La figura de Joaquín Sánchez Jiménez, primer director del Museo de Albacete, es clave para entender los estudios y conservación del patrimonio histórico albacetense en la primera mitad del siglo XX. Era hijo del magistrado judicial Francisco Javier Sánchez Torres (1854-1907), autor de un libro titulado Apuntes para la historia de Albacete (Albacete 1916). Hombre culto interesado en la salvaguarda del patrimonio histórico y artístico, desde 1857 fue vocal de la Comisión Provincial de Monumentos de Albacete, también fue correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia Matritense de Legislación y Jurisprudencia.
Recuperó cuantos objetos dieran testimonio de las vicisitudes de las poblaciones de la provincia de Albacete. Ambas inquietudes de historiador y coleccionista fueron transmitidas a su hijo Joaquín, quien dedicó buena parte de su actividad al desarrollo del Museo, al que donó los objetos coleccionados por su padre así como otros adquiridos por él mismo. Entre los años 1913 y 1950 compaginó su actividad intelectual con la desarrollada en el Cuerpo de Correos del que fue funcionario.
Fue alumno del Instituto General y Técnico de Albacete (por entonces el único existente en la ciudad) donde trabó amistad con personas que serían relevantes en la ciudad a través de distintos campos del conocimiento: (Julio Carrilero Prat, Alberto Mateos Arcángel, Maximiliano Martínez, Pío Antonio Beltrán Villagrasa, José Aparicio Albiñana, Eleazar Huerta, José Prat). En 1924 obtuvo la licenciatura de Filosofía y Letras (sección de Historia) en la Universidad Complutense. Vinculado a la enseñanza de la Historia en el citado Instituto, casó con Nieves Carrilero Prat, de familia relacionada con las artes plásticas, la arquitectura, y la política. Al igual que su padre y su suegro (Julio Carrilero Gutiérrez) fue miembro de la Comisión Provincial de Patrimonio; por encomienda de ésta junto con Pedro Casciaro (profesor de Historia en el Instituto citado) y Silverio de la Torre (ingeniero de obras públicas de la Diputación de Albacete) fue realizado un primer inventario de los fondos acopiados por la Comisión Provincial de Monumentos para organizar y abrir el Museo, que finalmente fue inaugurado el día 22 de junio de 1927 en la planta alta del palacio provincial. Sánchez Jiménez fue nombrado conservador del mismo en 1928, y asumió la dirección del centro hasta 1962. Su labor al frente del Museo le valió el respeto y reconocimiento de miembros de otros museos y profesores de universidad con los que mantuvo estrechas relaciones de amistad, circunstancias que le permitían tener conocimientos actualizados de cuanto ocurría en la arqueología y en los museos españoles, colaborando asiduamente en las Memorias de los Museos Provinciales que editaba el Estado. Su labor de acopio fue considerable con el objetivo de incrementar las colecciones museísticas, que tras la guerra civil pasó a llamarse Museo provincial de Albacete dependiendo exclusivamente de la Diputación.
Durante la contienda, su papel en la salvaguarda del patrimonio albacetense fue muy notable; por un lado, en la protección que junto a sus compañeros citados desarrollaron en la propia institución museística; por otro, por su nombramiento como vocal de la Junta del Tesoro Artístico de Albacete, siendo felicitado por el Servicio Militar de Defensa del Patrimonio Artístico. Tras la creación de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas (Burgos 1939) fue nombrado Comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas, cargo que tuvo hasta 1955 como Delegado Provincial del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas. Reabierta la institución museística en 1943 como Museo Arqueológico Provincial bajo la titularidad de la Diputación, Sánchez Jiménez fue designado Director. En 1946 logró que el II Congreso Arqueológico del Sureste Español fuera celebrado en Albacete. El Congreso fue la vía que le llevó a relacionarse con otros directores de museos, particularmente del sureste de España; es el caso de la relación habida con Juan Cuadrado Ruiz (Almería), de Antonio Beltrán Martínez, o profesores de las universidades de Madrid y Valencia, a la par que el museo comenzó a tener una mayor visibilidad en Albacete y fuera de la provincia. En la década de los años cuarenta dio inicio a las dos principales excavaciones por él dirigidas, las de las necrópolis de Hoya de Santa Ana (Chinchilla, casi en el límite con Tobarra) entre 1941 y 194632, y de La Torrecica (Llano de la Consolación, Montealegre del Castillo) entre 1946 y 1949. La autorización para excavar esta última le fue comunicada a la vez que daba inicio el II CASE, en un delicado momento para Sánchez Jiménez por la amistad que le unía con el dueño y más reciente excavador de ese paraje, Julián Zuazo Palacios, por entonces recientemente fallecido.
A la campaña de 1947 en La Torrecica se incorporó Samuel de los Santos Gallego, quien había asistido como participante al II Congreso Arqueológico del Sureste Español; lo hizo de la mano de Martínez Santa-Olalla, pues previamente le había integrado en el Seminario de Historia Primitiva. Samuel de los Santos era hijo del director del Museo Arqueológico de Córdoba y, en 1950, Martínez Santa-Olalla le designó como Delegado de Excavaciones Arqueológicas para la zona de Hellín. Para Sánchez Jiménez, Samuel De los Santos -que en 1954 se casaría con su hija Nieves- era un importante refuerzo que contribuía indirectamente a estrechar los lazos de amistad con Martínez Santa-Olalla, así como con quien fue director del Museo Arqueológico de Córdoba, Samuel de los Santos Gener, amigo de Martínez Santa-Olalla aunque las ideologías políticas de ambos fueran radicalmente distintas. Las buenas relaciones de Sánchez Jiménez y Martínez Santa-Olalla se desprenden del hecho de que el director del Museo Provincial de Albacete se integrara en la comisión que en 1950 solicitó al ministro de Educación Nacional la placa de la orden de Alfonso X para Martínez Santa-Olalla, que firmaron personalidades importantes de la arqueología y la política como el “Marqués de Lozoya, José Luís Arrese, Luis Pericot, Carlos Rein, Gregorio Marañón, condesa de la Vega del Sella, María Bauza y Barón de Esponella”. La labor de vigilancia de los yacimientos arqueológicos fue constante en su actividad, especialmente en el más emblemático de la provincia de Albacete, el Cerro de los Santos, que había pasado a propiedad de la familia Zuazo Bernabeu, con Augusto Fernández Avilés (entonces director del Museo Arqueológico de Murcia).
Poco después de la finalización de la campaña de 1962, el día 9 de noviembre falleció Joaquín Sánchez Jiménez a la edad de 71 años.
Sánchez Jiménez fue caballero de la Orden Civil de Alfonso X, Cronista Oficial de la Ciudad y de la Provincia de Albacete, Académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando, Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, de Declamación, Música y Buenas Letras de Málaga, y de la Ibero-Americana de Historia Postal, así como del Deutsches Archaeologisches Institut; de la Associação dos Arqueólogos Portugueses; del Instituto de Estudios Ibéricos y Etnología Valenciana, de la Junta Municipal de Arqueología de Cartagena, de la Real Sociedad Geográfica y de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria.
Bibliografía de Joaquín Sánchez Jiménez
- 1928, J. Sánchez Jiménez, Reseña de las tareas de la Comisión Provincial de Monumentos de Albacete, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos históticos y Artísticos de Albacete 1,
- 1928, 3-8. – 1941. “Urna cineraria del túmulo II de La Peñuela (Pozo cañada, Albacete”, Actas y memorias de la SEAEP t. XVI, cuadernos. I y II.
- 1941, SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. Memoria de los trabajos realizados por la Comisaría Provincial de Excavaciones Arqueológicas de Albacete en 1941. Informes y Memorias, 3. Madrid 1943.
- 1945, “Crónica de los hallazgos monetarios en la provincia de Albacete.”, 204-216.1, Cartagena, 91-94., y Boletín Arqueológico del Sudeste Español nº 2. 2, Cartagena, 204-216.
- 1945, “Hallazgos monetarios en la provincia de Albacete (conclusión)”, Boletín Arqueológico del Sudeste Español 2, 204-216.
- 1946, Museo Arqueológico Provincial de Albacete, Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, Madrid, 169-174.
- 1947, J.”Pinturas rupestres en la Sierra de Enguera”, Saitabi VII, 1947, pp 53-59. .
- 1947J. Excavaciones y trabajos arqueológicos en la provincia de Albacete, de 1942 a 1946. Informes y Memorias, 15. Madrid.
- 1948, “La cultura del El Argar en la provincia de Albacete”, en III Congreso Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y prehistoria XXIII, Madrid 1948, 96-110. Arqueológico del Sudeste Español, 73-79. Murcia: Museo Arqueológico de Murcia.
- 1948, “La cultura algárica en la provincia de Albacete. Notas para su estudio”
- 1948, Tetradracma del Llano de la Consolación, IV Congreso Arqueológico del Sureste Español, Cartagena 1949, 261-266.
- 1951, “Inventario de los hallazgos monetarios en la provincia de Albacete”, Anales del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete 1, 33-46. -1953 Alcaraz (Albacete). Canalejuela, Noticiario Arqueológico Hispánico 1, Cuadernos 1-3 (1952), Madrid 239.
- 1953. “Llano de la Consolación (Albacete). La Torrecilla (campaña de 1947)”. NAH I, 1-3, 92-96. -1962, “Inventario de los hallazgos monetarios en la provincia de Albacete (Continuación)”. Publicaciones del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete. Albacete, 103. -118. 9621,
- SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.; BELTRÁN VILLAGRASA, P. (1962). «Los platos de Abengibre». Publicaciones del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete (Albacete: Diputación de Albacete).
Bibliografía sobre Joaquín Sánchez Jiménez
- Beltrán Martínez, Antonio, 1979, folleto sin DL.
- Gamo Parras 2016 = B. Gamo Parras, Una historia de la historia. La investigación arqueológica en la provincia de Albacete. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Disponible en http:// rua.ua.es/dspace/handle/10045/55705.
- A. Alberola Belda, R. Sanz Gamo, J. M. Abascal Palazón. -“Las monedas provinciales hispano-romanas en la colección Sánchez Jiménez del Museo de Albacete” – Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2024. 179 p. : il. col. (Serie I – Estudios; 294) D.L. AB 5-
Imagen: María Carmen Valenciano Prieto, “D. Joaquín Sánchez Jiménez”, en Juan Blánquez Pérez y Lourdes Roldán Gómez (eds.), La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria, vol. 1 (1999), pp. 95-100.