ramas humanísticas, y al estudio y la investigación litera-ria, siendo además de un conferenciante erudito, uno de los más prestigiosos filólogos de habla hispana. Fue profesor universitario y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valdivia, así como miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

Especialista en la obra literaria El Mío Cid, escribió un ensayo titulado “Poética del Mío Cid”, que los estudiosos de la literatura en lengua castellana, consideran indispensable.

En su obra poética destaca el Cancionero mozo, premonitorio de la Guerra civil que traumatizaría su vida, escrito entre 1925 y 1930, y del que su com-pañero ya citado Vicente Mengod señaló que “es su punto de arranque ya per-fecto. Vibran en él sones de juventud y anhelos de un soñar despierto. Se can-tan el mar, la luna y la audacia; la meditación, el amor y el campo”. Otros libros de poemas son La Mancha (1934), que anunciaba como título en la revista Agora, Levante y otros poemas (1935-1940) y El libro de Alo (1939). Es de destacar que algunos poemas de Eleazar Huerta fueron incluídos en la antolo-gía que preparó el crítico Enrique Azcoaga. Libro fundamental que, publicado en Buenos Aires en el año 1953, intentaba reunir por vez primera la obra poé-tica producida tanto en la España del interior como en la España peregrina. A juicio de Aurora de Albornoz la poesía que Eleazar Huerta había escrito

en España era de gran perfección formal, con notables reminiscencias moder-nistas. En cambio, la que produce en el exilio americano experimenta una notable transformación en relación a su primera etapa, pues está marcada por la angustiosa evocación del pasado, o por el cansancio, la soledad, la desgana de seguir viviendo.

En el terreno del ensayo son notables sus Indagaciones épicas y Esquema de poética, así como también los estudios filológicos titulados La ficción básica y Los géneros del decir hablando, o sus ensayos sobre lo árabe en la novela española y acerca de Azorín, Unamuno, Cervantes o Rubén Darío.

Por último, uno de sus libros más celebrados es La simbología de la mano de Bécquer, lúcido y amenísimo estudio sobre la obra del poeta sevillano, en el que brilla de manera especial su capacidad de interpretación respecto a la presencia de la mano como símbolo y metáfora de tantas cosas.

Gran parte de esta obra, que originalmente fue publicada en editoriales sudamericanas, fueron reeditadas facsimilarmente por la Diputación de Alba-cete, en su colección “Biblioteca Eleazar Huerta”. 

Otras biografías

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo