Manzanero Marín, José

Galería

José Manzanero Marín
La Villa de don Fadrique (Toledo).
1911 -
Bennecourt (Francia).
2010.
Albañil. Militante comunista y guerrillero antifranquista.

Hijo de una familia de campesinos pobres, desde los seis años tuvo que ponerse a trabajar como pastor, sin posibilidad de asistir a la escuela. Luego fue albañil y dependiente en una bodega de vinos.

Su militancia política empezó en 1927 en las Juventudes Comunistas. En julio de 1932 fue detenido por participar en una huelga de segadores en su pueblo, que acabó de manera violenta, con varias víctimas mortales. De una de ellas, un propietario agrícola, responsabilizaron a José Manzanero, que fue condenado por la Audiencia de Toledo a 21 años de cárcel. Sus largas estancias en los penales de Alcalá de Henares (Madrid) y Cartagena (Murcia) le sirvieron para completar su instrucción general y política.

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 fue amnistiado, saliendo de la cárcel el 9 de marzo. El inicio de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, donde trabajaba desde el mes de abril en una panadería. Estuvo en el frente sur de Madrid y luego en la Comisión político-militar de Chinchón para elevar la moral de las tropas republicanas en la batalla del Jarama. Después fue enviado a tierras extremeñas para participar en la creación de la 200ª División de Guerrilleros. Sería también responsable del diario Extremadura Roja, así como secretario general del Comité Regional del PCE en Extremadura.

Finalizada la contienda civil intentó sin éxito salir de España por el puerto de Alicante. Tras ser detenido estuvo en el campo de concentración de Los Almendros, donde dormía en el suelo y pasaba mucha hambre, alimentándose con las hojas de los árboles. Luego le llevaron a la plaza de toros de Alicante y después al castillo de Santa Bárbara. A mediados de mayo, una vez descubierta su verdadera identidad, que hasta entonces había logrado ocultar, vinieron a por él falangistas de La Villa de Don Fadrique y lo trasladaron a su pueblo, donde lo exhibieron como un trofeo de caza mayor. Tras ser maltratado en diferentes dependencias municipales fue llevado en muy malas condiciones físicas a la cárcel de Quintanar de la Orden (Toledo).

Las autoridades militares le acusaban de haber formado parte del Comité Local de Milicias que había asesinado a 38 personas de ideología derechista en su pueblo y de intervenir personalmente en varios asesinatos cometidos a finales de 1936 en el distrito de Ventas de Madrid, donde durante unos meses fue secretario del radio comunista, por lo que sería condenado a muerte en un consejo de guerra celebrado el 3 de agosto de 1939. El 10 de noviembre de ese año, unas horas antes del momento señalado para su fusilamiento, logró escaparse de la cárcel, refugiándose en los Montes de Toledo, donde formó una partida de huidos junto a varios hombres procedentes de Menasalbas (Toledo). 

El 25 de marzo de 1940, con otros cinco “huidos políticos”, abandonó la sierra y trató de alcanzar los Pirineos, pero la persecución a la que fueron sometidos por las fuerzas policiales les hizo desistir de su empeño de salir del país, y emprendieron el camino de vuelta a su antiguo campamento de los Montes de Toledo, a donde llegaron el 20 de junio, tras haber perdido a dos hombres en el camino.

Tremendamente desconfiado, durante un tiempo permaneció oculto en la sierra, sin ninguna compañía. José Manzanero cambiaba continuamente de lugar y dormía siempre en pleno monte, pues consideraba que era más seguro que pernoctar en casas de enlaces. Finalmente se escondería en una casa de seguridad en su pueblo.

Guerrillero contra Franco en los Montes de Toledo y Badajoz

Tras el desembarco de los ejércitos aliados en las playas francesas de Normandía (6 de junio de 1944) regresó a las sierras de los Montes de Toledo donde se encontró con algunos de sus antiguos compañeros. Manzanero pensaba que en esos momentos se daban las condiciones propicias para impulsar con éxito la lucha armada contra la dictadura franquista, pues las democracias occidentales ahora sí que deberían ayudar a los republicanos españoles en su lucha por recuperar las libertades.

Después de laboriosos esfuerzos, el Partido Comunista de España consiguió establecer contacto con las partidas de “huidos marxistas” dispersas por las sierras del centro peninsular. Con varias de estas partidas organizó el 14 de noviembre de 1944 la Agrupación Guerrillera de Toledo, compuesta por unos 70 guerrilleros, que eligieron como jefe a José Manzanero, que no estuvo presente en la asamblea fundacional debido a su habitual desconfianza, pues veía enemigos infiltrados por todas partes. Su campo de actuación también se extendía por el norte de las provincias de Ciudad Real y Badajoz.

Sin embargo, cuando vio que los ejércitos aliados, tras vencer a las potencias fascistas, no estaban por la labor de intervenir en España, y que el pueblo se encontraba muy lejos de hallarse al borde de la insurrección nacional, como de manera equivocada tanto repetía el PCE, convencido de que el movimiento guerrillero por sí mismo no tenía ningún futuro, decidió disolver su Agrupación guerrillera el 4 de agosto de 1945 y se volvió a ocultar unos años en su pueblo, hasta que finalmente el 18 de septiembre de 1949, vía San Sebastián, logró escapar a Francia junto a su compañera sentimental Dionisia Castillo.

En 1983 publicaría sus memorias con el título Páginas para la Historia. Por la Paz y el Socialismo. Falleció en Bennecourt (Francia) el 12 de febrero de 2010, con 98 años.

Obra:

  • José Manzanero Marín, Páginas para la Historia. Por la Paz y el Socialismo, Valencia, Fernando Torres Editor, 1983.

Bibliografía:

  • Benito Díaz Díaz y Juan Pedro Esteban Palmero, La sierra contra Franco. Las vidas guerrilleras de Joaquín Ventas “Chaquetalarga” y José Méndez “El Manco de Agudo” en Extremadura y Ciudad Real (1939-1949), Toledo, Tiempo de Cerezas, 2012.

 

Otras biografías

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo