Jesús Luis Ocaña Pernía.

Galería

Jesús Luis Ocaña Pernía
Priego (Cuenca).
1945 -
Caupenne d’Armagnac (Gers, Francia).
1994.
Ciclista.

Jesús Luis Ocaña Pernía nació en la localidad de Priego (Cuenca) en 1945. Fue el hijo primogénito de cuatro hermanos y sus primeros años como infante los pasó junto a su familia de ideología republicana en Viella y Medio Arán, donde el clan se trasladó para trabajar y para poner tierra de por medio con sus paisanos franquistas. Más tarde, acompañó a sus padres en su emigración al sur de Francia, sufriendo en la escuela burlas por su aspecto físico delgado, desdentado y débil a causa de haber sufrido una tuberculosis que terminó por superar. Su padre, humillado por el forzoso exilio y las condiciones duras de trabajo que padecía, despreciaba a su hijo por la debilidad del mismo. Esa dura infancia comenzó a formar en el joven Luis una resistente armadura caracterizada por una actitud rebelde e indomable y una tozudez que con los años acabarían por acentuar su perfil ciclista.

A pesar del pesimismo y la no aprobación de su padre, el ya adolescente Ocaña compró su primera bicicleta y comenzó a competir en categorías inferiores. Comenzó su formación como ciclista de la mano del doble ganador del Tour de Francia y campeón del mundo de ruta, Antonine Magne persona que acabó convenciendo a su padre para que diera el visto bueno a las competiciones de su hijo. Destacó en todas las categorías hasta su salto al profesionalismo en 1968, año en que ya lograría vencer en el Campeonato de España. Un año después, mostró su capacidad de resistencia en competiciones largas, consiguiendo ocupar el segundo lugar del cajón en el podio final de la Vuelta Ciclista a España a menos de dos minutos del ganador final, el francés Roger Pingeon. Además, el advenedizo Ocaña se adjudicó la clasificación de la Montaña empatado a puntos con el mismo Pingeon. Su debut en el Tour se produjo en 1969, pero no pudo concluir la prueba a causa de una caída en la etapa del Ballon d’Alsacie, en la que se produjo una fractura de clavícula y que dio lugar a unas de las imágenes ciclistas más reconocidas y admiradas. Se trata de una serie de fotografías en las que puede verse a Ocaña terminando la etapa con gran sufrimiento por los dolores que la fractura clavicular le produjo, pero con todo su equipo Fagor acompañándole en el camino y mostrando solidaridad, admiración y respeto por su jefe de filas.

En 1970, Luis Ocaña confirmó lo que ya se iba viendo llegar desde su desarrollo como ciclista: España había encontrado un nuevo corredor vueltómano. Venció en seis de las diecinueve etapas de las que constó aquella edición de la Vuelta Ciclista a España y aventajó en un minuto y dieciocho segundos al también español y consagrado ciclista, Agustín Tamames. En el Tour de Francia logró adjudicarse una etapa, pero las fuerzas no le acompañaron y acabó la carrera en el trigésimo primer lugar.

La llegada de 1971, trajo a la competición ciclista un Luis Ocaña todavía más voraz y ambicioso de victorias. De hecho, fue, junto a 1973, su año más prolijo en cuanto a triunfos conseguidos. Volvió a subir al podio de la Vuelta a España, ocupando el tercer lugar a casi dos minutos del ganador, el belga Ferdinand Bracke, logrando también un triunfo parcial en la etapa disputada entre las localidades de Bilbao y Vitoria, que parecía alargar su dulce idilio con las carreras celebradas en el País Vasco ese año, pues también se adjudicó sendas victorias en la Subida a Arrate y en la clasificación general de la Vuelta al País Vasco. Otra cosa fue el Tour de Francia, donde el corredor prieguense, volvería a ser víctima del infortunio en forma de una nueva caída, esta vez en el Col de Mentè, que le obligaría a abandonar la ronda gala cuando vestía el maillot amarillo de líder y aventajaba al segundo clasificado, el belga Eddy Merckx en siete minutos y veintitrés segundos en la clasificación general. Al día siguiente, como homenaje al líder del Tour caído (y probable vencedor de la edición de ese año), Merckx se negó a vestir el maillot jaune. La desgracia volvió a aparecer en la carrera francesa, un año después, pues una nueva caída, en esta ocasión en el descenso del Col de l’Aubisque, apartó de nuevo al ciclista español de toda opción de victoria en la gran ronda francesa.

A pesar de sus infortunios, el carácter aguerrido de Ocaña y su elevado tesón, le permitirían llevar a cabo su revancha deportiva con el Tour de Francia. En este sentido, el año 1973 constituyó, junto a a 1971, la mejor temporada profesional del ciclista, pero en esta ocasión, haciéndose con la joya de la corona que tanto anhelaba: la clasificación general del Tour de Francia. En la competición francesa logró también hacerse con seis etapas y el Premio de la Combatividad. Además, venció en la carrera previa al Tour, la Dauphiné Liberé, las competiciones vascas de la Subida a Arrate y Vuelta al País Vasco, el Trofeo de los Escaladores y el Circuito Europeo de Montaña. Además, consiguió levantar los brazos en una etapa de la Volta a Catalunya, pudo clasificarse en segundo lugar en el Super Prestige Pernod International y de especial importancia resultó la medalla de bronce conseguida en el Campeonato Mundial de Ruta.

A partir de 1974, comenzó su declive. Temporada aciaga, que tuvo dos momentos significativos: la caída sufrida en el Tour de l’Aude y el varapalo anímico que supuso la rescisión forzosa de su contrato con el equipo Bic. Las dos siguientes temporadas corrió con el maillot del equipo español Super-Ser. Sin embargo, su rendimiento no volvió a ser el mismo en el Tour de Francia, obteniendo un 14º puesto en 1976 y un 25º lugar en 1977, ya vistiendo los colores del equipo de los Países Bajos, Frisol. La Vuelta Ciclista a España le trajo mejores sensaciones, pues en 1975 quedó en cuarto lugar y en 1976 ocupó el segundo puesto del cajón de honor, solo por detrás del también español Pesarrodona.

Al término de la temporada de 1977, en la que Ocaña consiguió algunas victorias menores y el prólogo del Tour del Mediterráneo, el ciclista conquense colgó la bicicleta tras la disputa del Gran Premio de las Naciones, competición que había conquistado ocho años atrás. Su 10º puesto puso punto y final a su carrera como ciclista profesional, dando paso en su vida a una nueva etapa laboral relacionada con el cultivo de la vid de su finca de Caupenne d’Armagnac, actividad que le trajo más problemas que beneficios. Ejerció también de comentarista de carreras ciclistas para emisoras de radio como Antena 3 Radio, la Cadena SER y la Cadena COPE.

En 1979 y 1983 sufrió sendos accidentes de tráfico que casi le cuestan la vida y que dejaron un rédito importante en su salud, pues debido a las transfusiones sanguíneas que precisó tras el de 1983, Ocaña desarrolló una hepatitis C que tuvo que tratarse.

La relación con su esposa Josiane, con la que tuvo dos hijos empezó a deteriorarse en la década de los años noventa, lo que sumado a los quebraderos de cabeza económicos que sus viñedos le ocasionaban y la enfermedad hepática que había desarrollado, sumieron a Luis Ocaña en una depresión que desembocó en el trágico acontecimiento de su suicidio el 19 de mayo de 1994 en su finca de Caupenne d’Armagnac. Fue la agencia de noticias France Press la primera en emitir un comunicado a las 16:20 horas en la que informaba de que el campeón del Tour de Francia de 1973 y gran rival del que para muchos fue el mejor ciclista de todos los tiempos, Eddy Merckx, había fallecido a los 48 años de edad.

Durante la séptima etapa del Tour de Francia de 2023, cuya salida fue en la localidad en Mont Marsan, la organización de la Grande Boucle homenajeó su figura conmemorando los cincuenta años de su victoria en la carrera ciclista más importante del mundo.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo