1. Justo Guedeja-Marrón Pérez. Archivo familiar.

Galería

Justo Guedeja-Marrón Pérez
Novés (Toledo).
1919 -
Madrid.
2015.
Poeta y Juez.

El poeta y juez Justo Guedeja-Marrón Pérez, nace en la casa familiar de Novés (Toledo) el 1 de marzo de 1919. En Novés daría sus primeros pasos hasta que sus padres Nicolás Guedeja-Marrón y Alonso –que fue propietario de los Chocolates Marrón– y Margarita Pérez Hevia, deciden trasladarse por motivos laborales a Madrid. En Madrid, pasará su infancia y gran parte de su vida, sin dejar de frecuentar su pueblo natal hasta su fallecimiento.

Será en Madrid donde reciba sus estudios, primero en los Marianistas de 1927 a 1933, después vendrían los padres Escolapios, el Instituto Velázquez, donde tuvo como profesor al poeta Gerardo Diego, y la facultad de derecho de la Universidad Central, tras cuya licenciatura, aprobó su acceso al cuerpo de Jueces en 1946. Un año después contrajo matrimonio con Dolores de Onís, el 17 de marzo de 1947, con quien tuvo cinco hijos.

Su vida laboral le llevaría a diferentes poblaciones de España: Navalmoral de la Mata, en Cáceres; Orgaz, Torrijos, Talavera de la Reina y Madridejos –en la provincia de Toledo–; Albacete, Alcázar de san Juan, Baeza, Villena, Requena, Sevilla, Leganés, El Escorial, Plasencia, acabando su carrera, como magistrado en la Magistratura de Trabajo, en diciembre de 1987, lo que le mantuvo lejos de los círculos literarios madrileños en los que ya se movía y participaba; a pesar de lo cual no dejó de mantener el contacto con algunos autores coetáneos, entre ellos Rafael Fernández Pombo, José Hierro o Gloria Fuertes.

A los 17 años ya había compuesto algunos poemas, pero no es hasta 1951 cuando gracias a la mención honorífica obtenida en el “I Premio Índice de Poesía”, de la revista cultural Índice de Artes y Letras, que había sido refundada en 1945 sobre su precedente Indice, que fundara Juan Ramón Jiménez en 1921, ve publicado su primer poema “Así”, escrito un año antes en la localidad de Orgaz donde ejercía como Juez.

A partir de ese momento, sus poemas empezarán a ser publicados en otras revistas literarias como Rocamador, una joven y moderna revista fruto de las inquietudes literarias de José María Fernández Nieto, que dio voz a los jóvenes poetas castellanos; la revista La Venencia en cuyo nº 6 –donde se encuentra una entrevista a José María Pemán– aparece un poema de Justo, junto a otros nombres como Alberto Barasoain, Francisco Toledano o Ríos Ruiz; la revista literaria hispanoamericana ALNE, la revista literaria Ágora en su número de primavera de 1963–, la revista gráfica Letras donde fue publicado el soneto dedicado a su madre Para sus manos”, e incluso en prensa,  como el diario ABC, donde publicó el romance “El niño triste”.

Formó parte del consejo editor de la revista sevillana La Trinchera, dirigida por José Batlló y editada por Manuel Guerra Peluso, donde también publicó algunos poemas junto a los reconocidos Félix Grande, Gil de Biedma o José Agustín Goytisolo.

A lo largo de su trayectoria participó y colaboró en la organización de concursos y juegos florales, siendo premiado en varios de ellos como el Nicolás Fontanillas, en 1952; Poetas latinos, de Roma, en 1962; Premio Dulcinea, en Valencia, 1971; Premio de Poesía Pedro Burgueño, con su “Romancillo del inoportuno”, en 1973; el V concurso Amantes de Teruel, con el poema “Rosa de Amor”, en 1976; o el “Premio de Poesía Fray Luis de León”, de la localidad abulense de Madrigal de las Altas Torres, con el poema “Solo en tus ojos”, recibido en el año 2000, un poema que en su localidad natal fue presentado y musicalizado por la Coral San Miguel con motivo del homenaje por el  centenario de su nacimiento en la Biblioteca Municipal de Novés.

Su poesía es una poesía muy lírica, sencilla, realista, muy de su época, abarcando todos los temas que conforman el ser y la pertenencia. Es emocional, mostrando sentimientos tan básicos como la tristeza, alegría o dolor; y reflexiva, cuestionándose el más allá y la propia existencia. Muy arraigada con la tierra y lugares que conforman su hábitat. Creando un discurso doble, entre lo personal y lo social; pudiendo decir que es una poética de la experiencia. Lo que también se refleja en los cuentos que escribió, pero nunca llegó a publicar por pudor. Se pueden recordar sus poemarios publicados por orden cronológico.

Labios y sándalo, primer poemario reunido, publicado en 1952 en Madrid, por Ediciones Ensayos con el número 6 en la colección “años y leguas”, una obra en la que se definen algunos de los temas que van a ser una constante en su trayectoria poética: la familia, los amigos, el amor; incluso alguno aparece dedicado expresamente, como el titulado “La prima chundi”, o “El romance de Nila” dedicado a su amigo José Luis Leirado Pajares.

Pasaría casi una década hasta que publicó su segundo libro en 1961, Las sencillas palabras, título que define bien lo que es el contenido de su trayectoria poética, sin retórica ni lenguajes rebuscados, un libro que dedica a su madre –que fallecía ese mismo año– con estas palabras: “A mi madre que me enseñó a combatir la amargura con la esperanza”.

Converso con el hombre que siempre va conmigo, frase de Antonio Machado, al que profesaba admiración poética. Abrimos otro de sus libros publicados, Amigo Imaginario, un libro que dedica a su tía Luisa, de la que dice es “poesía y bondad”. Es, en esa línea de bondad, de interiorización personal y conversación con el mundo donde despliega su poesía sobre los sentimientos que rigen nuestro día a día: la risa, la excusa, el cansancio, la alegría, la distancia… y la duda

Por su parte en Múltipla voz, se recrea principalmente en los diferentes paisajes y lugares de la naturaleza y nuestro entorno, y aunque es un poemario de pequeño de formato, contiene grandes poemas como “También Castilla tiene primavera”, “Pinos de Barcience”, “Las cigüeñas de Plasencia” o “Los pájaros en el patio”… poemas, que aparecen años después en Tiempo de alegría, libro publicado en 1971 y que dedicó a su hija Margarita.

En 1964, y dentro de la colección “Biblioteca Toledo” que dirigía Juan Antonio Villacañas, publica Cantando a los cuarenta, en esta ocasión dedicado a su padre, en el que denota su madurez poética. Y en el que publica un delicioso poema a su pueblo “Novés”, ese: “lugar del llano que ni a simple villa llega”, mostrándonos nuevamente su amor y querencia a esta tierra toledana,

“ya veis que poca cosa,

ni es su nombre siquiera

sugerente divisa prometiendo belleza.

Y sin embargo, os digo,

que para mí Novés es el poema

que aún sin querer escribo a cada instante

para acabarlo el día que me muera.”

 

Tres años después en Memoria, publicado por la editorial Carabela en Barcelona, en la colección Nudo al alba, volverá a recordar a su madre, con unos poemas nuevamente llenos de sensibilidad.

Por último, en 1977, en Ediciones Rondas de Barcelona, ve la luz Penúltimos poemas, donde se recogen treinta y cuatro poemas que casi en su totalidad aparecieron en periódicos o revistas y no estaban editados en libro. Destacando entre ellos varios sonetos como “Estoy aquí”, con toda probabilidad escrito en Novés en una de sus muchas visitas; “Otro soneto al cielo azul, o “Viento manchego”.

Justo Guedeja-Marrón Pérez, el hombre de mirada cervantina, rostro enjuto, creyente en Dios y con alma de poeta, fallece el 8 de septiembre de 2015 en Madrid, dejándonos cientos de versos de los que emana belleza y sensibilidad, pasión por la tierra, la familia y la vida.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo