lopez-camunas
José López y Camuñas
Manzanares (Ciudad Real).
1841 -
Manzanares (Ciudad Real).
1909.
Enólogo, Industrial y Terrateniente.

Fue un agrónomo, enólogo, ampelógrafo, industrial y terrateniente manchego. Poco sabríamos de esta interesante figura de no ser por las investigaciones del profesor Antonio Bermúdez, que pretendemos completar y matizar. Fue uno de los ocho hijos (cinco varones y tres féminas) habidos en el matrimonio formado por Juan José López de Pablos García y María Camuñas Migallón, labradores acomodados de Manzanares. Los cuatro hermanos varones de José: Antonio, Manuel, Juan y Jesús, fueron personajes industriosos y activos, sobre todo los tres últimos (Antonio murió a los 28 años).

Manuel tuvo una fábrica de jabón en Ciudad Real, «La Sevillana», en la calle de La Mata número cuatro, y publicó dos libros: uno titulado Nueva fabricación de los jabones (Ciudad Real: Imprenta y encuadernación de Lorenzo Vera, 1880), que contiene algunos grabados donde se ve la maquinaria de su taller, y El Jabonero práctico. Procedimiento de una nueva fabricación de los jabones, de seguros y provechosos resultados por el Centro de Jaboneros (Madrid: Imprenta del Indicador de los Caminos de Hierro, 1877; 2.ª ed. Ciudad Real: Imp. y Librería de Ramón Clemente Rubisco , 1884 y 3.ª Ciudad Real: Imp. y Encuadernación de Lorenzo Vera, 1890). Dirigió además el semanal El Consultor del Fabricante de Jabones y Cosechero de Vinos (1879-1882), que a mediados de julio de 1880 salía los jueves con doce páginas, por doce reales trimestre, y La Jabonería Moderna , de la que no hay más datos. Fue colaborador además en La Provincia de Alicante (1880) y patentó un nuevo procedimiento para fabricar potasa cáustica en 1881. Por su parte, Juan fundó en Valdepeñas la fábrica de jabones «La Esperanza» y publicó en 1883 El guía del fabricante de jabones . Y Jesús abrió también una fábrica del mismo género en Manzanares denominada «La Estrella».

Pero los comienzos de esta familia de industriales fueron duros. El padre, que es quizá el autor bajo las siglas J. L. del Tratado de repostería, pastelería, confitería, café y botillería que sirve de continuación a la Cocina perfeccionada (Madrid: Imp. de Manuel Minuesa / El Iris de la Ilustración, 1854), generalmente atribuido a nuestro personaje (y que comienza con la manufactura de las populares torrijas y sus 18 distintas recetas), como también, bajo las mismas siglas, del Tratado del arte de Trinchar y modo de servir a una mesa. Conservación de carnes, pescados, legumbres y frutas , etc. (Madrid, 1854, pese a su título, muy extensamente dedicado a los vinos, abandonó a su numerosa familia al fallecer de vómito negro el 9 de noviembre de 1859.

Así que José, con solo 18 años, pero despierto y curioso, tuvo que asumir res ponsabilidades y trabajos en la empresa bodeguera familiar. Junto a sus hermanos, fue aprendiendo viticultura, química y enología de forma práctica y autodidacta, sirviéndose además de una extensa biblioteca especializada sobre estas materias y otras afines. Aparte de con su propia experiencia, contaba con la de sus amigos Francisco Hilario, capataz de una bodega en Jerez y de otra en Sanlúcar de Barrameda, y Nicolás Lamoya , bodeguero en Aragón y Lérida.

El 14 de septiembre de 1862 José casó con Matea Garrido Sánchez y fue a vivir con ella en una casa propia de las afueras. Aunque tuvo varios vástagos, solo uno, María, superó la infancia. En esta época, comenta Bermúdez, aparece entre los mayores contribuyentes del lugar. Sus conocimientos en materias agropecuarias eran entonces tan extensos que sus vecinos lo requerían además para desempeñar las funciones de agrimensor. Pero en 1866 enfermó seriamente de tuberculosis y de la vejiga, y se curó mediante un tratamiento hidropático, según escribió en 1890.

Impresionado por los adelantos técnicos y las transformaciones sociales de la época, consideró que aplicarlas a la viticultura, la enología y el desarrollo económico de su región era algo natural, conforme a los ideales del regeneracionismo.

Emprendió pues, al igual que otro regeneracionista, el miguelturreño Francisco Rivas Moreno (1851-1935), una labor pedagógica para actualizar el atrasado agro manchego, más en concreto en ilustración del sector vinícola y la tecnología de los alimentos, y publicó Perla vinícola (1875), un práctico manual impreso en Ciudad Real donde explica la fabricación, composición y mejoramiento de vinos, vinagres, cervezas y helados; en cuestión de cerveza. En ese mismo año publicó además una obra más importante y extensa, El Diamante del Vinicultor. La tecnología de los alimentos tuvo así en esta obra uno de sus primeros testimonios en España. Y fue un gran éxito de ventas entre todos los industriales, comerciantes y exportadores del país, de forma que tuvo que publicar una 2ª edición en 1876 (a la que añade un nuevo método para extinguir la langosta) y una 3ª en 1885. La aportación de esta obra, según Xavier García Barber, es describir las principales características de la cerveza de Baviera, algo importante porque es quizá la primera vez en la bibliografía española en que se habla de una cerveza de baja fermentación. Por esa época empezó a colaborar en La Gaceta Vinícola (1879), dirigida por el enólogo José María Fernández-Calvo y Teruel. También colaboró en El Globo, Los Vinos y los Aceites, El Popular, la Revista Agrícola Comercial, la Crónica de Vinos y Cereales, La Vanguardia y La Reforma Penitenciaria, y, por supuesto, en las publicaciones de su hermano Manuel.

Estos méritos le granjearon ser elegido miembro de la Comisión de estatutos organizada por la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País para elaborar el Reglamento de la Sociedad General Española de Viticultura, Vinificación y Enología Industrial . Este documento, que consideraba de vital importancia para el sector, se publicó en Ciudad Real (1877), y fue presentado al Ministerio de Fomento el 10 de septiembre del mismo año. En esta obra escribe que solo el trabajo, la enseñanza y la honradez pueden salvar a España.

En 1878 aparece aún otra obra muy especializada, el Norte Enológico, donde aporta interesantes instrucciones técnicas para elaborar vinos comunes, es peciales, rancios y espumosos y da noticia de los tratamientos más modernos entonces para conservarlos y prevenir y tratar las enfermedades de la vid. Se detiene especialmente en “lo más grande, difícil e interesante en la elaboración de vinos: la fermentación y cochura de los mostos, clara y concretamente ”, para lo cual tiene en cuenta las aportaciones de Pasteur para el vino, Von Liebig para la cerveza y el español Antonio Casares. En 1882 lanza una 2ª edición corregida y actualizada del Diamante del Vinicultor , un voluminoso tomo de 532 páginas que se vendió no solo en España, sino en países iberoamericanos y africanos. A fines de ese año publica un Calendario Vinícola y Filoxérico para 1883 , una compilación de poemas algo escépticos y descreídos, con dos breves historias, una de Manzanares y otra del vino, y consejos útiles para los viticultores. En agosto de 1884 falleció su esposa y el 14 de junio de 1886, cumplidos los 45 años, contrajo nuevas nupcias con Bibiana Martín de León Merchán, una joven de 28 emparentada con comerciantes de Manzanares, de la que le sobrevivieron dos hijos: Adriana (2-XI-1890) y Marcial (24-II-1894).

En 1888 fundó el semanario El Relámpago, dirigido por Alfonso Carrión Vega, un amigo suyo registrador de la propiedad y jubilado. Estaba formado por cuatro páginas, la última para publicidad. Para evitarse problemas, la línea editorial de esta publicación excluía posicionarse políticamente. Solo eran materia de sus páginas la ciencia, la belleza y la moral, así como la información y el desarrollo económico y cultural de Manzanares. El primer número apareció el 11 de noviembre de 1888, impreso en los talleres de El Eco de Daimiel , al precio de un patacón (diez céntimos). Desde el número cuarto ya se imprimió en el propio Manzanares, en la tipografía de José Torrenova . En sus páginas firma acaso el director bajo los pseudónimos de “Cráter”, “Un Burgués” o “C”. Contaba con un editorial y las secciones científica, literaria, tribunales, consultas, local y espectáculos. Escribían allí los poetas Rines , Arcoíris y la famosa Ciega de Manzanares, Mª Francisca Díaz Carralero. Divulgó José en sus páginas la importancia de la higiene, las técnicas de estallique y poda en la vid o la incidencia de los trasiegos en la calidad de los vinos. Dedicó una serie a explicar a los lectores el Siste ma Métrico Decimal internacional que, implantado en España por ley en julio de 1849, todavía no había conseguido desplazar a la métrica castellana de quintales, arrobas, libras, marcos, cuarterones, onzas, fanegas, cahíces, celemines, varas, almudes, estadales, pies, yugadas, gemes, codos, leguas etcétera. Defendió además el proyecto de construir una vía férrea Manzanares-Utiel, de gran interés para dar salida y comercio al vino y los demás productos de Manzanares hacia los puertos del Levante; pero no llegó a realizarse.

También informó de los trabajos de la comisión nombrada por los cosecheros de vinos, fabricantes de aguardiente, comerciantes y propietarios agrícolas para organizar la participación de los industriales manzanareños en la Exposición Universal de París de 1892. José López Camuñas formó parte de ella junto a José García Noblejas Díaz- Pinés , Antonio González- Elipe , Diego Martín de Bernardo Quevedo y Pedro Arias Moreno.

A los seis meses de andadura, el director Carrión Vega publicó una carta al propietario José López Camuñas donde le indicaba la necesidad de adoptar un criterio político para poder sostener mejor el interés y financiamiento de la publicación y dejaba sus funciones en razón a su edad y precaria salud. Eso dio la puntilla a la publicación con su número 27, publicado el 12 de mayo de 1889. Y aunque José López intentó crear una nueva, no logró salirse con la suya.

En 1890 vuelve José López a la imprenta con un práctico tratadito agronómico, El azafrán y el añil, el algodón y el tabaco , cuyo propósito era diversificar la producción agrícola, en especial divulgando el cultivo del azafrán, sumamente be neficioso para una zona tan empobrecida.

En sus últimos años se volvió seguidor de las doctrinas naturistas del alemán Kneipp , renovador de la fitoterapia y la hidroterapia para tratar los problemas de salud. Su última obra fue Enfermedades de la mujer y de los niños (1897), publicada con un fácil anagrama de su nombre para evitar los ataques de la medicina oficial. Se trata de un compendio de etnomedicina popular castellana y de medicina naturista alemana; enumera muchos procedimientos caseros para combatir las enfermedades más comunes de su época.

José López de Pablos falleció en Manzanares el 4 de junio de 1909 de congestión cerebral, a los 68 años de edad. Dejó inédito un manuscrito: Estudio sobre política, religión y moral .

Obras

  • Secretos y prácticas de la vinificación: revelaciones de un bodeguero de Jerez… . Madrid: Imprenta de Campuzano hermanos, 1874
  • Perla vinícola: fabricación y mejoramiento de vinos, vinagres, cervezas y he lados ; Ciudad Real: Cayetano Clemente Rubisco , 1875; 2.ª ed. ampliada, Madrid: Librería de Cuesta, 1876.
  • Reglamento de la Sociedad General Española de Viticultura, vinificación y eno logía industrial. Ciudad Real: Establecimiento tipográfico de R. C. Rubisco , 1877.
  • Norte enológico: instrucciones para la elaboración de vinos españoles comu nes, especiales, rancios y espumosos. Madrid; Imprenta del Indicador de los Caminos de Hierro, 1878.
  • Diamante del vinicultor, [s. n.] 1880; 2.ª ed. Madrid: Imprenta de Moreno y Ro jas, 1882; 3ª edic .:
  • Ciudad Real: Imprenta de Ramón Clemente Rubisco , 1885.
  • Calendario Vinícola y filoxérico para 1883 . Madrid: Imprenta de R. Moreno y R. Rojas, 1882.
  • El azafrán y el añil (el algodón y el tabaco)… Madrid: Imprenta de E. Jaramillo y C. ía , 1890.
  • Enfermedades de la mujer y de los niños: medicina casera y curación práctica por la misma al alcance de todos… , Ciudad Real: Imprenta de Ramón Clemente Rubisco , 1897.

Bibliografía

  • Bermúdez García-Moreno, Antonio, “José López de Pablos Camuñas. Cosechero, propietario y escritor manzanareño ”, 2001, en su blog Trabajos y publicaciones (8 de mayo de 2012).
  • Ulrico, varón oscuro: “Una vulgarización científica necesaria a cada provincia vinícola de España”, en El Eco del País (Gerona), núm. 19 (1-III-1881), p. 2.
  • García Barber, Xavier , Los orígenes y la implantación de la industria cervecera en España: siglo XVI-1913 (tesis). Barcelona: Universidad de Barcelona, 2013.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo