Juan Manuel Rozas López nació el 3 de abril de 1936 en Ciudad Real, hijo primogénito de Juan Rozas y de Felisa López. Estudió en el colegio marianista Nuestra Señora del Prado. En 1953, al terminar el Bachillerato, se trasladó a Madrid con la intención de cursar estudios de ingeniería agrónoma, pero en 1956, después de haber encontrado en la literatura su verdadera vocación, decidió cambiar de rumbo y matricularse en la Universidad de Zaragoza, donde empezó estudios de Filosofía y Letras, carrera que terminó en la Universidad Complutense de Madrid en 1961, año en el que defendió su memoria de licenciatura en Filología Románica: El conde de Villamediana (Bibliografía para una tesis doctoral). La vida y la obra del poeta barroco serían pocos años después el tema de su tesis doctoral, que fue premio extraordinario en 1965.
Desde 1962 fue profesor ayudante en la Facultad de Letras de la Universidad Complutense, así como becario en el instituto “Miguel de Cervantes” de Filología Hispánica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), institución donde, en años sucesivos, fue primero ayudante y más tarde colaborador numerario y donde, en 1971 obtuvo la plaza por oposición de investigador científico. Posteriormente, pidió la excedencia en el CSIC para dedicarse a tareas docentes en la Universidad.
En 1970 fue fundador y director del departamento de Literatura de la Facultad de Letras de la recién creada Universidad Autónoma de Madrid, primero como agregado interino y después como profesor numerario. En 1975 obtuvo por oposición la cátedra en su especialidad y en 1977 se trasladó a Santiago de Compostela, en cuya universidad dirigió el departamento de Literatura Española. Al año siguiente, en 1978, ocupó una nueva cátedra en la Universidad de Extremadura, en Cáceres, ciudad a la que se trasladó junto a su mujer, Agustina Bravo Ortuño, con la que se había casado en 1961 y sus cuatro hijos y donde residía ya su único hermano, José Luis Rozas López, que trabajaba allí como ingeniero agrónomo. En la universidad extremeña, cuya cátedra ocupó hasta el año de su fallecimiento, fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras en 1983.
Fue también profesor en otras instituciones, tales como el antiguo Instituto de Cultura Hispánica y en los programas en Madrid de diversas universidades norteamericanas, así como en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, e impartió más de un centenar de conferencias y lecciones en distintas universidades españolas y extranjeras.
Entre otros cargos y desempeños, fue miembro del Instituto de Estudios Madrileños desde 1965, así como del Instituto de Estudios Manchegos desde en 1978, institución con la que colaboró asiduamente, y de la Fundación Cultural “La Mancha” en Madrid desde 1982 y de la Institución cultural “El Brocense” desde 1983. Fue miembro fundador de la editorial Alcalá y formó parte de numerosos consejos editores y de redacción en distintas publicaciones periódicas, tales como Homenajes (Estudios de Filología Hispánica), Boletín de Filología Hispánica, Segismundo. (Revista hispánica de teatro), publicación de la que fue fundador y secretario y Edad de Oro, revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
Participó y organizó distintos congresos y homenajes y fue jurado de distintos premios y becas, tales como las de la Fundación March o el premio “Novela corta” de Cáceres. Fue miembro del jurado del Premio Nacional de Literatura en 1984.
Como estudioso de la literatura, publicó más de un centenar de artículos de investigación sobre Literatura española, así como varias decenas de libros. Sus campos de trabajo recurrentes fueron sobre todo la literatura del Siglo de Oro y la del primer tercio del siglo XX, aunque se interesó por todas las etapas de la historia literaria española. Entre sus libros más destacados podemos citar los siguientes: Villamediana. Obras, en la editorial Castalia (1969), Castilla de Azorín (1973), La generación poética de 1927 (1966), en colaboración con Joaquín González Muela, La generación del 27 desde dentro (1974), Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega (1976), Sobre Marino y España (1978), El 27 como generación (1978), Intrahistoria y literatura (1980), Tres secretos a voces de la literatura del 27 (1983), Lope de Vega y Felipe IV en el “ciclo de senectute”, que fue el discurso de apertura del curso 1982-83 en la Universidad de Extremadura, (1982) y Los periodos de la bibliografía literaria española (1983).
Entre sus libros póstumos podemos destacar la edición de las Rimas de Tomé de Burguillos de Lope de Vega (Castalia, 2005), terminada por el profesor Jesús Cañas Murillo y los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo (Plaza y Janés, 1987), así como la colección de trabajos Estudios sobre Lope de Vega (Cátedra, 1990). El año 2024 vio la luz en la editorial Renacimiento de Sevilla un libro inédito, Conversaciones y semblanzas de hispanistas, en edición llevada a cabo por su hijo José Luis Rozas Bravo.
En la etapa final de su vida escribió y publicó varios libros de poesía, tales como De la consolación y de sus dioses (1984) y Cancionero doble (1985). Póstumamente, vieron la luz otros títulos como Ostinato (1986), Discurso Manual (1990) y La partida (1994). Su obra poética completa fue publicada en 2006 por la Editora Regional de Extremadura.
Juan Manuel Rozas falleció prematuramente, el 14 de enero de 1986, pocos meses antes de que hubiese cumplido cincuenta años. Dejó tras de sí una extensa obra como estudioso y como poeta, así como un legado académico y humanista que imprimió una profunda huella en numerosos alumnos, compañeros y amigos, tanto en el entorno de sus años en la Universidad Autónoma de Madrid, como, especialmente, en el contexto cultural y académico extremeño. A lo largo de su vida, nunca dejó de estar fuertemente vinculado a su ciudad manchega natal.