ochaita-garcia

Galería

José Antonio Ochaíta García
Jadraque (Guadalajara).
1905 -
Pastrana (Guadalajara).
1973.
Escritor y Poeta.

Nace José Antonio Ochaíta García en Jadraque (Guadalajara), el 8 de julio de 1905, tercero de los hijos del entonces maestro de la localidad, Antonio Ochaíta Bachiller quien fallece de manera repentina el 13 de enero de 1911, siendo enviados sus hijos varones al Colegio de Huérfanos de San Ildefonso de Madrid, donde José Antonio se iniciará en los estudios.

Del Colegio de San Ildefonso pasará a su Instituto, donde estudiará el Bachiller, y de aquí a la Universidad de Salamanca, donde ampliará estudios de Filosofía y Letras, siendo alumno del humanista y escritor Miguel de Unamuno. En Salamanca se licenciará en 1929, cuando ya compaginaba estudios con su dedicación a la docencia y la escritura en Vigo (Galicia), donde  colaboraba con algunos medios de prensa, como El Faro de Vigo, o El Compostelano. 

De su etapa gallega quedarán, además de sus crónicas periodísticas, sus primeros escritos, así como el estreno de su primera obra de teatro: El mendigo de la Rábida, que tiene lugar en el teatro del Colegio de los Salesianos, donde da clase, el 12 de octubre de 1928.

Igualmente quedarán, de esta etapa, su amistad con gran parte de la élite cultural gallega, entre quienes figurarán Otero Pedrayo, Álvaro Cunqueiro o Ramón María del Valle Inclán, con quienes compartirá tertulias y aficiones en los cafés de Santiago de Compostela, donde Ochaíta, a partir de los inicios de la década de 1930, y tras dejar la docencia, comenzará a dedicarse a la escritura y el periodismo; ingresando en 1933 en la Academia Gallega de las Buenas Letras.

Participa en la prensa gallega en estos años con innumerables colaboraciones poéticas, que conformarán su primer poemario: “Galicia, verso y jardín”, que finalmente, tras los acontecimientos de 1936, no llegará a ver a la luz.

Le había servido como introductora en el mundo de la poesía su tía Esperanza Perales de la Torre, conocida en el mundo cultural y poético sevillano como “Eva Cervantes”, con quien compartirá el poemario Turris Fortísima (1935), prologado por el escritor y poeta José María Pemán. 

En Sevilla, su lugar habitual de residencia, Esperanza Perales dirigía una famosa tertulia literaria a la que asistirán, entre otros muchos, el también poeta y letrista Rafael de León, con quien Ochaíta entablará amistad que, en el futuro, se materializará en la composición de letras de canciones, junto al también letrista y compositor Juan Solano.

El golpe militar del 18 de julio de 1936, motivará la salida de Galicia de José Antonio Ochaíta, regresando a Madrid y a su localidad natal, dejando sus escritos en su domicilio de Santiago de Compostela, a donde regresará al término de la contienda, encontrando que todo ha desaparecido, por lo que regresará a Madrid, iniciando a partir de aquí una nueva etapa como autor teatral, en unión de Rafael de León en alguna ocasión, con quien escribe y estrena, en el Teatro Calderón de Madrid, el 28 de noviembre de 1940, la obra Cancela; o en solitario en otras ocasiones, estrenando en diversos teatros madrileños obras como Doña Polisón, Cárcel de Amor, etcéera. Obras a mitad de camino entre el clasicismo y el romance, en línea con lo que en este tiempo escriben los hermanos Álvarez Quintero, con quienes se le compara; sin llegar al éxito de aquellos; estrenando su última comedia: María del Amor, el 1 de mayo de 1946, en el Teatro Infanta Beatriz, de Madrid; sin obtener el resultado apetecido, ni de público ni de crítica; lo que de alguna manera determinará su retirada del mundo teatral para dedicarse a la composición de letras de canciones, algo que ya venía llevando a cabo con Rafael de León y Juan Solano; al tiempo que se unirá al grupo en otras ocasiones el también compositor y letrista Xandro Valerio. 

Finalmente, Ochaíta, Valerio y Solano conformarán uno de los tríos de composición musical más conocido, y de cuya unión saldrán composiciones como Cinco Farolas, Carmen la de Ronda, Me casó mi madre, La Lirio, etcétera; de la misma manera que junto a Rafael de León saldrán otras como Eugenia de Montijo, entre muchas más. Registrando en la Sociedad de Autores un número cercano a las mil composiciones, entre letras y espectáculos.

Se iniciará igualmente en la composición y producción de espectáculos musicales, triunfantes en la España de las décadas de 1940 y 1950, con los cantantes más afamados de este tiempo, entre los que cabe citar a Concha Piquer, Lolita Sevilla, Antoñita Moreno, Marifé de Triana, Pepe Blanco o Miguel de Molina, entre numerosos más; componiendo igualmente música y letra para algunas de las películas musicales de la época, entre las que destacarán la letra de las canciones de la película Bienvenido Mister Marshall; dirigida por Luis García Berlanga, en 1952.

Para este tiempo, José Antonio Ochaíta, convertido en un personaje popular en la provincia de Guadalajara, colabora en los medios de prensa provinciales, siendo un destacado miembro de los movimientos culturales de la provincia en Madrid, participando en la creación de la “Casa de Guadalajara en Madrid”, así como de los movimientos culturales “La Colmena”, y el “Núcleo Pedro González de Mendoza”, que tratan de movilizar la cultura provincial, y en los que forman los más conocidos intelectuales de la provincia de Guadalajara. Así como “Versos a Medianoche”, adentrada ya la década de 1960; en la que da a la música alguna de sus más celebradas composiciones, como el conocido Porompompero, compuesta para uno de los cantantes más conocidos de estos años, el llamado “Príncipe Gitano”, y popularizada por el no menos famoso Manuel García Escobar, “Manolo Escobar”.

Igualmente destacará como poeta, concurriendo a numerosos certámenes y concursos, obteniendo numerosos premios; dando a la imprenta algunas de sus obras, entre las que figuran: Ansí pintaba don Diego, dedicada a Diego de Vélazquez (Sevilla, 1940); La Poetización de Jaén (1965); o Valle del Henares, conjunción de huertos y castillos (1972).

Recibirá los máximos galardones de la provincia de Guadalajara, entre los que han de figurar “La Abeja de Plata”, de la Diputación Provincial; siendo nombrado Cronista Oficial de la Ciudad de Guadalajara; así como Hijo Predilecto de Jadraque, su localidad natal, de donde igualmente se convertirá en cronista y mantenedor de su vida cultural.

Colaborador del movimiento “Alforjas para la poesía”, y de “Versos a Medianoche”, recorrerá la provincia de Guadalajara en los últimos años de la década de 1960, junto al también movimiento cultural “Núcleo Pedro González de Mendoza”, recitando versos en numerosas poblaciones provinciales, llegando a la de Pastrana en la festividad del Carmen de 1973, en donde, con motivo de las fiestas locales de la población se programará, para la tarde-noche del 17 al 18 de julio de ese año, uno de los recitales en los que participarán, entre otros, además de Ochaíta, Rafael Duyós, Carlos Murciano, Francisco Garfias o José Antonio Suárez de Puga.

Programado su recital para cerrar la noche, tras la declamación de sus obras por parte de los anteriores, subirá al escenario José Antonio Ochaíta, quien dará comienzo a uno de sus largos poemas, compuesto para la ocasión: “Manos nuevas para mi tierra vieja”. Iniciado el poema, al llegar a la cuarta estrofa, caerá sobre el escenario de manera fulminante. Un derrame cerebral instantáneo terminaba con su vida, sin que ninguno de los numerosos médicos que asistían al acto pudiese hacer nada por su vida. Recibió sepultura al día siguiente en su localidad natal de Jadraque.

Obras principales

  • Turris Fortísima, prólogo de José María Pemán, Sevilla, 1935.
  • Ansí pintaba don Diego, Sevilla 1940; con Rafael de León. 
  • Cancela y Doña Polisón, Sevilla, 1941.
  • El Pomporé, Madrid, 1943.
  • María del Amo, Madrid, 1945. 
  • Macilenta, Madrid, 1946.
  • La Mala Boda, Madrid, 1947. 
  • Cárcel de amor, Madrid 1949. 
  • La Honrada, Madrid, 1951.
  • El ave de plata, Madrid, 1953. 
  • Desorden, Madrid, 1957.
  • La poetización de Jaén, Jaén, Jefatura Provincial del Movimiento, 1965.
  • Valle del Henares, conjunción de Huertos y castillos, Caja de Ahorros de Zaragoza, 1972. (“Canciones”) en L. García Berlanga (dir.), Bienvenido Mister Marshall, Murcia, Mundografic, 1990 (Video. Antología del cine español, 11).
  • Antología poética, pról. de C. Murciano, Guadalajara, Ayuntamiento-Diputación, 1998.

Bibliografía

  • F. C. Sainz de Robles, Historia y antología de la poesía española, Madrid, Aguilar, 1954
  • A. Retana, Historia de la canción española, Madrid, Tesoro, 1963
  • T. Gismera Velasco, José Antonio Ochaíta, la voz de la Alcarria, Guadalajara, Aache, 2002
  • T. Gismera Velasco, José Antonio García, el príncipe de la Copla, edición personal, 2016

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo