Culebras Fernández, Leonor

Galería

Leonor Culebras Fernández
Cuenca.
1924 -
Cuenca.
2017.
Pintora y poeta.

Leonor Culebras nace en Cuenca, el 27 de diciembre de 1924. Su niñez se desarrolla en un ambiente propicio para convertirla en la gran artista que fue: rodeada de libros, que su padre, Justo Culebras, le hace repasar con frecuencia, estimulando su imaginación y su entusiasmo por literatura, poesía o pintura. Hombre de gran sensibilidad y cultura, que influyó de forma determinante en su vocación artística.

Desde su adolescencia, su capacidad creativa fue incansable, aún se conservan sus primeros poemas: “A mi tierra”, “Anochecer infantil”, “A una mariposa Muerta”, “La mendiga”… Estudia y trabaja con ahínco, y va definiendo su personalidad, que, abiertamente, se inclina por el dibujo y por el color… Consigue sus primeros bocetos del natural en calles y rincones de Cuenca, sus primeros cuadros a plumilla y tintachina: Casas Colgadas, San Miguel, San Martín, Río Moscas, La Hoz, el Roquedal del Júcar…

Presenta sus primeras obras en las exposiciones colectivas llamadas “de Educación y Descanso”, que se celebraban por las Ferias de San Julián, en septiembre, por los años cuarenta o cincuenta y consigue diversos premios y diplomas. Se relaciona con otros pintores locales y año tras año todos van evolucionando con sus propias ideas. En Cuenca, no existía Escuela de Arte y luchaban de forma incansable por mejorar y superarse.

Continúa sin desmayo en su proyección creativa y en 1954 participa en la Posada de San José, con otras pintoras en una exposición colectiva, que más tarde influyó poderosamente en la realización de otras exposiciones individuales.

Muchas ciudades españolas le abrieron las puertas, Madrid, Salamanca, Valladolid, Granada, Albacete, Toledo, Huesca, Castellón, Béjar, Zamora, Guadalajara, Segorbe, Zaragoza, Almuñécar, Barbastro, Plasencia, Barcelona, etcétera. Participa en certámenes de carteles anunciadores de la Semana Santa de Cuenca, Carteles de Ferias y Fiestas de San Julian, Programas de Mano…

Fue la primera mujer cartelista de nuestra Semana Santa, alzándose con el primer premio en los concursos de carteles de los años 1964 y 1968, y además, también, la primera mujer ganadora de los concursos de carteles de la Feria y Fiestas de San Julián de Cuenca, siendo autora, de los correspondientes a los años 1965, 1970 y 1971.

Su trabajo vive incansable en loor a la ciudad de Cuenca, a cuyo paisaje dedica su obra pictórica en cuerpo y alma. La tinta china de sus verticales, graba la esencia de Cuenca en tan solo dos apuntes. Sus aguatintas memorables, reflejan Cuenca “de memoria”, la de su memoria, la de nuestra Cuenca como ciudad mágica.

En 1968 consigue el premio Molino de Bronce en el concurso Nacional de Valdepeñas, con un cuadro de Gerona titulado Subida a Santo Domingo; mientras tanto Leonor, además de pintar, sin olvidar su pasión por las letras, colabora ininterrumpidamente con numerosas revistas y algunas recopilaciones de antologías españolas.

Al trasladarse a Madrid, en los años setenta, lleva a cabo estudios de pintura en el Círculo de Bellas Artes y realiza hasta culminar, cursos de grabado en la Escuela de Artes y Oficios con el eminente y reconocido profesor Alfonso Sánchez Toda.

Expone constantemente en diversas salas de Madrid, a veces grabado, otras pintura de forma individual y colectiva y siempre continúa escribiendo, alternando sus dos grandes pasiones.

Ilustra libros y novelas, portadas de encargo en color, en blanco y negro. Son ejemplos de ello las obras de María Luisa Vallejo y Guijarro, de gran relevancia para la ciudad, cuyas portadas son de Leonor Culebras, como Costumbres populares conquenses, Glorias conquenses, Leyendas Conquenses, Efemérides Conquenses, Santos Conquenses, entre otros.

En 2002, publica el libro Mar de Piedra en el que se recogen poemas y dibujos de Leonor Culebras, con una cuidada edición de la Diputación. Son cincuenta poemas y otras tantas ilustraciones pintadas por ella misma.

En la presentación del libro, Leonor Culebras decía emocionada:

“Sobre estas páginas dejé grabadas muchas horas de mi vida, historias cotidianas que me acercaban a Cuenca, espiritualmente, para no perder el contacto con esta tierra querida que me vio nacer, en donde la belleza se convierte en sentimiento de exaltación, en trazo vertical o en poesía… De ahí el impulso de escribir sin pretensiones, con el corazón en la mano, de una forma sencilla y clara, con fluidez y con algo de melancolía… Así nacieron estos sonetos, uno a uno, en el silencio. Como pórtico y como anécdota, os contaré que el libro ha sido en mi vida el símbolo de los grandes acontecimientos, recuerdos imborrables de mi infancia… Yo vine al mundo en un piso de la calle José Cobo, 3, esquina a la de San Francisco , desde donde se dibujaba el perfil de la Diputación Provincial.  En los jardines jugábamos incansables de pequeños…”.

Tras ello, en 2004, llegó el poemario religioso Monólogo Procesional publicado por la Junta de Cofradías en el Programa Oficial de la Semana Santa Conquense. El trabajo lo componen, 44 sonetos dedicados a todos los pasos que desfilan en nuestra Semana de Pasión.

A este trabajo le siguió Marcando silencios, exposición retrospectiva que presentó en el año 2007, como homenaje póstumo a Aquilino Herrero, su esposo; y al  recuerdo de los cincuenta años de la muerte de Fausto Culebras. Así decía Leonor, “Alguien nos vigila, nos alienta, nos acompaña, nos ayuda. A este Ser le debo compartir mi vida con esa gran persona, Aquilino, mi esposo, nacido en Granada y fallecido el 8 de agosto de 2006 que contribuyó a que mis sueños y proyectos se hicieran realidad…”-

Otra exposición retrospectiva llegó en el año 2013, titulada Buscando esa pincelada donde, con fines sociales, pues toda la recaudación de la venta de su obra expuesta fue destinada a Cáritas Cuenca, expuso más de cincuenta cuadros en aguatinta, acuarela y tintas chinas (principalmente) con muestras panorámicas de Cuenca, y otras partes de España, así como flores y motivos navideños.

La pintora y escritora conquense Leonor Culebras, falleció en la madrugada del domingo, 12 de febrero de 2017. Tenía 93 años y conservó su actividad artística intacta hasta el final. Unos días antes de morir elaboró un soneto para la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Puente, –que se publicó de forma póstuma en la revista Cuenca Nazarena de ese mismo año–,  y uno de los poemas más bellos nunca escritos, que presagiaba el encuentro inminente de Leonor con su madre, a la que adoraba, como anuncio de su muerte.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo