Uno de los más destacados especialistas españoles en Sociología del Sistema Educativo, materia sobre la que ha publicado trabajos de considerable importancia, incluyendo varios relativos a la problemática derivada del proceso emigratorio. Tras estudiar en la escuela de su pueblo natal pasó a seguir el Bachillerato en el Instituto Alfonso de VIII de Cuenca, a la vez que era colegial en el Menor “Alonso de Ojeda”.
Hizo el Preuniversitario en el Instituto “Luis Vives” de Valencia, donde fue becario del Colegio Mayor “San Juan de Ribera”, de Burjasot, mientras hacía la carrera de Filosofía y Letras (1964-1970), hasta obtener la licenciatura, que completó con estudios de Sociología en Colonia, con René König (1971-1973) y Berlín (Freie Universitat, 1974), volviendo a España para preparar el doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid (1983).
Trabajó como investigador (1975-1982) en el INCIE del ministerio de Educación y Ciencia, en el que fue asesor siendo ministro José María Maravall, que lo nombró director (1983-86) del Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), donde inició la Evaluación de la Reforma de las Enseñanzas Medias (REM) y donde, por encargo del ministro, diseñó un nuevo sistema de becas para estudiantes, que ha estado en vigor hasta ser desmontado brutalmente por la reforma del ministro Wert (PP) en el año 2013.
Profesor de Sociología en la Universidad Complutense desde 1976, alcanzó la cátedra en 1990 y fue director de la Sección de Sociología hasta 2003, desde la que ha elaborado trabajos periódicos sobre el Informe PISA que se publica anualmente sobre la situación educativa de los países europeos.
Ha sido profesor visitante en las Universidades de Heidelberg (1986), Santa Bárbara (1987), Pompeu Fabra (2002) y Buenos Aires (2003), asesor del programa “Igualdad”, de la Fundación Argentaria y director en el IESA (CSIC) de la versión española del Estudio Internacional sobre Estructura, Conciencia y Biografía de Clase. Ha formado parte del Consejo de Redacción de varias revistas, y ha dirigido durante un largo periodo la Revista de Educación. Además de las obras que se relacionan a continuación ha publicado multitud de artículos en las más destacadas revistas españolas además de traducciones de varios expertos extranjeros, destacando su versión del clásico de Max Weber, Ensayos sobre sociología de la región, del que se han publicado varias ediciones sucesivas, desde la primera en 1984.
En la muerte de Julio Carabaña, el también sociólogo Emilio Lamo de Espinosa publicó un artículo necrológico en El País (6-11-2024) en el que trazó un retrato de la calidad humana y la independencia científica del fallecido, cuyos orígenes recordaba con afecto, valorando el esfuerzo personal que hizo, siempre contando con el apoyo de las becas:
“Había nacido en Fuente de Pedro Naharro, en una humilde familia de labradores a la que siempre regresaba. Y recuerdo que, acabados los exámenes en la facultad y, subido a una más que modesta Mobilette, se iba a su pueblo a podar viñas con su padre, o a arar con el tractor más tarde. Tampoco presumía de ello; tenía suficiente dignidad para no jugar a victimizarse”.
Y más adelante añadía:
“Los temas que le han obsesionado han sido la educación como motor del progreso colectivo o individual, la movilidad social, el hoy llamado “ascensor”. Y, en segundo lugar, las clases sociales y la desigualdad. Aunque, para sorpresa de no pocos, jamás los abordó con simpleza progresista sino, muy al contrario, quebrando esas simplezas. Pues seguía al pie de la letra el consejo que daban tanto Marx como Durkheim: ir más allá de las apariencias, pensar contra el sentido común, contra lo políticamente correcto, contra las modas, tan poderosas hoy”.
Obra publicada:
- Educación, ocupación e ingresos en la España del Siglo XX (Madrid, 1983).
- Reparto de trabajo y crisis social (Madrid, 1986, en colaboración).
- Teorías contemporáneas de las clases sociales (Madrid, 1993, en colab.)
- Escalas de prestigio profesional (Madrid, 1996, con C. Gómez Bueno).
- Dos estudios sobre movilidad intergeneracional (Madrid, 1999).
- Las desigualdades entre países y regiones en las pruebas PISA (Madrid, 2008).
- La inutilidad de PISA para las escuelas (Madrid, 2015).
- Ricos y pobres: la desigualdad económica en España (Madrid, 2016)