Jesús García del Castillo Gamero comenzó su carrera profesional en 1959, inmediatamente después de titularse en la Escuela de Arquitectura de Madrid y desarrolló su trabajo fundamentalmente en la provincia de Ciudad Real, de donde fue arquitecto provincial y de la Obra Sindical del Hogar.
Proyectó en 1959 el Mercado Municipal de Malagón. Ese mismo año realiza un proyecto de 27 viviendas y cine en la Avenida del Rey Santo. Una obra promovida por Jonás, Juan Antonio, Eusebio y Eugenio García del Castillo. El proyecto está firmado por Jesús García del Castillo, Eduardo García R. y Julián Inchausti E. Un solar con una amplia fachada a la Avenida del Rey Santo con vuelta a Ramírez de Arellano. Una propuesta de viviendas en dos bloques separados con fachadas a la calle o al espacio interior. Y una imagen definida por la presencia de las amplias terrazas de cada una de las dos viviendas que se rematan con cuerpos ciegos en sus extremos, correspondientes a uno de los dormitorios.
En el frente a la Avenida del Rey Santo, en su extremo derecho se situaba el cine con planta en abanico. El cine tenía su acceso por su extremo izquierdo que llegaba al vestíbulo de entrada donde se sitúan los servicios y la escalera que lleva a la planta superior. El gran plano de ladrillo opaco se perforaba en ese lateral izquierdo definiendo un contrapunto al muro. El cine Castillo funcionó durante largos años como referente de la actividad cinematográfica de la ciudad hasta su demolición y la posterior construcción de un edificio administrativo.
En 1962 va a proyectar un grupo de viviendas en un solar donde existía un edificio en ruinas en la esquina de las calles General Rey y Ruiz Morote. La demolición del edificio llamado de la “Torrecilla”, por un torreón que sobresalía en su esquina, suscitó un cierto debate por lo que suponía la demolición de una arquitectura que tenía su simbolismo en la ciudad, aunque el estado de conservación era ruinoso. La solución del solar de esquina permite la definición de un cuerpo volado continuo en las dos calles con las divisiones de los pilares de pequeño tamaño a ritmos regulares y una barandilla de ligeros barrotes que conformaba una imagen de valores formales significativos.
Entre 1960 y 1967 proyectó una de las propuestas más sugerentes para la ciudad por su concepción y por la definición de su arquitectura: la ciudad de matrimonios promovida por la parroquia de Santiago como solución a matrimonios “desamparados” como los denomina el proyecto. En una propuesta innovadora, los pequeños pabellones para la residencia individual de los matrimonios mayores comparten el espacio con equipamientos comunes en posiciones centrales.
1963: Ampliación del colegio san José y Hotel Castillo.
En el primer tramo de la calle Calatrava se encuentra, en su margen izquierdo, el Colegio de San José (regido por las Hermanas de la Caridad) en un amplio solar que vuelve a la calle de la Luz. En 1899, se instalaron las Hermanas de la Caridad de San Vicente que daban clases a niños pobres. El edificio proyectado por Telmo Sánchez tiene fachada a la calle Calatrava y una amplia fachada a la calle de la Luz.
En 1963 Jesús García del Castillo realizó la ampliación del Colegio de San José con una nueva capilla y un gimnasio. Un volumen claramente diferenciado con su fachada plana que se rompe en el acceso escalonado a la zona de la capilla. Una composición que armoniza con el edificio preexistente, pero que introduce un claro lenguaje de modernidad. Junto a la fachada ornamentada de Telmo Sánchez planos lisos revestidos de piedra blanca que manteniendo condiciones de equilibrio introducen un nuevo lenguaje en el conjunto. La composición del plano de la zona de la iglesia con los huecos del atrio y entrada a la capilla, protegida por las rejas, y los tratamientos del plano superior con sus dobles niveles define una composición especialmente atractiva. El contraste de la zona de la capilla con el muro ciego de la zona del gimnasio acaba de conformar la composición.
Ciudad Real carecía de instalaciones hoteleras de un cierto nivel de calidad. “Por fin, una empresa constructora de la capital, a la que su día habrá que agradecer la colaboración que ha prestado al resurgir urbanístico de Ciudad Real, le echo valor al anhelado proyecto y aun en contra de algunas opiniones contrarias, levantó, en plena Avenida del Rey Santo, un moderno hotel al que puso el nombre por el que los integrantes de dicha empresa son conocidos: “Castillos”. El proyecto firmado en agosto de 1961 por Jesús García del Castillo, Julio Inchausti y Eduardo García R se dedicaba en sus seis plantas a hotel.
1966: Edificio Scala y Casa Sindical de Ciudad Real.
Jesús García del Castillo realiza el proyecto de un edificio de apartamentos en Alicante, en la playa de san Juan en 1966. Una tipología singular con una galería de acceso posterior y fachadas hacia la zona de la playa.
En 1968 realizaba el edificio de la Casa Sindical Provincial en la calle Alarcos. Un edificio con una fachada quebrada con piezas que, en su giro, van generando nuevos planos de iluminación que continúan las líneas horizontales de las diferentes plantas en una forma que se rompe en la planta baja. Un remate de cubierta que acentúa la diferenciación de los planos de la fachada en su ligero vuelo y la inclinación de sus planos. El cuerpo delantero saliente, que corresponde con el salón de actos en su punto de acceso, la sala de cultura en otra de las esquinas y la sala de emisión de radio, dejan una planta baja libre que enlaza la construcción con la calle dejando espacios cubiertos que se unen al espacio urbano. Una localización central con su entrada por la calle Alarcos y dos laterales por las calles Olivo y Obispo Hervás que conforman una manzana de forma triangular con voluntad de ser referente simbólico.
1975: Hospital provincial y una nueva parroquia.
En 1975 la Diputación destinaba la cuarta parte de sus presupuestos al Hospital Provincial. Las necesidades continuas de los edificios construidos y la complejidad de un proyecto realizado con base a fragmentos llevan a plantear la construcción de un hospital de nueva planta.
Un edificio con una planta en T que va conformando espacios de diferente altura. Un cuerpo principal de once plantas y otros de diferentes alturas acompañados de una zona delantera de una sola planta. El edificio hospitalario tenía 22.322 metros cuadrados construidos sobre un terreno de 19.518 metros cuadrados. El proyecto responde a la tipología de hospitales verticales en los que las plantas superiores se destinaban básicamente a zona residencial y en las plantas bajas e intermedias se situaban los servicios de consultas y zonas de quirófanos. El nuevo edificio tenía una superficie mayor que toda la estructura consolidada a lo largo de los siglos XIX y XX.
En el principio de la década de los años cuarenta la vivienda era una necesidad urgente para muchas familias. No había recursos económicos, en las diferentes administraciones, para construirlas y la situación se hacía acuciante en muchos casos.
Las distintas administraciones inician la construcción de viviendas para sus trabajadores ya sean del municipio o de la Diputación. El gobernador civil de la ciudad que había tomado posesión en diciembre de 1944 solicitó al Ayuntamiento suelo para poder levantar viviendas. El Ayuntamiento cedió los terrenos que lindaban con la cárcel provincial entre la ronda de la Mata y la carretera de Carrión. Con el impulso del gobernador civil, las obras comenzaron en 1945; las viviendas destinadas a pobres de solemnidad correrían a cargo del Gobierno Civil, mientras que la Diputación se encargaría de los gastos de pavimentación y urbanización básica necesaria.
Las obras se inauguraron el 25 de julio de 1946 con la entrega de 48 casas y se iniciaron otras cien más. La propuesta de una iglesia que atendiese a este barrio, ya consolidado, en los años sesenta, estuvo impulsada por el sacerdote Pedro Pardo. El proyecto es un complejo parroquial que comprende: iglesia, salón parroquial, biblioteca, jardín, claustro, aseos, despacho parroquial, despacho de Cáritas, almacén y vivienda.
La trayectoria de Jesús García del Castillo, fallecido en abril del año 2014, ha dejado obras importantes en Ciudad Real. Obras que reconocen la necesidad de profesionales que, con el rigor necesario, el compromiso con su obra mantiene la calidad necesaria en el conjunto de la ciudad.
La labor de los arquitectos provinciales ha sido importante desde la creación de las Diputaciones constituidas como la administración con amplias responsabilidades y actividad en la provincia. Cirilo Vara desarrolla una actividad desde mediados del siglo XIX. Vicente Hernández continua este trabajo hasta las primeras décadas del siglo XX. En esos momentos Sebastián Rebollar toma el relevo con una incidencia singular por los proyectos que realiza y la calidad de estos: Diputación Provincial, Casino y Banco de España son buenos ejemplos de esta actividad y la renovación que supone su arquitectura. Telmo Sánchez continuará la labor de Rebollar, reformará algunos de sus proyectos y proyectará otros nuevos como el Hospital Quirúrgico dentro del complejo del Hospital del Carmen. Roldán Palomo realiza un trabajo especial en pueblos como Consolación o la zona nueva del Hospital Provincial.
La labor de Jesús García del Castillo se inicia en los años sesenta del siglo XX y supone una aportación claramente renovada de las actuaciones de siglos pasados. Sus planteamientos suponen rupturas claras con un pasado historicista con una utilización de los conocimientos de las técnicas constructivas que representan una renovación total.
Bibliografía:
- Castellanos Gómez, Vicente, El valor de la bondad, época, vida y obras de Pedro Pardo García, sacerdote y músico (1935-2001), Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos y la Asociación Amigos de Pedro Pardo, .
- García, Alejando, “El edificio Scala de Jesús García del Castillo: 50 años de vigencia”, en Informes de la Construcción, vol. 75, nº 572 (octubre-diciembre 2023), pp. 1-8.
- Peris Sánchez, Diego, El Hospital y la ciudad. Dos siglos de historia, Ciudad Real, Serendipia, 2024.
- Rivero Serrano, José, 80 años de arquitectura en Ciudad Real 1923-2003, Toledo, Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, 2007, p. 175.
- Rivero Serrano, José, “El último viaje o la ciudad de ancianos de Ciudad Real”, en Formas de Arquitectura y Arte núm. 3, Colegio Oficial de Arquitectos CR (2º trimestre de 2003), pp. 44-45.