1. Juan José Escudero Martínez. Archivo familiar.

Galería

Juan José Escudero Martínez "Pepe Escudero"
Torre de Juan Abad (Ciudad Real).
1898 -
Madrid.
1966.
Trabajador y sindicalista.

Juan José Escudero Martínez, Pepe Escudero como le conocían, nació en Torre de Juan Abad (Ciudad Real) el 5 de enero de 1898 y murió en Madrid en 1966. Hijo de Mariano y Eugenia se casó con Josefa del Olmo, tuvieron cuatro hijos: Alicia, Concepción, Juan José y Adrián.

Nació y creció en una sociedad donde la supervivencia era el afán diario. Marcado por la tragedia de su madre que murió a los cuarenta años a causa de una insolación mientras bregaba en la siega del cereal cuando él tenía 11 años, procedía de un mundo rural y agrario donde los terratenientes trataban a los campesinos sin tierra como una especie infrahumana, braceros sin derechos, a disposición y arbitrio de los caprichos de los “amos”.

Probó en su infancia y juventud los tres ángulos de la subalternidad: jornalero -en el campo manchego-, minero -en las cuencas de Puertollano y La Carolina- y proletario en varias tejeras de la provincia de Ciudad Real. Su linaje llevaba las marcas del destino. No sabemos en qué momento y con qué circunstancias combinadas comenzó a torcerse la historia planificada; quizá viendo sus propias condiciones laborales; quizá escuchando en un mitin a Pablo Iglesias en Linares;  quizá cuando se fue a ampliar horizontes a Madrid; quizá  sintiendo en su espíritu la injusta y prematura muerte de su madre.

Quiso cambiar su vida, transformar su destino. Creó conciencia social y una inquietud constante por el aprendizaje. Tanto como a defender el socialismo, la causa republicana y, siempre, a los más desfavorecidos.

No tuvo tiempo, lugar ni medios para asistir a la escuela. Estaba destinado a engrosar las cifras del abultado analfabetismo del campo español. Sin aula, pupitre, ni maestro al que acudir supo vencer las tremendas dificultades y se preocupó por adquirir saberes de forma autodidacta, acudiendo a la Casa del Pueblo después de las duras jornadas de trabajo. Llegó a tener amplios conocimientos y una constante preocupación cultural.

Fue sindicalista de la edificación en Madrid. Tuvo un protagonismo relevante en el mundo sindical agrario de la provincia de Ciudad Real, fundador y secretario de la Sociedad de Trabajadores Agrícolas “El Despertar” en Torre de Juan Abad y miembro destacado de la Federación Obrera Provincial de la Federación de Trabajadores de la Tierra.

Volvió de Madrid al proclamarse la República constituyendo la Agrupación Socialista local. Presidente de la Casa del Pueblo, llegó a ser Alcalde republicano durante la guerra civil y fue procesado en juicio sumarísimo de urgencia.

Al acabar la Guerra Civil fue detenido y encarcelado en la prisión de Villanueva de los Infantes. Mientras Escudero permanecía en prisión las nuevas autoridades fascistas de Torre de Juan Abad quisieron ayudarle emitiendo un escrito a su favor firmado por varios vecinos del pueblo. El manifiesto estaba acompañado de un reconocimiento de autenticidad de todas las personas que suscribieron el documento afirmando que eran adeptas a la causa nacional. Lo avalaban el Alcalde y el jefe local de la FET y de las JONS.

El escrito decía textualmente:

“Los abajo firmantes, vecinos de Torre de Juan Abad, declaran bajo su responsabilidad que conocen perfectamente al vecino Juan José Escudero Martínez, el cual lo mismo antes que durante el Glorioso Movimiento Nacional, observó siempre buena conducta. Dentro del Movimiento, demostró más de una vez, ser enemigo de que se cometieran crímenes en la localidad, así como también fue enemigo del robo, recriminando a los asociados de la casa del pueblo cuando tenía conocimiento de que hubieran cometido algún acto desagradable, siendo por tanto su conducta moral elogiosa durante todo el tiempo que duró la campaña. Asimismo fue contrario a apoderarse de lo ajeno, pues a pesar de haber tenido ocasión de vivir holgado ha vivido con el escaso jornal que cobraba”.

Condenado por un delito de “excitación a la rebelión” a la pena de seis años y un día de prisión mayor, fue enviado a la cárcel de Burgos para cumplir la condena. Salió de prisión en octubre de 1944 y volvió a su pueblo.

Vivió la Dictadura, de la que nunca quiso nada, en su pueblo en el que se sabía y sentía querido por todos. Era discreto, tremendamente austero y jamás abandonó sus lecturas. Tenemos constancia de que tenía entre sus escasas pertenencias libros en francés –idioma que había aprendido de forma autodidacta– que leía habitualmente.

Se ganó la vida como agrimensor y trabajó en la tejera de su hermano Pedro. Cuando el pueblo español recuperó la democracia, por la que tanto luchó y sufrió, le dedicaron una calle en Torre de Juan Abad, la misma calle donde estuvo situada la Casa del Pueblo.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo