Hay dos momentos en la trayectoria de este pintor guadalajareño, uno inicial desarrollado entre Madrid y Barcelona y otro, el de madurez, desplegado en Moscú, debido a su exilio motivado por la Guerra Civil. Julián Agustín Castedo Palero nació en el pueblo alcarreño de Tendilla. Era hijo de Julián Castedo Fernández y de Juana Palero Hijosa quienes siendo aún niño marcharon a Madrid. Allí Julián cursó sus estudios en el Instituto Cardenal Cisneros donde ingresó entre 1904-1905.
Pasados los años obtuvo una plaza como perito de Aduanas y fue destinado a Barcelona. Allí, tras hacerse socio del Círculo Artístico, inició su formación artística asistiendo a las clases de dibujo del natural con los artistas y profesores Serra, Santasusagna, Capmany y Joan Rebull. Pronto su estilo pictórico se fue identificando con el de su admirado Joaquim Sunyer. De ahí, que algunos autores consideren su formación como semi-autodidacta. Lo que podemos afirmar es que su trayectoria creativa se desarrolló, en su primera etapa anterior a la Guerra Civil entre Barcelona y Madrid. Sabemos por la crítica y por diversos artículos aparecidos en la prensa de la época que su pintura fue muy valorada.
Hubo autores catalanes que quizá con la intención de vincularlo a Cataluña cambiaron el segundo apellido de Palero por el de Palau, por lo que es posible localizar datos bajo esta denominación. Atendiendo a su trayectoria creativa, su primera etapa la encuadramos entre la de los artistas de la Generación de 1924 a 1938. Castedo se identificó con “Els Evolucionistes”, grupo de artistas catalanes surgido en 1918 con vocación de modernidad, y entró a formar parte de él en 1920. Con ellos entabló una estrecha relación artística en Barcelona y expuso su obra. Entre 1927 y 1928 fue destinado nuevamente a Aduanas de Madrid y alternó su trabajo con el de pintor. Castedo, ya instalado en la capital madrileña, se vinculó al grupo de miembros de la Sociedad de Artistas Ibéricos (SAI) y con la llegada de la República se integró en la Agrupación Gremial de Artistas Plásticos (AGAP). Igualmente, se unió al colectivo de la Federación de las Artes y con ellos expuso su obra en las tres muestras colectivas celebradas en Madrid, dos organizadas en 1931, una en mayo en el Salón de Bibliotecas y Museos y otra en noviembre en el Ateneo y la tercera en mayo de 1932 realizada con la Nueva Federación de Artistas en el Museo de Arte Moderno de Madrid.
Aunque Castedo cambiara su residencia a Madrid, ello no le desvinculó de Cataluña, continuó con su actividad expositiva individual en sus ya habituales espacios de las Salas Merli, Parés y Esteva. En ellas dejó ver sus paisajes castellanos conviviendo en buena armonía con sus peculiares vistas del puerto de Barcelona y de otras localidades costeñas mediterráneas. También entre los años veinte y hasta el comienzo de la Guerra Civil, Castedo realizó diversas exposiciones individuales y participó en colectivas mostradas en numerosos lugares de España, Dinamarca, Alemania, Francia y EE.UU. Por estos años fue muy valorado en los ambientes artísticos de todo el país e incluso en el extranjero dado que concurrió a diversos certámenes internacionales como el anual del Institute Carnegie de Pittsburgh.
En 1930 lo vemos vinculado a la Sección de Artes Plásticas del Ateneo de Madrid donde ejerció como secretario segundo junto al escultor y presidente Victorio Macho. En diciembre de 1933 la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios (AEAR) madrileña, que pronto contó con la revista Octubre (1933-1934), dirigida por Alberti, organizó en el Ateneo la I Exposición de Arte Revolucionario de artistas contra el fascismo. En ella, junto a Castedo, expusieron Miguel Prieto, Renau, Alberto Sánchez y Bartolozzi, entre otros. Julián Castedo fue un activo militante político. Ingresó en el Partido Comunista en 1931. Fue elegido en 1934, miembro de la Comisión Fiscal de la Sociedad de Fomento de las Artes (ABC, 21 de febrero de 1934) y jefe de Negociado del Cuerpo Pericial de Aduanas depurado en 1939 en virtud de la Ley 10 de febrero de 1939. Durante la Guerra Civil fue secretario general de la Sociedad España-URSS. Iniciado el período bélico Castedo se instaló en Barcelona y desde allí alternó su trabajo pictórico con el de diseño y elaboración de carteles y panfletos propagandísticos de asuntos belicistas. Ello no impidió que siguiera ocupado en exponer su creación. De ahí que participara en la colectiva en favor de Madrid, celebrada en el Ateneo Socialista de Cataluña (marzo, 1937). En la Sociedad Española de Amigos del Arte de Madrid exhibió un conjunto de obras de distintas épocas cuya temática mostraba paisajes, bodegones y retratos.
Vinculado al movimiento republicano y pro-soviético abandonó España en 1939 con destino a Moscú. Allí una vez establecido como pintor profesional retomó sus pinceles cultivando como temática el paisaje rural y urbano tomando predominantemente como modelo la ciudad de Madrid y sus entornos. Panorámicas posiblemente realizadas partiendo de fotografías. En Moscú se relacionó con el escultor Alberto Sánchez, con el pintor José Sancha y con los arquitectos Luis Lacasa Navarro (concuñado de Alberto), autor del proyecto de la Ciudad Universitaria de Madrid y del Pabellón Español de la Exposición Universal de París y Manuel Sánchez Arcas. El pintor alcarreño Castedo compartió amistad con todos ellos ya que tenían como punto de encuentro el Club Español o Club Chkalov unos locales que el PCE y el Gobierno soviético pusieron a disposición de los exiliados españoles en Moscú en 1946. Julián Castedo, como Alberto y Sancha en Moscú, además de participar de la amistad del pintor y escenógrafo teatral Piotr Konchalovsky y de su hijo Mijaíl que les proporcionaron diferentes relaciones en la escena creativa soviética, entraron a formar parte de la Unión de Pintores, Escultores y Escenógrafos Soviéticos y en mayo de 1940 realizaron una exposición conjunta en el Museo de Arte Moderno Occidental de Moscú que adquirió varias obras de los tres artistas españoles, hoy repartidas entre los museos Hermitage de San Petersburgo y Pushkin de Moscú. En su etapa moscovita su producción pictórica se manifiesta muy realista y académica. Su paleta continuó mostrándose plena de matices, rica en cromatismos. Contemplando la creación de Castedo, como la de Alberto Sánchez, ambos exiliados en Rusia, vemos que en sus obras se entabla un diálogo entre la memoria de España y la asimilación de la nueva realidad geográfica y cultural. Los temas tratados por el artista alcarreño en tierras rusas fueron sus ya habituales paisajes, retratos, bodegones y desnudos, concebidos en su personal estilo realista y académico, como ya comentamos, pero proyectados sin perder su raigambre española.
Revisando su obra vemos que fue un “evolucionista” en su interés renovador o modernizador. Al pasar temporadas entre Madrid y Barcelona contribuyó a enriquecer su visión pictórica creando contraste entre su percepción del paisaje castellano y las tierras catalanas. Era la suya una visión cezanniana del paisaje ya sea en una vista de Cadaqués o de Segovia. Fue un fiel seguidor de los postulados postimpresionistas cezannianos. La temática predominante de Castedo es el paisaje expresado desde una gran simplicidad esquemática cuya cromática se nutre de gamas terrosas contrastadas entre tonos vivos y apagados. Es el suyo un paisajismo entendido desde una perspectiva costumbrista donde se intuyen algunos de los rasgos más característicos de las Vanguardias con las que compartió espacio y tiempo, pero de las que nunca llegó a formar parte. Su obra siguió las líneas trazadas por el academicismo en lo que se refiere al estudio volumétrico y a la organización de las masas en el espacio.
El artista Julián Castedo Palero fue temporalmente evacuado en 1941 a Kokand y, tras finalizar la guerra en 1945, al padecer de tuberculosis, vivió durante un período en un centro de salud de Ivánovo. Luego regresó a Moscú y falleció el día 29 de septiembre de 1960.
Exposiciones individuales y colectivas
- Individual “Paisajes, desnudos, retratos y bodegones” en la Sala Joan Merli, Barcelona (noviembre, 1929);
- Individual de “Paisajes, bodegones y retratos” en la Sala Merli, Laietanes, Barcelona (enero, 1930);
- Individuales en la Sala Santa Catalina del Ateneo, Madrid (1931 y marzo de 1932);
- Individual en la Sala Parés, Barcelona (diciembre, 1932);
- Colectiva de la Sociedad de Artistas Ibérico (SAI), en el Palacio de Charlottenburg, Copenhague (septiembre, 1932);
- Colectiva de la SAI en la Galería Flechtheim, Berlín (1932-1933);
- Colectiva de la I Exposición de Arte Revolucionario en el Ateneo, Madrid (diciembre, 1933);
- Colectiva “Exposición de Primavera “ en El Salo de L´ Art Modern, Barcelona. (1934);
- Colectiva organizada por la AUS en el Ateneo, Madrid (mayo, 1934);
- Individual en el Museo de Arte Moderno, Madrid (1935);
- Individual en la Sala Esteva, Barcelona (febrero, 1935);
- Individual en la Sala Esteva, Barcelona (febrero, 1936);
- Colectiva de la SAI en el Museo de Jeu de Paume, París (febrero-abril, 1936);
- Ateneo Socialista de Cataluña, Barcelona (marzo, 1937);
- Colectiva “Tres artistas españoles” en el Museo de Arte Moderno Occidental de Moscú (mayo, 1940);
- Colectiva de “Después de la alambrada. Arte español en el exilio 1939-1960”, organizada por el Centro Cultural La Nau de la Universidad de Valencia y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), celebrada entre febrero y abril de 2010. Exposición que itinerante por la Universidad de Zaragoza, Universidad de Córdoba y Museo Extremeño de Arte Contemporáneo MEIAC.
Bibliografía
- Cabañas Bravo, Miguel, Los artistas y el exilio español de 1939 en Rusia, 2017.
- Cortés I Vidal, Joan. Castedo, “Paisajes, bodegones y retratos en Merli”, Gaceta de las Artes, Barcelona, enero de 1930.
- Cortés i Vidal, Joan, “El pintor castellà Julián Castedo”, Revista del Salo de L´Art Modern, Barcelona, 1-6-1934, p. 285.
- En el Mirador. Semanario de Literatura, Arte y Política. Barcelona, 16 de mayo de 1929.
- Encinas Moral, Ángel Luis, Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la U.R.S.S. (1936-2007), 2008.
- Francés José, “El Año Artístico”, Revista Mundo Latino, Madrid, 1915-1926.
Imagen: Julián Castedo Palero. Autoretrato