Reneo Guerrero, José Luis

Galería

José Luis Reneo Guerrero
Talavera de la Reina (Toledo).
1960 -
Talavera de la Reina (Toledo).
2008.
Editor, gestor cultural y cargo directivo de empresa.

José Luis Reneo Guerrero nació el 27 de enero de 1960 en Talavera de la Reina (Toledo), ciudad en la que residió toda su vida y en la que desarrolló una intensa y diversa labor cultural hasta su muerte, a los 48 años, acaecida el 20 de octubre de 2008. Promovió e impulsó numerosas iniciativas del ámbito de la cultura en muchas áreas aunque con especial énfasis en la cerámica, la poesía y el terreno editorial.

Museo de Cerámica.

En febrero de 1993 animó a otras cuatro personas: José Luis Espinosa, Domingo Portela, Inés Valverde y Benito Díaz, a fundar con él la Asociación de Amigos del Museo de Cerámica Ruiz de Luna. El Museo había surgido de la colección de cerámica de Juan Ruiz de Luna, que en 1963 fue adquirida para el patrimonio público (comprada por la Dirección General de Bellas Artes, la Diputación de Toledo y el Ayuntamiento de Talavera de la Reina) y cuyas piezas permanecían guardadas en los sótanos del edificio del antiguo Banco de España de Talavera desde 1979.

En el momento de constituir la Asociación de Amigos, el Museo estaba cerrado al público; reabrió en el antiguo convento de San Agustín tres años después, en febrero de 1996. Desde su nacimiento la Asociación de Amigos estuvo volcada en la difusión y dinamización del Museo y de la cerámica, e incluso antes de abrir el Museo ya organizó una exposición en el Museo Numantino de Soria (1994).

A partir de 1996, con el Museo ya abierto al público, la Asociación de Amigos lideró exposiciones, publicó catálogos y programó numerosas actividades, entre ellas la Noche de los Museos o la pieza del mes, siempre con Reneo como alma del colectivo.

Algunas exposiciones tuvieron lugar en otros museos, como 500 años de cerámicas de Talavera en Muel (Zaragoza) en 2002, o Ámbitos en el Museo de Bellas Artes de Badajoz en 2003. Estas exposiciones contaron con la edición de catálogos, al igual que Francisco Arroyo maestro de ceramistas (2003), con motivo del 50 aniversario de la muerte de Arroyo.

Impulsor cultural.

También relacionado con la cerámica, diseñó junto a José Luis Espinosa el monumento homenaje a los ceramistas (2003) que está situado en la entrada oeste de la ciudad. Siempre ligado a su ciudad, en 1988 realizó la exposición y catálogo Tesoros del patrimonio religioso de Talavera y en 1989 la exposición y el catálogo 600 años de historia de Ntra. Sra. del Prado, coordinada junto a Ángel Ballesteros.  También puso en marcha el Foro Juan de Mariana.

En relación con la poesía, auspició iniciativas como el homenaje a Rafael Morales (mayo de 1993), con motivo de los 50 años de la publicación de Poemas del toro. Junto a Inés Valverde y los poetas Joaquín Benito de Lucas y Antonio del Camino formó una comisión para organizar este reconocimiento, en el que participaron reconocidas figuras literarias como Francisco Umbral o Claudio Rodríguez. Además, en la Galería Cerdán programó jornadas de poesía.

Su interés por la cultura le llevó al mundo de la edición.Publicó el libro Herejía y heterodoxia en Talavera y su antigua tierra, de Juan Blázquez Miguel (1989), y varios números de Tesela, una publicación de carpetas de poesía en la que aparecieron obras de: Ángel Ballesteros o Alfredo Ramos, entre otros.

Reneo fue un gran coleccionista, tanto de cerámica (reuniendo más de 300 piezas) como de libros, documentos y objetos artísticos. Entre los documentos destacan los 117 sobre la Batalla de Talavera (en la Guerra de la Independencia), fechados entre el 14 de julio de 1809 y el 4 de diciembre de 1810. Reneo los adquirió a un anticuario a finales del siglo XX y tras su muerte pasaron al Archivo Municipal de Talavera.

Reunió una amplia y diversa biblioteca en la que destacaban algunas ediciones antiguas y facsímiles de obras importantes, como el Beato de Liébana o La Celestina. En cuanto a la cerámica, en su colección destaca un panel de azulejería de la serie de la Virgen del Prado fechado en 1774, que está expuesto en la ampliación del Museo. Y la exposición Atempora, seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha (abierta entre 2018 y 2019 en Talavera) incluyó varias piezas que habían formado parte de la colección que él reunió.

José Luis Reneo colaboró, de forma fija o esporádica, con los medios de comunicación de Talavera. Entre ellos, en 1992 formó parte del proyecto periodístico La Voz de la Comarca de Talavera, y durante años mantuvo una colaboración con La Tribuna de Talavera. En concreto tuvo dos columnas en estos periódicos, ‘Reloj de arena’ en La Voz de la Comarca y ‘Tribulaciones.JE’ en La Tribuna de Talavera. También tiene alguna colaboración en la revista Añil, Cuadernos de Castilla- La Mancha. Siempre ligado a su ciudad, a principios de los años 90 promovió la recuperación de la Noche de San Juan junto al río Tajo.

José Luis Reneo murió con muchos proyectos por cumplir, entre ellos la recuperación histórica de la Real Fábrica de Sedas, conseguir que la milenaria fiesta de Mondas fuera declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco o crear un centro para la investigación y el desarrollo de la cerámica.

Ámbito laboral.

Fue gerente del Grupo de Desarrollo Rural ‘Montes de Toledo’ desde donde impulsó, entre otros proyectos, el Centro de Gestión del Conocimiento en Los Yébenes (Toledo), que se inauguró unos meses después de su muerte.

Tuvo cargos en la dirección de las empresas Eufor y Mentor Consultores, con las que trabajó para Asintec, la Asociación para la Incorporación de Nuevas Tecnologías a la Empresa constituida por un grupo de empresarios de la confección. Y promovió acciones de apoyo al sector textil y confección desde el Centro Tecnológico de Confección de Talavera.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo