Torres Grueso, Juan

Galería

Juan Torres Grueso
Tomelloso (Ciudad Real).
1912 -
Tomelloso (Ciudad Real).
1982.
Político, poeta y escritor.

Nació en Tomelloso, el 26 de enero de 1912, en el seno de una familia vinculada al mundo de la agricultura. Muy pronto abandonará los estudios para trabajar en el negocio viticultor de sus padres, lo que no le impedirá seguir cerca de los libros y la lectura, lo que unido a su espíritu inquieto y sus ansias de saber le proporcionarán una formación autodidacta y unos conocimientos literarios y culturales no habituales en un joven que apenas ha tenido contacto con la escuela, aunque estuvo interesado en conocer las labores del campo y tuvo curiosidad por diferentes aspectos de la vida.

Juan Torres Grueso fue un hombre sencillo y humilde que pretendía convertir, lenta y cuidadosamente, su vida en una obra de arte, fruto de su pensamiento y acción. Quiso ser un clásico en su tiempo y se acercó. Publicó ciento de artículos en periódicos como ABC, Arriba, Blanco y Negro, Lanza, La Voz de Albacete, entre otros, en los cuales ha publicado numerosos textos y poemas. Su casi completa concepción del mundo la desarrolla en los pensamientos poéticos de su libro Meditaciones en Ruidera, que escribió entre la primavera y el verano de 1958, en los montes de la Hormiga, en el entorno de Ruidera y sus lagunas.

Torres Grueso hace una relectura de su vida a través de su poesía y su prosa, desde la meditación interior que permite la soledad, donde únicamente uno mismo ha de rendir cuentas ante sus propias acciones, su propia historia. Para descansar su “cansado corazón”, su mujer es un alivio, tanto como el apacible paisaje donde se desarrolla su reflexión en busca, como veremos, de una esperanza eterna. Escribe una poesía filosófica en prosa que penetra al lector, una poesía que piensa y siente, que quiere la unidad de sentimiento y conocimiento.

Fue becado, en los años sesenta, por la Fundación Juan March para escribir sobre la problemática de los emigrantes españoles en Europa, viajando así por diversos países. Fruto de ello dejó varias obras inéditas que la censura de entonces le impidió publicar. Recorrer Europa y poder conocer más de cerca los problemas que afectan a todo ser humano, esencialmente. Así, se extrae de las palabras del poeta que la única patria del hombre es el mundo.

En la vida, destaca el valor concedido a la sabiduría, que es para él la riqueza del alma, participando aquí del pensamiento epicúreo. Se presentan sus ideas mediante una complejidad constante a través de una dialéctica que no cesa y “se contradice sabiamente como si fuese un haz maravilloso de caminos encontrados”. Busca lo realmente importante en la historia de las pequeñas cosas, en el continuo caminar cotidiano, que marca en el alma todo lo bueno y lo malo de la vida, para que podamos aprender de ello.

Aparece en sus reflexiones poéticas una recurrencia a la metáfora, que culmina con la esperanza en una firme fe religiosa: “Dios guarda siempre, para el final, todo lo mejor, lo llena todo, pero muchos no lo saben”. Los hombres, para Torres Grueso, son volátiles como las nubes, pero tienen un destino, ¿dónde la libertad, ¿dónde la necesidad? La vida tira de las almas hasta dejarlas “sin la pobre y gastada carne que las viste y entretiene en la engañosa diligencia de la vida”. Por lo tanto, hay que asumir el curso de los acontecimientos y seguirlos. No es partidario de nadar contra la corriente, los hechos son el mejor testimonio; el silencio efectivo es su mejor discurso, más aún cuando la palabra no es útil. Para él, el paradigma de hombre valioso moralmente es de firme vocación y apretada voluntad.

Su amigo José García Nieto lo anima a publicar en 1955 su primer poemario Tierra Seca que en 1959 será reeditado y traducido al italiano en una hermosa edición bilingüe a cargo de la editorial Salvatore Sciascia.

En relación a sus publicaciones en 1965 publica el libro de poemas Ahora que estoy aquí así como uno de artículos periodísticos, Estampas de mi tiempo, en 1968, los pliegos poéticos El beso, Mis gustos y Elegía por la muerte del ferrocarril Argamasilla-Tomelloso. Por último, en 1969, se edita el libro de ensayo Meditaciones en Ruidera.

De su poesía han dicho escritores como Camilo José Cela que “Juan Torres Grueso para su fortuna lejos del arte, sabe con el mismísimo André Chénfer, que el arte no hace más que versos y que tan solo el corazón es poeta”. Leopoldo de Luis ha dicho que “vive en contacto con el paisaje que canta y se identifica con él, dándole mucho porque de él toma casi todo”.

Su interés por el impulso creativo y literario de La Mancha hizo que junto a José Antonio García Noblejas y Pascual A. Beño, en la creación e impulso de las Reuniones Literarias de “La Colgada”, en Ruidera, donde fueron invitados figuras como Luis Rosales, Gregorio Prieto, Joaquín de Entrambasaguas, Manuel Alcántara, Vicente Cano, Fina de Calderón, etcétera, de 1963 en adelante. Fue elegido consejero del Instituto de Estudios Manchegos de Ciudad Real en 1976 y el mismo año el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba le concede la Medalla de Oro de la ciudad. En Ruidera impulsó numerosas jornadas y encuentros literarios con figuras de reconocido prestigio nacional, y en los que en un entorno tan singular, los encuentros ponen la literatura en el centro.

Colaboró con pintores y artistas como Santiago López Palacios que ilustró algunos de sus libros. En el ámbito de la poesía tuvo estrecha relación y colaboró también con Gregorio Prieto, con el que mantuvo correspondencia. Además participó en publicaciones junto Carlos Bao Galán, Pascual Antonio Beño, Eladio Cabañero, Vicente Cano, Fernando Calatayud, Alfonso Garreño, José Corredor Matheos, Félix Grande, Nicolás del Hierro, José López Martínez, Manuel Parra Pozuelo, Manuel Rodríguez Mora, Matías Sánchez-Carrasco, Juan Alcaide, Ramón Algaba Velázquez, José Aranda, entre otros.

De 1967 a 1969 ocupa la Alcaldía de Tomelloso dedicándose de lleno a numerosos proyectos que supusieron un gran impulso social, urbanístico y cultural para su ciudad natal. A nivel institucional impulsó muchas iniciativas en Tomelloso, a él se debe la primera Fiesta de la Vendimia, así como la creación del Museo del Carro y la construcción del impresionante Bombo que recoge el Museo. Entre otras responsabilidades fue presidente del Tomelloso C. F. y presidente de la Hermandad Virgen de las Viñas. En 1968 puso la primera piedra de la Plaza de Toros.

Junto a Francisco García Pavón y Eladio Cabañero, Juan Torres impulsó y promocionó el Certamen Literario nacional «Fiesta de las Letras Ciudad de Tomelloso», de ahí que desde 1997 el Premio de Artículos Periodísticos lleve su nombre y que, en agosto de 2002, el Excmo. Ayuntamiento le dedicase la LlI edición de dicho certamen, coincidiendo con el veinte aniversario de su fallecimiento.

Murió en septiembre de 1982 en Tomelloso. En el año 2003 el Ayuntamiento de Tomelloso y la Caja Rural de Ciudad Real publican la obra Poesía 1955-1982, que reunió toda su obra poética y seria presentada a modo de homenaje en el Ateneo de Madrid y en el año 2014 presentó Prosa (1950-1982), que recoge sus publicaciones y sus inéditos como cartas a su mujer y pensamientos, que culminan la publicación de su obra completa. En 2009 algunos de sus poemas de Tierra Seca fueron musicados por el compositor vasco Javier Busto. En 2012 el Ayuntamiento de Tomelloso celebró el centenario de su nacimiento.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo