José Luis Martín Descalzo nació en Madridejos (Toledo), en el año 1930. Licenciado en Teología e Historia, fue ordenado sacerdote en 1953. Se siente sobre todo poeta, si bien ha cultivado igualmente la novela y el teatro. Ha desarrollado una larga labor en los medios de comunicación, incluida Televisión Española. Ha conseguido numerosos premios literarios, y el Luca de Tena de periodismo.
José Luis Martín Descalzo fue poeta, novelista, autor teatral y periodista, si bien ha señalado en alguna ocasión que “lo único que soy, y lo soy de veras es poeta”. Ha sido precisamente esa faceta poética la que ha impregnado también su producción periodística. Muy conocido en todo el país por sus apariciones en la pequeña pantalla, dirigiendo programas y transmisiones religiosas, ha desarrollado una amplia labor periodística, que le ha llevado a recorrer gran parte del mundo. Tuvo ocasión de seguir de cerca el Concilio Vaticano II, como enviado especial de La Gaceta del Norte. Fue colaborador asiduo del diario ABC, y de su suplemento, Blanco y Negro. Martín Descalzo estudió en los seminarios de Astorga y Valladolid, y se licenció en Teología e Historia por la Universidad Gregoriana de Roma.
Sus primeros contactos con la literatura se iniciaron muy pronto, pues contaba tan solo 23 años cuando publicó Un cura se confiesa. Sus primeros años de sacerdote los pasa en Valladolid, donde en 1954 comienza a colaborar en el Norte de Castilla. En 1956 gana el premio Nadal con su novela La frontera de Dios. Posteriormente, publica su segunda novela, El hombre que no sabía pescar, bajo el seudónimo de Martín de Azcárate. Según ha explicado él mismo, fue la censura lo que le obligó a firmar la obra con un nombre inventado.
En 1960 obtiene una beca de la Fundación Juan March, y publica diversos libros de poesía. Ya en 1961 ingresa en la redacción de La Gaceta del Norte. Sigue como enviado especial el Concilio Vaticano II —publicará posteriormente un libro en el que recoge esta experiencia—, y viaja por Escandinavia, Oriente Medio y la India. Paralelamente, continúa su labor literaria. Escribe su primera obra teatral La hoguera feliz, en 1962. Se incorpora al diario ABC en 1966, y sigue al Papa Pablo VI en muchos de sus viajes. Obtiene los premios Alba de Tormes y Concha Espina. De 1968 a 1975 dirige el seminario Vida Nueva.
De sus numerosos libros se han publicado más de 200.000 ejemplares. Su último libro fue Testamento del pájaro solitario, aparecido en 1991. Poco después, el 11 de junio de ese mismo año, falleció en Madrid.