Una pionera en la pintura y la crítica de arte.
Leopolda Gassó y Vidal, nacida el 15 de noviembre de 1848 en Quintanar de la Orden, fue una mujer adelantada a su tiempo: pintora de alma sensible, crítica de mirada sagaz y poeta de palabras íntimas. Hija de Joaquín Gassó, médico y humanista, y de Dionisia Bautista Vidal, una madre protectora y alentadora. Leopolda creció en un entorno que alimentó su precoz sensibilidad artística.
Desde muy joven, mostró un talento innato para las artes, pero las limitaciones educativas impuestas a las mujeres en el siglo XIX hicieron de ella una autodidacta incansable. Entre lápices y lienzos, moldeó su mirada en las aulas improvisadas de la vida, demostrando que la pasión y el intelecto no conocen barreras.
El viaje a Madrid: nuevos horizontes.
En 1864, la familia Gassó se trasladó a Madrid, donde el krausismo y los ideales de la Institución Libre de Enseñanza, de la que su padre fue accionista fundador, influirían profundamente en la formación de Leopolda. Sin acceso a academias ni maestros reconocidos, fue en el Museo del Prado donde se convirtió en discípula de los grandes maestros, copiando obras que la llevaron a explorar los matices del arte clásico mientras buscaba su propio lenguaje.
La artista y su obra: pinceladas de lo humano.
Leopolda rechazó los temas de género típicos de su tiempo, optando por una pintura que exploraba las inquietudes psicológicas y sociales de la época. Sus cuadros, hoy perdidos, llevaban títulos que evocaban una sensibilidad única: Un Mendigo (1876), Mesa revuelta (1881), Vendedores avileses (1878). También destacó en el retrato, como demuestra el Retrato de Lucas Aguirre y Juárez (1876), obra que le valió un Diploma de Honor. Participó en exposiciones nacionales e internacionales, ganando reconocimiento y viajando por Francia e Italia, donde se enriqueció como discípula de Manuel Martínez Ferrer e Isidoro Lozano.
La escritora crítica: una voz adelantada.
A pesar de que la pintura ocupó gran parte de su vida, quizás sean sus textos críticos los que mejor reflejan su profundidad intelectual. Entre 1868 y 1874 escribió sobre la historia del arte y las capacidades artísticas de las mujeres, convirtiéndose en una voz reivindicativa en un mundo dominado por hombres. Colaboró con revistas como La Voz de la Caridad, El Correo de la Moda y El Álbum Iberoamericano, donde defendió con valentía la emancipación intelectual y artística de las mujeres. En 1870, en su ensayo La mujer artista, publicado poco antes de su muerte, dejó un testimonio contundente:
“Si no estuviéramos convencidos de que por fortuna en la última mitad del siglo XIX la emancipación intelectual de la mujer ha dado un gran paso, nos bastaría recorrer las salas de la Exposición de Pintura para persuadirnos de ello. Si la literatura, la música y el teatro hace tiempo que abrieron sus puertas a la inspiración de nuestro sexo, no sucedía lo mismo con el arte de Apeles”.
Feminismo y masonería: luz entre sombras.
Comprometida con el progreso, Leopolda formó parte de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer (desde 1870) y se unió a la logia masónica Las hijas del sol (en 1872) donde entabló amistad con figuras como Concepción Gimeno de Flaquer y Robustiana Armiño de Cuesta. Estas alianzas fortalecieron su labor como defensora de la igualdad, dejando un legado que apenas comenzaba a florecer.
Un final prematuro, un legado eterno.
En 1876 confecciona el retrato de Lucas Aguirre y Juárez, y recibe un Diploma de Honor con este retrato en la Exposición Regional Leonesa. Dos años después, en 1878, pinta el retrato titulado El mendigo. Y en 1884 participa en una exposición llevada a cabo por la Sociedad de escultores y artistas.
Con una salud frágil, Leopolda buscó alivio en el clima de Alicante, pero la enfermedad no le dio tregua. Falleció el 29 de julio de 1885 en Madrid, dejando un vacío en la historia del arte y las letras españolas. Su madre, en un gesto de amor y memoria, recopiló sus escritos en 1891 bajo el título Colección de sus trabajos literarios, con un emotivo prólogo de su amiga Concepción Gimeno de Flaquer. Hoy, gracias a investigaciones recientes, como las de Francisco García Martín, Leopolda Gassó y Vidal resurge como una figura pionera que desafió las convenciones de su tiempo, dejando una estela imborrable en el arte y en la lucha por los derechos de la mujer.
Documentos:
- GASSÓ Y VIDAL, Leopolda, “¿A qué teoría debe obedecer la pintura contemporánea?”, Boletín-Revista del Ateneo de Valencia, Valencia (30-08-1873), pp. 113-115.
- GASSÓ Y VIDAL, Leopolda, “La mujer artista”, El Álbum de la Mujer, Ciudad de México, núms. 22 y 23, 6 y 13-12-1885, pp. 188-193.
- HUERTA POSADA, R. de la, “La Mujer”, El Álbum Ibero Americano, Madrid, año XIV, núm. 29, 7-08-1896, p. 344.
Bibliografía:
- CASTÁN CHOCARRO, A., “Mujeres copistas en el Museo del Prado, 1843-1939”, en Gil Salinas, R. y C. Lomba (coords.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021, pp. 97, 108.
- DÍAZ SÁNCHEZ, P., “Leopolda Gassó y Vidal (1848-1885): pintora y escritora”, en Díaz Sánchez, P., Franco, G. A. y M. J. Fuente Pérez (ed. lit.), Impulsando la historia desde la historia de las mujeres: La estela de Cristina Segura, Huelva, Universidad de Huelva, 2012, pp. 439-448.
- DIEGO, E. de, La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más, Madrid, Ensayos de Arte Cátedra, 2009, p. 375.
- EDER, R., “Las mujeres artistas en México”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, XIII, núm. 50, 1982, pp. 251-260.
- GARCÍA MARTÍN, F., Leopolda Gassó y Vidal. Quintanar de la Orden, 1848 – Madrid, 1885, Toledo, Editorial Ledoria, 2020.
- OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975 (ed. orig. 1868-1869), pp. 283-284.
- ROIG CONDOMINA, V., “El Ateneo Científico, Literario y Artístico de Valencia y su aportación a las artes en el último tercio del siglo XIX”, Ars Longa, núm. 6, 1995, p. 109.
- SIMÓN PALMER, Mª del C., Escritoras españolas del siglo XIX, Alicante, Editorial Castalla, 1987.
- VARGAS MARTÍNEZ, A., “Amistad, escritura y política. Relaciones entre mujeres”, en Bernárdez Rodal, A. (dir.), Escritoras y periodistas en