Amo Vázquez, Juan

Galería

Juan Amo Vázquez
Albacete.
1933 -
Albacete.
2018.
Pintor y profesor.

Juan Amo Vázquez nació en Albacete el 1 de mayo de 1933. A la temprana edad de cinco años empezó su pasión por el mundo del arte, al contemplar a su padre que era un gran aficionado a la pintura. Con tan solo quince años recibió su primer premio en la VII Exposición de Arte Provincial, por parte del jurado de la “Obra sindical de Educación y Descanso”.

En 1951, con 18 años fue becado por la Diputación de Albacete, lo que le permitió trasladarse a Madrid, para cursar estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. En esta selecta Academia, coincidió con artistas de todas las partes de España, y en ese grupo reducido de convivencia, coincidió con el también manchego Antonio López García. Además, su carácter inquieto, alegre y sociable, le permite integrarse plenamente en la vida estudiantil madrileña. Su sensibilidad por la música desde muy pequeño, y su dominio de la guitarra, le facultó entrar en la Tuna Universitaria de Madrid, donde coincidió con los hermanos Julián y Santiago López Hernández (Los Gemelos de María Dolores Pradera).

En 1956 se licenció en San Fernando, y en 1957 amplió sus estudios viajando por Italia, Grecia y Turquía. A finales de ese mismo año, entra como profesor ayudante becario en el Instituto “Ramiro de Maeztu” de Madrid. En el mismo centro, y gracias a la buena prensa que se ganó en los “corrillos” de profesores, se dedicó a realizar retratos por encargo a padres y alumnos del Instituto que, debido a las características y ubicación de la institución, estaban formadas principalmente por familias de la alta sociedad madrileña. En los pocos ratos libres que disponía, incluso aprovechaba las tardes para acudir al taller de pintura localizado en el ático del Palacio de la Música, uno de los lugares donde se realizaban los gigantescos lienzos que cubrían los frontales de los cines de la Gran Vía madrileña, y donde Juan Amo lideraba la ejecución de aquellos colosales carteles hollywoodenses que se realizaban en el citado cine. Llega el año 1958, y respondiendo a la llamada del pionero y visionario Pedro Zaragoza Orts, organizó su primera exposición individual en la sala Gambo de Benidorm, El paisaje de La Mancha.

En febrero de 1960, y tras diez años residiendo en Madrid, se trasladó a Bilbao, al sacar, por oposición, la plaza de catedrático, y ser destinado al Instituto Nacional de Enseñanza Media Femenino de Bilbao, donde ejerció de director en el periodo de 1964 a 1969. A través de su colega Federico Aguilar Alcuaz, organizó a mediados de la década de los 60, su segunda exposición individual en la “Galería Illescas” de Bilbao. En 1965, conoce personalmente al salmantino German Sánchez Rupérez, gran aficionado al arte y fundador en 1958 de Ediciones Anaya. El editor se quedó gratamente sorprendido de la facilidad de comunicación y síntesis que demostraba el artista manchego, y le propuso la inesperada oferta de la realización de tres libros de texto correspondientes a los 3 primeros cursos de bachillerato. A estas 3 publicaciones, le seguirían otras 16 publicaciones más, hasta alcanzar la cifra de 19 libros publicados, y un total de 30 años editándose los libros de texto de Dibujo Técnico y Artístico de Juan Amo Vázquez. Muchas generaciones de estudiantes españoles de E.G.B y B.U.P crecieron con estos libros, e incluso en el año 1988 llegaron a publicarse en Sudamérica por la editorial REI Andes. También en esta década, y junto a otros cuatro amigos apasionados del arte, crearon la Escuela Internacional de Diseño Interior “Estudio Leonardo De Vinci–Escuela de Decoraciones de IADE de Vizcaya”. Centro privado, ubicado inicialmente en la emblemática Plaza Elíptica, y donde también ejerció de profesor de “Diseño y Estética de lo Útil” durante el periodo 1966 – 1972.

A los 40 años de edad, por fin regresa a su querido Albacete, y el motivo fue para “poner en marcha” el flamante y nuevo instituto “Andrés de Vandelvira”, donde fue nombrado director desde su inauguración. La década de los 70 y principios de los 80, serían años en los que proliferan sus exposiciones, tanto individuales, como colectivas. En apenas cuatro años, realiza tres individuales, dos de ellas en la Sala Estudio (1973 y 1976) de su amigo José Antonio Lozano. En 1978, cuando se crea el Taller de Artes Plásticas (cantera de una gran generación de artistas albaceteños), se convierte en uno de los pilares básicos y referentes más importantes del mismo, donde las clases magistrales que realiza de los apuntes del natural del cuerpo humano, sientan cátedra entre los artistas más jóvenes de la época.

En la década de los 80, Juan Amo fue demandado para la realización de numerosos proyectos plásticos. Realiza grandes murales, entre ellos, el del Club Social Pansalba, (que fue el mural más grande que se había hecho hasta la fecha en la provincia de Albacete), o el que realizó con materiales férricos, para la fachada del nuevo edificio de la Escuela Universitaria Politécnica de Albacete. También realizó los retratos de los más destacados presidentes de la antigua Caja de Ahorros de Albacete, para presidir el Salón de juntas de su central ubicada en la Plaza de Gabriel Lodares. En el año 1981, fue elegido por el Ateneo de Albacete para la realización de un cuadro para don Juan Carlos I, rey de España, que sirvió de obsequio en nombre de toda la ciudad de Albacete en general, y de su Ateneo en particular. La entrega se realizó personalmente el 2 de diciembre en el Palacio de la Zarzuela, y el cuadro fue titulado Frio atardecer en La Mancha. Al año siguiente, el 8 de septiembre de 1982, coincidiendo con el emblemático día de la patrona de Albacete de la “Virgen de los Llanos”, inauguró su Exposición Antológica en el Museo Provincial. En 1984 es seleccionado por el pabellón español, para la “Exposición Internacional de Arte Contemporáneo” (F.I.A.C.) en el “Salón Les Nations” de París.

Para mediados de los años 80, ya estaba como catedrático en la Facultad de Educación (Magisterio) en el departamento de Arte de la UCLM, donde ejercía de profesor de diversas asignaturas de expresión plástica. En 1986 fue nombrado “Doctor en Bellas Artes”, por la Universidad Complutense de Madrid, con su tesis doctoral Estética semiótica de la expresión corporal, dirigida por el ilustre profesor y pintor Amalio García del Moral y Garrido. Al año siguiente se integró como miembro del Consejo de Redacción de la revista Ensayos, de la UCLM, en la que durante veinte años (1987 – 2008), realizó las ilustraciones de las portadas de estas publicaciones

Para finales de la década, y principios de los años 90, realiza varias exposiciones individuales. Dos de ellas las realiza en Valencia (1989 y 1992), y en 1991 volvió a Madrid para realizar su Exposición individual Muestra de Pinturas de Juan Amo en la Galería Club 24. También ese mismo año, es seleccionado para la Exhibición de Pintores Europeos en la Monserrat Contemporary Art de Nueva York en los Estados Unidos.

En el año 1993, público su libro Elementos de teoría de las artes visuales, donde el destacado teórico de la literatura española Antonio García Berrio publicó la siguiente critica: “El libro de Juan Amo es una de las mayores aportaciones realizadas desde nuestro país a la pedagogía internacional del arte”. En esta década de los 90 recibe varios encargos de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde se convierte en la práctica en su pintor “oficioso”, donde destacan entre otros, los retratos de Juan Carlos I rey de España, el del cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Buitrón, o el del rector Luis Arroyo Zapatero, todos ellos para el Rectorado de la UCLM de Ciudad Real.

Para cerrar el siglo XX (Navidad del año 1999), celebró en el Museo Municipal de Albacete, lo que sería sin saberlo su última exposición individual en vida. En el año 2003, fue nombrado “Profesor Emérito” por la UCLM, y al año siguiente público su último libro Lo esencial de las artes visuales.

En el año 2011, a los 78 años de edad y tras ejercer la docencia durante 54 años, decidió dejar de clases, por problemas de salud. En el año 2013 falleció su esposa y alma gemela Llanos Saus Portero, tras varios años de lucha contra un cáncer. Este golpe ya no lo supero el artista albaceteño, y consecuentemente había pintado su “ultimo paisaje”. Decidió tras el fallecimiento de “Llanos” no volver a coger los pinceles, simplemente porque “no tenía ganas de pintar”. El 19 de junio de 2018, falleció en Albacete, a los 85 años de edad

LOS PILARES BÁSICOS EN EL UNIVERSO ARTÍSTICO DE JUAN AMO.

Los paisajes y La Mancha.

Efectivamente, el paisaje de las tierras manchegas y los pinceles de Juan Amo estarán eternamente unidos. Unos paisajes que nos enseñó a comprender y a valorar en todo su esplendor. Independiente, y no adscrito a movimiento artístico alguno, su estilo siempre fue singular y personalísimo, demostrando que en el paisaje manchego aún había mucho por hacer. Pinto el aire, y fue pionero en destacar la importante relevancia de los cielos dentro del paisaje global de la obra. En su técnica, utilizó la abstracción artesanalmente como herramienta, y la exprimió en todo su potencial, con la finalidad de rendir homenaje al arte figurativo, generando una simbiosis dependiente y enriquecedora entre ambos estilos, tan intensa, como la que es capaz de generar entre la naturaleza y el público, al observar un paisaje suyo. Juan Amo consecuentemente fue un “Pintor de Sensaciones”, donde dejaba los paisajes sin concretar, y con las precisiones justas, en un punto equidistante de inconcreción, que permita al observador final, emitir su propio veredicto.

La Docencia Artística.

Juan Amo fue docencia pura. Durante más de 50 años, transmitió sus conocimientos sobre multitud de materias de expresión plástica a muchas generaciones de jóvenes españoles, bien a través de sus publicaciones de texto y ensayos, bien directamente, en clases de la Universidad de Castilla-La Mancha, en varios Institutos de Madrid, Bilbao y Albacete, y también en Talleres plásticos y Academias privadas. Su dogma de profesor, fue defender que “el mayor tesoro que tiene un joven estudiante es el criterio propio, y ningún docente tiene derecho a moldeárselo, porque el criterio propio es el germen de la creatividad”

Un Humanista del Arte.

Decía Juan Amo: El Arte ni se entiende, ni se define, “se siente”. Su obra final siempre ha girado sobre la capacidad y privilegio que ha tenido el individuo racional, para ser receptor y transmisor de la belleza a través de su libre observación. El arte tenía que llegar a todo el mundo, y no debía ser de modo alguno elitista. “La mayor satisfacción de un artista debe ser acercar su obra al público de la calle, y no construir barreras, creando excentricidades artificiales, muchas veces con finalidades mercantilistas, para mayor ego del artista, y cuya consecuencia final por desgracia, es alejar al público de las galerías de arte”. Cuando pintaba, lo hacía el artista y lo hacía el hombre, dado que, en él, no había disociación alguna entre ambas dimensiones: “una sociedad sin cultura, será una sociedad mucho más manipulable, y por tanto los artistas, siendo uno de los agentes canalizadores de cultura hacia la sociedad, tenemos la obligación de tender puentes, y no crear muros artificiales”

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo