1. Autorretrato de José Luis Samper Sánchez-Villacañas. Archivo familiar.

Galería

José Luis Samper Sánchez-Villacañas
Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
1933 -
Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
2006.
Pintor y periodista.

José Luis Samper nació y vivió en Alcázar de san Juan dónde comenzó desde su infancia a pintar. En su juventud fue plasmando en sus lienzos su tierra, su pueblo, la mancha convirtiéndose en el artista que nos ha dejado un legado histórico de costumbres, paisajes, rincones, tradiciones que nos hablan del siglo XX y XXI.

En 1951 participa por primera vez en una exposición de carteles en la que se elegía el cartel anunciador de “La Gran Feria de Valencia”. En 1952 empieza a trabajar en los talleres de la empresa alcazareña Cerámica Salmón como ilustrador de las piezas de cerámica que la fábrica producía. Ganó su primer premio de pintura con solo 19 años en su ciudad natal.

En 1953 se marcha a Madrid a trabajar en el Banco Popular Español y en 1962 obtuvo el segundo premio en la exposición nacional del Banco Popular Español de Madrid y más adelante diversos premios en diversas convocatorias de pueblos manchegos.

Ejerció como concejal delegado de Arte y Monumentos de Alcázar de san Juan entre 1964 y 1971:

  • Participa en el proyecto de construcción del Hospital General Mancha-Centro
  • Participa en la creación e inauguración del Instituto de Bachillerato Miguel de Cervantes (se aprueba su creación en 1961 y se inaugura en 1965)
  • Participa en la creación del monumento en honor a Don Quijote y Sancho Panza del escultor Marino Amaya en 1971
  • Creador de la famosa frase “Alcázar de san Juan, Corazón de La Mancha”
  • No podemos olvidar la gran amistad que tuvo con la actriz Josita Hernán llevando La Mancha y concretamente Alcázar por todos los países donde actuó.

Fue corresponsal desde 1962 hasta 1992 de los servicios informativos de TVE de Alcázar y comarca. Durante años consiguió colocar un reportaje diario en la TVE hablando de La Mancha. Durante este periodo conoció al periodista Tico Medina gran amante de Alcázar, donde impartió conferencias, y presentó festivales de la canción de primavera. Fue el creador de la Orden de los escuderos llamados Sancho.

Alfredo Amestoy (periodista y escritor) y Narciso Ibáñez Serrador (director de cine) también formaron parte de los amigos de José Luis Samper, participando en actos culturales de Alcázar de san Juan. En este mismo periodo conoció la técnica de la serigrafía en la que se inició con Manuel Rubio realizando elementos publicitarios para las actividades municipales y banderines para los Festivales de la Canción de Primavera, pañuelos, etcétera.

Paralelamente, desde el año 1962 presentó sus cuadros en diversas exposiciones colectivas e individuales en todo el territorio manchego, en Madrid, Aragón, La Rioja, Canarias, Bilbao, Alicante, Latinoamérica y Nueva York. Su obra se encuentra hoy en colecciones de todos estos lugares incluyendo Puerto Rico, Suiza, Suecia, Brasil, México e Italia.

El Patronato Municipal de Cultura de Alcázar tiene catalogada la obra del pintor perteneciente a la familia Samper-Cortés en aproximadamente 900 obras. No podemos calcular la totalidad de su obra, pero sí decir que pintó hasta el último día de su vida.

José Luís Samper es hijo predilecto de Alcázar de san Juan, tiene una calle con su nombre y un museo abierto al público “Museo José Luis Samper”.

En marzo de 2018 la familia Samper-Cortés creo una Asociación Cultural Museo José Luis Samper para mantener y divulgar la obra del artista, tanto a nivel nacional como internacional, para crear y participar en actividades culturales, para colaborar con todas las Asociaciones culturales de Alcázar de San Juan y comarca, para abrir las puertas a los colegios y mostrar la obra del pintor. La asociación Cultural Museo José Luis Samper ha seguido exponiendo la obra del pintor manchego.

Con motivo del XV aniversario del fallecimiento de José Luis Samper (1933-2006), el Patronato Municipal de Cultura, junto a la familia Samper-Cortés, le rinden un homenaje con la exposición “MANCHEGO DEL ALMA VIVA” en el Museo Municipal de Alcázar de san Juan. En ella se muestran las distintas facetas artísticas y profesionales de un hombre apasionado por su tierra y por Alcázar bien como pintor e ilustrador o bien como reportero de televisión. Su curiosidad no tenía límite al igual que su entrega a la familia y al arte de crear.

 

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo