José Carlos Gómez-Menor Fuentes
Toledo.
1929 -
Toledo.
2021.
Sacerdote, Historiador y Poeta.

José Carlos Gómez-Menor Fuentes (en adelante JCG-M) nace el 24 de febrero de 1929 en la casa familiar de la calle Comercio 57 en Toledo, en el seno de una familia de libreros. Cursa los estudios primarios en el Colegio de los Hermanos Maristas de Toledo y el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media. Estudia dos años en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense. Después de ejercer como librero algunos meses en el negocio familiar, ingresa con 20 años en el Colegio Mayor de Santiago de la Universidad Pontificia de Salamanca (en un seminario de vocaciones tardías). Estudia los cursos de Filosofía en esta Universidad, con destacados profesores como el P. Guillermo Fraile y P. Muñoz. 

Los estudios teológicos los realiza en el seminario metropolitano de Toledo. Es ordenado sacerdote el 17 de septiembre de 1957 por el cardenal Plá y Deniel y dice su primera misa el 3 de octubre en la iglesia toledana de san Nicolás. Desempeña el ministerio sacerdotal, durante siete años, en diferentes pueblos toledanos: Fuensalida, Cervera de los Montes, Pepino y Villaminaya. JCG-M siempre insistió en que se sintió muy orgulloso de los años que pasó como cura de pueblo.

En 1965 ingresa en la catedral de Toledo como sacristán segundo a las órdenes del canónigo Sabino Catalán. Un año después es nombrado capellán del Ayuntamiento de Toledo. Siendo vicario general el obispo Granados, es designado director del Secretariado Diocesano de Arte Sacro, cesando cuando es nombrado arzobispo de Toledo el cardenal Tarancón. Después pasa a ser beneficiado (capellán del Coro) de la Catedral y capellán de la Capilla de san José. Finalmente, fue nombrado canónigo honorario de la catedral de Toledo.

Ingresó como numerario en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo el 19 de octubre de 1969. Su discurso de ingreso versó sobre “El linaje toledano de santa Teresa y de san Juan de la Cruz. Sus parientes toledanos”,  que publica un año después con un importante apéndice documental, fruto de dos años de trabajo en el Archivo Histórico de Toledo, repasando cuidadosamente más de cien legajos del fondo de protocolos, a partir del año 1503. En la Real Academia toledana ha sido archivero, luego bibliotecario y, durante un lustro, vicesecretario. Al final, en 2019, fue designado académico honorario supernumerario.

Ingresó como académico correspondiente en la Real Academia de la Historia siendo presentado por los académicos Francisco Cantera Burgos, José Camón Aznar y Antonio Rumeu de Armas. Años después es designado académico correspondiente en Toledo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue consejero del IPIET, miembro de la Cofradía de Investigadores, de la Asociación Cultural Montes de Toledo, de la Asociación de Estudios Mozárabes, de la Asociación de Estudios Heráldicos y Genealógicos, de la Cofradía de la Santa Caridad y de la Asociación de la Historia de la medicina española de Salamanca. 

Entre sus libros destacan títulos como Cervera de los Montes. Una villa rural toledana, La antigua tierra de Talavera (1965), El linaje familiar de santa Teresa y de san Juan de la Cruz (1970), una edición crítica y transcripción de Apuntamientos para la II parte de la «Descripción de la imperial ciudad de Toledo»  de Francisco de Pisa  según la copia manuscrita y notas de Francisco de Santiago Palomares (1978), Las inscripciones hebreas de la sinagoga toledana de R. Samuel Ha-Leví (1978),  Cristianos nuevos y mercaderes de Toledo (1971), Vida y obra de El Greco (1982), Santuarios marianos de la provincia de Toledo (1983), Alfonso X el Sabio (1985) y Raíces históricas de san Juan de la Cruz (2011).

En poesía ha publicado: La luz en la mañana (1978), Poemas de la tierra (Premio Nacional de Poesía Montes de Toledo, 1980), Hay algo de verdad en la palabra (1991) y la antología poética Siega de pan y flores (2008). También la obra de teatro Con luz y a oscuras viviendo (2009), que fue representada en el seminario de Toledo.

Es el responsable de los cuatro números del Boletín de Arte toledano (1965-1968) y de un opúsculo sobre la exposición diocesana de Arte Antiguo celebrada en el Palacio de Fuensalida en 1968. Ha impartido numerosas conferencias. Destacaría en concreto dos: una sobre “San Juan de la Cruz en el marco de su tiempo”, en la Universidad de Tubinga (Alemania) en 1991 y también “Judaic Ancestry of Spanish XVI th. Century Alumbrados, Religious Writers and Mystics: Facts and Problems”, en un congreso en la Universidad de Nueva York con ocasión del V centenario de la expulsión de la Comunidad judía, en 1992.

Ha publicado un centenar de artículos sobre diferentes temas como las cofradías, familias de judíos y conversos toledanos, la genealogía de Cervantes, Alfonso X el Sabio, El Lazarillo, pintores toledanos (como Juan de Borgoña, Blas de Prado, Luis Tristán y Juan Correa de Vivar), heráldica en las iglesias de Toledo, Yepes, Fontiveros, el convento de san Juan de la Penitencia, la rama toledana de los Silva, las familias de apellido Mesa, el arzobispo Valero y Losa, Sebastián de Horozco, Luis Manuel Fernández-Portocarrero, reflexiones acerca de La Celestina, la familia de Rodrigo de Cota, sobre el Hospital de Santa Cruz, acerca de los orígenes de la familia Gómez-Menor, entre otros. Descubrió algunas cartas inéditas de Garcilaso y un largo escrito del Greco.

Si tuviera que resumir sus principales aportaciones las resumiría en las siguientes:1.- Respecto de san Juan de la Cruz, considera que el padre de Juan de la Cruz era del pueblo toledano de Torrijos (no de Yepes) y defendió la hipótesis de que la madre de Juan de la Cruz es probable que tuviera orígenes moriscos (podría ser una de las mujeres que fueron acogidas como esclavas y criadas en los hogares de los que ayudaron a los Reyes Católicos en la guerra de Granada; la relaciona incluso con el capitán Juan Ayala, alcaide de Loja y regidor de Toledo). 2.- El libro del que se sentía más orgulloso es Cristianos nuevos y mercaderes de Toledo por la gran aportación de datos que figuran en este estudio. Es un trabajo sobre las familias de origen judeoconverso que vivieron en Toledo en la primera mitad del siglo XVI. 3.- Son muy relevantes sus estudios sobre Jerónima de las Cuevas y sobre El Greco, en los que ha llegado a formular hipótesis novedosas sobre los personajes que aparecen en sus pinturas. 4.- La atribución de la autoría del Lazarillo a un toledano de la rama judeoconversa de la familia Abolafia.

Lo último que publicó fue un breve texto para advertir de un error ortográfico que suele aparecer en la composición poética Una noche oscura de Juan de la Cruz: en vez del verso “a oscuras y encelada” transcriben “a oscuras y en celada” (como sucede en la edición de los poemas de Juan de la Cruz en Penguin Clásicos de 2018).

Hubo un tiempo que se dedicó a la pintura. Recibió clases de pintura del artista Luis Pablo y llegó a realizar alguna exposición de su obra, de corte más bien abstracto, en la que dominaban los colores frente a las formas.

En los últimos años trabajaba en una edición comentada de los Dichos de luz y amor de san Juan de la Cruz, que prácticamente tenía terminada, y en una edición “toledanizada” del Lazarillo, insistiendo en la importancia de Toledo en esa obra y tratando de desarrollar su propuesta acerca de quién pudo ser su autor.

JCG-M era una persona muy bondadosa y un gran conversador. Era un historiador de raza, es decir, de los que domina la escritura antigua y bucea horas y horas en los archivos. Hay que decirlo sin ambages: ha sido uno de los mejores historiadores que ha tenido Toledo. Sus trabajos de historia son muy citados en trabajos de investigación a nivel nacional e internacional. 

Siempre me llamó la atención su capacidad de formular hipótesis ante sucesos sobre los que apenas había datos, con la esperanza de que investigaciones posteriores pudieran corroborarlas (como los orígenes de la madre de Juan de la Cruz y su propuesta sobre el posible autor del Lazarillo). Era muy amigo de José Jiménez Lozano, premio Cervantes en 2002, con quien hablaba habitualmente. Le encantaban las antigüedades (sobre todo las pinturas). Fue un consumado bibliófilo: tuvo problemas de espacio en el lugar donde vivía por la cantidad de libros que atesoraba. Le gustaba la música de Beethoven y era un apasionado del arte de Miguel Ángel. Arrastraba desde hace tiempo problemas con la gota y la diabetes y, al final, el alzhéimer empezó a agujerear su memoria y truncó la posibilidad de un libro sobre su vida, en el que andada trabajando (pensaba titularlas “Memorias de un niño de la guerra”). La última vez que estuve con él en la casa sacerdotal de Toledo (donde residió sus últimos años) tenía en la mesa de su habitación una foto de su madre, que murió ya centenaria, y otra de cuando fue ordenado sacerdote por el cardenal Plá y Deniel. 

Falleció el 16 de junio de 2021 a los 91 años de un cáncer. Está enterrado en la antesala de la ermita del Cristo de la Vega en Toledo.

Es una pena que su obra esté muy dispersa, publicada en revistas y en volúmenes difíciles de encontrar. Ojalá algún día se agrupe y así se pueda hacer justicia a las importantes aportaciones que ha hecho a la historia general y a la toledana. 

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo