Ubierna Eusa, José Antonio

Galería

José Antonio Ubierna Eusa
Argecilla (Guadalajara).
1876 -
Madrid.
1964.
Jurista. Político. Escritor.

Nació José Antonio Ubierna Eusa en la población de Argecilla (Guadalajara), el 28 de septiembre de 1876, dentro de una familia de clase media alta, con influencia en la industria, la agricultura y la política provincial, dedicándose él mismo, durante una parte de su vida, a la política. Su padre, José Ubierna, fue natural de Belorado (Burgos); su madre, Ramona Eusa, de Sigüenza (Guadalajara); su abuelo paterno fue natural igualmente de Belorado; su abuela paterna de Salinas de Añana; los maternos nacieron y fallecieron en Argecilla. En el bautismo le fueron impuestos los nombres de José Antonio Eustaquio.

Siguiendo los pasos de su padre, abogado de profesión, estudió y se doctoró en Derecho en la Universidad Central de Madrid con apenas veinte años de edad, iniciándose inmediatamente en el mundo de la cultura provincial de Guadalajara, así como en el estudio de la jurisprudencia, destacando como hábil conferenciante en la Real Academia de la Historia, en la que ofrecería, apenas concluido el doctorado, algunas conferencias relativas a la política de los Estados en tiempo de guerra.

En 1898, apenas doctorado, pasó a ser profesor en la Asociación protectora de Artesanos, colaborando al propio tiempo con algunas revistas y periódicos especializados en jurisprudencia y legislación, como La Semana, y la Gaceta de la Administración Local; presentándose a las oposiciones para secretarios de Diputaciones Provinciales, en las que obtuvo la calificación de sobresaliente, e ingresando en el Cuerpo de Abogados del Estado. En 1899 presentó una Memoria en la Real Academia de Jurisprudencia, siendo secretario de sección, obteniendo el premio “al joven Académico”.

Se inició en la política provincial en la década de 1910 como diputado por el Distrito de Pastrana-Sacedón; pasando a la nacional en 1918, cuando fue elegido senador del Reino por la provincia de Guadalajara, cargo que desempeñó hasta 1923, pasando con posterioridad a las Cortes Nacionales, en las que fue diputado en 1927.

Fue fiscal del Tribunal Supremo y sus estudios y publicaciones en torno a la judicatura y las leyes le valieron para ser designado académico de la Real Española de Jurisprudencia y Legislación, de cuya Real Academia fue Secretario Perpetuo. Su Ingreso en la Academia tendría lugar en 1942, bajo la presidente del entonces ministro de Justicia don Esteban Bilbao, disertando en su discurso sobre “La Naturaleza Jurídica del Espacio Aéreo”.

Designado igualmente consejero de Educación Nacional y en diferentes momentos de su trayectoria profesional gobernador civil de Vizcaya, además de ocupar otros cargos políticos a la conclusión de la Guerra Civil de 1936-39. En su vida laboral se encontrarán los nombramientos de Fiscal del Tribunal Supremo; del Tribunal Provincial de lo Contencioso-Administrativo de Madrid y secretario del Senado.

Formó parte de numerosas academias a instituciones, como la Asociación Económica Matritense de Amigos del País, de la que sería su XL presidente en 1963. Alcanzaría los nombramientos de jefe de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Industria y Comercio; Asesor Jurídico del Instituto Español de Moneda Extranjera, etcétera.

Fue distinguido con innumerables condecoraciones, entre las que se cuentan la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, l Orden Civil de Alfonso XII y de Alfonso X el Sabio, la Encomienda con Placa de Isabel la Católica y la de Caballero de la Orden del Mérito Civil, recibiendo numerosos homenajes, nacionales, provinciales y locales.

Desempeñó igualmente una actitud alcarreñista militante en las diferentes asociaciones creadas en Madrid por los guadalajareños emigrados, siempre siguiendo las iniciativas de Francisco Layna Serrano, con quien mantendría una amistad prácticamente fraterna al estar casado su tío Manuel Serrano Sanz con una hermana de Ubierna Eusa. Tomando de esa forma parte de la constitución de la Casa de Guadalajara en Madrid y posteriormente de la tertulia La Colmena.

Fue un prolífico autor y colaborador de prensa, contándose sus publicaciones por decenas, tanto en el tema histórico, legislativo, como judicial. Entre otros, sus artículos de prensa verían la luz en los diarios y semanarios: Flores y Abejas, de Guadalajara”, así como en los nacionales ABC, El Liberal o Diario Universal, además de revistas profesionales de Derecho, Administración y Hacienda.

Contrajo matrimonio con Esperanza Díaz Simón, fallecida en Madrid, el 11 de mayo de 1960, fruto del cual serían sus hijas María Matilde y María Esperanza.

Falleció en su domicilio del Paseo del Prado número 16, en Madrid, el 1 de marzo de 1964, a los 87 años de edad, recibiendo sepultura en la Sacramental de San Justo, de Madrid.

Dejó escritos decenas de artículos en prensa, y más de medio de centenar de estudios jurídicos, entre los que figuran:

  • Estudio jurídico de los fueros municipales de la provincia de Guadalajara, Guadalajara, 1893.
  • Intervención de la Iglesia en el Estado y sus mutuas relaciones, Madrid, 1905.
  • Autonomía municipal, Madrid, 1907.
  • Timbre del Estado, Madrid, 1909.
  • Conflictos jurisdiccionales entre los poderes ejecutivo y judicial, Madrid, 1911.
  • El impuesto sobre utilidades, Madrid, 1911 y 1914.
  • Oposiciones al cuerpo de aspirantes a Registros de la propiedad, Madrid, 1911.
  • Apremios administrativos, Madrid, 1912.
  • Oposiciones al Cuerpo Auxiliar de Contabilidad del Estado, Madrid, 1913.
  • Oposiciones al Cuerpo Pericial de Contabilidad del Estado, contestación a las preguntas relativas a Derecho administrativo, Madrid, 1913.
  • De la responsabilidad de los órganos del Estado, Madrid, 1915.
  • Problemas de Derecho Penal. Resumen de un curso de conferencias, Madrid, 1917.
  • De la función docente del Estado, Madrid, 1917.
  • Vida autonómica de los organismos municipales, Madrid, 1919.La reforma tributaria española de 1920, Madrid, 1920.
  • Reorganización del Secretariado municipal, Madrid, 1920.
  • Defensa de la Agricultura, Madrid, 1922.
  • La reforma del Senado español, Madrid, 1922.
  • El problema financiero de España, Madrid, 1924.
  • El funcionario público español, Madrid, 1931.
  • Problemas de la vida nacional., Madrid, 1933.
  • Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Madrid, 1935.
  • Ante la estructuración del Nuevo Estado Español, Salamanca, 1938.
  • El contribuyente español, sus derechos y deberes, Madrid, 1941.
  • El problema de la vivienda en su aspecto legal, Madrid, 1945.
  • De la acción social agraria, Madrid, 1947.
  • De lo Contencioso-Administrativo, Madrid, 1948.
  • Régimen legal de los funcionarios del Estado, Madrid, 1949.
  • Régimen legal español de la moneda extranjera, Madrid, 1949.
  • Resumen del Curso Académico 1950-51, Madrid, 1952.
  • Fueros municipales castellanos, Madrid, 1954.

Bibliografía principal:

  • José Antonio Gallego Gredilla: Serrano y Sanz en la Historia. Vida y obra de Manuel Serrano y Sanz, Guadalajara, 2006.
  • Tomás Gismera Velasco: Francisco Layna Serrano; otra historia de Guadalajara, Guadalajara, 2002.
  • Semanario Flores y Abejas, Guadalajara (14-4-1901).
  • Semanario Flores y Abejas, Guadalajara (3-3-1964).

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo