lopez-mateos-mariano
Mariano López Mateos
Manzanares (Ciudad Real).
1802 -
.
1863.
Catedrático de Anatomía e Investigador.

Nació en Manzanares (Ciudad Real) el 28 de marzo de 1802, en el seno de una familia de gran abolengo médico, ya que su padre, Ramón López Mateos, fue médico del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos de Madrid, Académico de número y primer secretario de Gobierno de la Real Academia de Medicina, y médico de la real familia; y su tío paterno, Manuel López Mateos, desempeñó tareas docentes en el Real Colegio de Medicina y Cirugía de Cádiz, y en 1824 ganó por oposición la cátedra de Anatomía en la Facultad de Medicina de Granada, además de ser nombrado subdelegado de Cirugía para la ciudad de Granada y su partido, y uno de los primeros Académicos numerarios de la recién constituida Real Academia de Medicina y Cirugía del Reino de Granada, Jaén y Murcia.

Terminada su instrucción primaria, Mariano cursó el Bachillerato en el Colegio Imperial de Madrid, siguiendo luego los estudios de Gramática latina y Lenguas francesa e inglesa, Música y Dibujo, que le habilitaron para el título de Bachiller en Artes, más cuatro años de Filosofía y Jurisprudencia, obteniendo el grado de Bachiller en Filosofía y Jurisprudencia en el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos de Madrid, el 20 de diciembre de 1819. A partir de ahí pudo entregarse a su vocación por la Medicina, siguiendo los cuatro cursos reglamentarios de Instituciones Médico-Quirúrgicas y Clínica Médica en la Escuela Especial del Arte de Curar de la Corte madrileña, con lo que accedió al grado de Bachiller en Medicina, solicitado el 21 de septiembre de 1823 al Rector de la Universidad de Granada, que lo concedió el día 24 de dicho mes y año.

En 1824 se trasladó a la ciudad de Granada, donde su tío, D. Manuel López Mateos, había ganado por oposición la cátedra de Anatomía en la Facultad de Medicina de dicha Universidad; poco después, desempeñaba los cargos de sustituto de la cátedra de Anatomía de su tío, y director del Museo Anatómico hasta 1827. En septiembre de ese año obtuvo la Licenciatura en Medicina por el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos en Madrid, siendo nombrado Médico de la cárcel de la Corte.

En 1832 gana por oposición la cátedra de Anatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, vacante desde el año anterior por fallecimiento de su tío, regentándola hasta 1843. Ese año, por la reforma de los estudios de Medicina (Plan Mata), Granada perdió su Facultad, y Mariano hubo de trasladarse a la Universidad de Valencia como profesor de Anatomía General Descriptiva y Fisiología, en el Colegio de Prácticos en el Arte de Curar de dicha ciudad. En 1849, al recuperar Granada la Facultad de Medicina (Decreto de Bravo Murillo), regresó a dicha ciudad para ocupar de nuevo su cátedra de Anatomía, y el cargo de decano interino de la Facultad. Años más tarde, pasó a la cátedra de Fisiología e Higiene, que desempeñó hasta su fallecimiento, el 20 de noviembre de 1863.

Hombre de clara inteligencia, y con una sólida base de instrucción médica, Mariano mostró siempre su gran aptitud para la docencia, además de una permanente puesta al día de cuanto se publicaba en España y en el extranjero. Académico de número y vicepresidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada, era asimismo corresponsal de las de Madrid, Sevilla y Valencia, además de individuo de número de la Sociedad Económica de Amigos del País de Granada y vocal de la Real Academia de Bellas Artes y de la Beneficencia Municipal de esa localidad, donde también ejerció como Regidor en diversas ápocas, habiendo alcanzado, por sus méritos, diversas con­decoraciones y cruces honoríficas.

Como investigador, su aportación más importante a la Historia de la ciencia queda recogida en su obra Tratados de Histología y Ovología, escrita durante el curso 1847-1848, con motivo de haber sido incorporadas esas disciplinas a la enseñanza de la Anatomía. Lo novedoso de dicha obra reside especialmente en el resumen que López Mateos hace de Ovología en la misma, para lo que se basó explícitamente en la teoría celular de Theodor Schwann, lo que supuso un avance importante para la introducción de la embriología moderna en España. En cuanto a la parte de histología, su aportación es menor, ya que la sigue subordinando a los planteamientos de la Anato­mía General de Marie Xavier Bichat.

Obras publicadas

  • Discurso inaugural del año académico de 1850 a 1851 compuesto y leído en la Universidad Literaria de Granada, 1850.
  • Tratados de Histología y Ovología arreglados al programa remitido al gobierno, Granada, Juan Mª Puchol, 1853.

Referencias y estudios

  • E. García Solá: “El primer histólogo español y la primera obra de histología española”, en Gaceta Médica de Gra­nada, 19 (1896) 373-377.
  • “Los sabios maestros fundadores de la Facultad de Medicina de Granada”, Anales de la Facultad de Medicina de Ganada, I (1917) 281-285.
  • Miguel Guirao Gea: “Una figura médica de hace un siglo: Don Mariano López Mateos. Apuntes para la historia de la Facultad de Medicina de Granada”. Actualidad médica. Revista de actualidad granadina. Año XXII, 1946, núm. CCLVII, p. 257-269.
  • Juan Aréchaga, Guillermo Olagüe, Luis García Ballester: “La vida y la obra de Mariano López Mateos (1800-1863) en la sociedad de su tiempo”. Introducción a: La Introducción de la teoría celular en España. Edición facsímil del Tratado de Ovología, de Mariano López Mateos [Granada, 1853], Universidad de Granada, 1976, p. 15-19.
  • J. M. López Piñero, T. F. Glick, V. Navarro Brotons y E. Portela Marcos, Dicciona­rio histórico de la ciencia moderna en España, Barcelona, Península, 1983, p. 541- 542.
  • Juan L. Carrillo, Guillermo Olagüe: La enseñanza de la Anatomía en las Universidades Andaluzas (1800-1850), Universidad de Sevilla, 2001.
  • José G. Galdó: “Mariano López Mateos”, en Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada. Académicos numerarios que fueron. Madrid, Ed. Díaz de Santos, 2003, p. 317-320

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo