gil-montero-02

Galería

Julián Gil Montero
Guadalajara.
1898 -
Madrid.
1967.
Químico, Geómetra, Escritor, Poeta y Periodista.

Nació Julián Gil Montero en Guadalajara, el 11 de abril de 1898, hijo de un matrimonio de comerciantes de la capital, don Julián Gil Morillas y doña Constanza Montero Villanueva; siendo el primer hijo del matrimonio. Sus padres se casaron en Albalate de Zorita, patria natal de la novia, un año antes, en el mes de junio de 1897. Don Julián Gil Morillas fue el propietario de una conocida industria establecida en la capital de la provincia, Guadalajara, dedicada a la fabricación de jabones y productos de limpieza, ubicada en la calle Mayor. Quizá por ello, Julián Gil Montero estudió algo relacionado con ella, pues fue, entre otras cosas, químico; también topógrafo del Estado; después de pasar por los colegios de Guadalajara y por el Instituto Provincial, donde dio muestras sobradas de estar interesado por las Ciencias Naturales, a cuyo estudio dedicó parte de su vida, dejando muestras de su conocimiento en alguna de las más importantes revistas de su tiempo dedicadas a ella; en las que nos habló de cómo conservarla y de cómo aprovechar sus recursos sin castigarla.

El 16 de julio de 1916 se dio a conocer literariamente a la provincia a través del entonces semanario El Liberal Arriacense, haciendo para sus paisanos una especie de análisis de la actualidad de la ciudad, que pasaba por aquellos años por contar algún sucedido de la guerra que asolaba Europa: la Primera Guerra Mundial. Y en el Liberal Arriacense continuó escribiendo hasta que le llegó la edad de ingresar en filas y marchar a servir, y defender, a la Patria. 

A la par que escribía artículos de prensa para El Liberal, dedicó algo de su tiempo a la poesía. Sus primeros poemas vieron la luz en el que, desde que marchó al servicio militar, sería el periódico al que dedicaría el mayor tiempo de su vida: el semanario Flores y Abejas.

A los veinte años de edad escribió su primera novela, Vadoalegre, que vio la luz en la primavera de 1920 a través de la imprenta de Rivadeneyra, con ilustraciones de Félix Pascual. Se dio a conocer, como no podía ser de otra manera, en su periódico de cabecera, Flores y Abejas.

Para este periódico narraría, vivido en primera persona, aquellos tristes avatares de una de tantas guerras de España con el vecino Marruecos que dejaron el desastre monumental del Monte Arruit, donde tantos jóvenes españoles perdieron la vida; otros más se convirtieron en héroes y, sin duda, algunos, en villanos. Debido a ello, Julián Gil Montero será considerado el primer cronista de guerra que conoció la provincia de Guadalajara. Antes de ello escribió para el periódico algún que otro cuento y numerosas crónicas. A Melilla, donde estuvo destinado, fue como soldado de cuota en la tercera unidad de Aeronáutica. 

Contó para los guadalajareños cómo era Melilla, y cuál el sentir de Monte Arruit, donde algunos paisanos, como el famoso capitán Arenas, alcanzaron la categoría de héroes. Regresó de la guerra, con su unidad, en el mes de mayo de 1922. 

Continuó sus estudios de químico, y escribiendo. Convirtiéndose en uno de los redactores de cabecera de Flores y Abejas, al tiempo que en animador cultural de la vida de la capital, donde ofreció algunas conferencias y declamó sus versos, e incluso abanderó en 1926 la campaña que culminaría con la dedicación de una calle por el consistorio de Guadalajara al príncipe de los Ingenios, pues Miguel de Cervantes todavía, en la capital de la provincia, no tenía calle a su nombre.

Para entonces ya trabajaba como topógrafo -o geómetra- del Catastro, escribía en revistas de ciencias y proyectaba su matrimonio, en Albalate, con Dolores Domínguez. Allí, se celebró la boda, el 12 de diciembre de 1927, estableciéndose después en Madrid.

Con sentimientos socialistas fue designado, poco después de la instauración de la República, como director del periódico socialista Avante, sustituyendo en el puesto a don Marcelino Martín, quien pasó a presidir la alcaldía de Guadalajara; y no faltó su firma en el periódico que se convirtió en portavoz de la izquierda provincial, “Abril”, desde donde, a pocos días del estallido de la guerra civil, se atrevió a calificar de “traidor” al general Franco; era por entonces un destacado militante de las Milicias Antifascistas, lo que, al término de la contienda, le acarreó la consabida detención, depuración, y el silencio durante años. 

Regresó a la vida literaria de Guadalajara en 1950, con la revista Reconquista, al lado de Claro Abánades, Alfredo Juderías, Manuel Montiel, Jesús García Perdices o José Sanz y Díaz, entre otros muchos alcarreños que por aquellos años destacaron en la defensa literaria de la provincia de Guadalajara; al tiempo que comenzó a colaborar como redactor en otros periódicos de tirada nacional, como ABC, convirtiéndose en una de las firmas de referencia de la provincia de Guadalajara, dentro y fuera de ella. Sin que faltase su presencia en las iniciativas culturales provinciales; en el intento de creación del Centro de Estudios Alcarreños y posteriormente en la refundación de la Casa de Guadalajara en Madrid, en la que se integró, y de donde, en unión de los poetas provinciales, encabezados por José Antonio Ochaíta, Suárez de Puga y tantos más, fundarían el conocido “Núcleo Pedro González de Mendoza”, en los albores de la década de 1960, para ensalzar a la provincia de Guadalajara.

Para entonces, aparte de su dedicación al periodismo, colaborando en más de cien medios de prensa, nacionales y provinciales, había publicado algunos estudios más concretos cuyos títulos todavía se mantienen en el tiempo: “La Cruz Románica de Albalate de Zorita”, “Los artífices mudéjares de Albalate de Zorita”, “Zorita, capital de la encomienda de ese nombre de la Orden de Calatrava”, “Pastrana y las misiones del extremo Oriente”, “Las piedras de Chequilla”, “Molina y su Señorío”, “El Corpus de Guadalajara”, etcétera.

Llegó su actividad literaria y cultural hasta el último día de noviembre de 1967, en que acudió a la habitual tertulia del Núcleo Pedro González de Mendoza; al llegar a su domicilio comenzaría a sentirse mal, falleciendo el día 1º de diciembre. Recibió sepultura al día siguiente en Albalate de Zorita (Guadalajara).

Bibliografía

  • T. Gismera Velasco, José Antonio Ochaíta: La voz de La Alcarria; Guadalajara, 2002; 
  • T. Gismera Velasco, “Julián Gil Montero, la humildad en la pluma”, Henares al día.com (https://henaresaldia.com/). 
  • Casa de Guadalajara en Madrid, origen, pasado y presente, Madrid, 2012.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo