antequera-y-ayala
Luciano Benedicto Antequera y Ayala 
Argamasilla de Alba (Ciudad Real).
1852 -
Madrid.
1917.
Abogado, Escritor, Periodista y Político .

Hijo de una familia de clase media-alta, nació en Argamasilla de Alba el 8-1-1852. Su padre, Ramón Antequera Bellón, con ideas políticas liberales, ejerció como alcalde de nuestra localidad y durante un tiempo fue secretario del Juzgado de Paz; asimismo fundó un periódico y escribió varios libros; también promovió ante el gobernador de Ciudad Real, Enrique Cisneros, la compra del antiguo solar de los Medrano por parte del príncipe Sebastián de Borbón. Casa que, por tradición secular, sitúa en su cueva preso a Cervantes y donde, en el año 1863, en presencia de dicho infante y un buen número de personalidades de la Real Academia Española, la política y literatura, se inició la edición del llamado Quijote de Rivadeneyra o Quijote de Argamasilla. Respecto a la madre de Benedicto Antequera, Rosa Ayala, sólo sabemos pertenecía a la familia del mencionado y antiguo apellido Ayala: casi desaparecido en nuestra localidad en aquellas fechas. Dicho matrimonio tuvo cuatro hijos: Flora, Cayetana, Consuelo y Benedicto. 

En cuanto a Benedicto Antequera y Ayala casó con Francisca Azpiri Arrizabalaga y tuvieron tres hijos: Miguel (murió siendo niño en 1904), Pedro Antequera Azpiri, ilustrador y pintor, (no utilizó el apellido Antequera en sus trabajos artísticos), y Rosa, que casó con el abogado Juan Bolos Sainz-Pardo, natural de Tomelloso.  

Formación académica

Antequera inició sus estudios de bachillerato (1874) en las universidades de Granada, Madrid y Sevilla. Los estudios superiores en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, Madrid, (1874-1878), donde obtuvo el doctorado con la tesis titulada: De la belleza en su indeterminismo y cómo se determina en el arte dramático. Unos años después, en la Universidad de Granada, obtiene la Licenciatura en Derecho Civil y Canónico, título expedido por el Ministerio de Fomento el 9-3-1889. Para conseguir dichos estudios tuvo que realizar diferentes trabajos, entre otros el de peón agrícola: se puso a trabajar de peón en el campo debido a que su padre se arruinó al crear el periódico titulado: La Verdad en el progreso, o Biblioteca de Sancho: periódico de ilustración moral y material.  

En cuanto a su vida laboral, por oposición, logró la plaza de registrador de la propiedad, cargo que apenas ejerció. También por oposición formó parte del funcionariado del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios del Ministerio de la Gobernación, donde, posteriormente, en 1901, sería nombrado secretario general del Gobierno de Madrid, ejerciendo en numerosas ocasiones como gobernador de la Capital de España. En 1902 recibe la concesión de un Diploma del Estado y la Medalla de Oro de Alfonso XIII, conmemorativa de la Jura de la Constitución por el mencionado Monarca. También ocupó cargos de Fiscal del Tribunal de Cuentas y, por dos veces: 1911-1916, fue Inspector General de Primera Enseñanza; asimismo, según datos del Colegio de Abogados de Madrid, ejerció como letrado en diferentes años: altibajos que fueron debidos a sus ocupaciones políticas.     

Actividades políticas

Amigo y seguidor del político Melquíades Álvarez, en 1884 ya era diputado provincial (1) de la Diputación de Madrid. Posteriormente, en las legislaturas de 1886-1888, 1888-1990, 1901-1904, se presentó por el partido Liberal a diputado a Cortes. Consiguió su objetivo por el distrito de Villanueva de los Infantes en la primera y por el de Alcázar de san Juan en la segunda y tercera vez. Así mismo fue senador por el mismo partido en la legislatura de 1905-1909. 

En cuanto a dicho ideario no dudó en estar adscrito, como decimos, al Partido Liberal de Madrid. Colectivo en el que en 1890 fue elegido como uno de los vicepresidentes de la Junta Directiva, siendo presidente de honor, entre otros, Práxedes Mateo Sagasta (2). Posteriormente, en 1905, Antequera sería director del Círculo Liberal en Madrid. También participó activamente en la sección literaria del Ateneo de Madrid. 

Pero no todo fueron halagos para el político liberal; pues en las elecciones a diputados a Cortes de ese mismo año, 1886, según expresa el Eco de Daimiel (3), hubo en Montiel una negativa por parte del alcalde para que pudieran votar vecinos de los pueblos de Alhambra, Almedina y Fuenllana a su favor:

“Lo sucedido en Montiel es digno de mencionarse. El alcalde y presidente de la mesa D. Andrés María Gutiérrez de la Vega se negó a dar posesión a los interventores amigos del Sr. Antequera, los cuales hicieron levantar acta notarial del hecho e, inmediatamente, un gran número de los electores de esa sección se proveyeron de carros, tartanas, mulos, caballos, cada uno lo que más a mano encontró, y dirigidos por D. Luis Patón, D. Tomás Gana y D. Julián Santos se presentaron ante la Mesa Electoral de Infantes, solicitando votar allí; ya que en Montiel no los dejaban; más como esto no pudiera hacerse, les colocaron otra urna aparte y en ella depositaron sus papeletas que escrutadas después ante el digno notario D. José María Almira, resultaron ser 128 en favor de D. Benedicto Antequera. En este hecho resulta una muestra de la legalidad con que procede el alcalde de Montiel y un ejemplo de virilidad en los electores de Alhambra, Almedina y Fuenllana digno de ser imitado”.  

En relación a dichas elecciones, según el Archivo del Congreso de los Diputados (4), los resultados fueron los siguientes: Antequera Ayala, Benedicto: Votantes: 1.962. Votos obtenidos:1.134.

Soslayado por el político argamasillero lo anterior, en 1897 es obviado en las listas para el Congreso de los Diputados por la circunscripción de Alcázar de san Juan y todo ello sin tener en cuenta el éxito obtenido por Antequera en las anteriores elecciones. El hecho la prensa de la época lo retrata de la siguiente forma: “En Alcázar presentará su candidatura el Sr. Baíllo, que hasta la fecha no se sabe que tenga oposición, sin duda porque el Sr. Gamazo que le protege, ha conseguido se excluya de la candidatura al Sr. Antequera (D. Benedicto), hijo de la provincia y amigo leal de los señores Sagasta y Moret (5)”.  

Quizá por las denuncias anteriores, en 1898, vuelve a formar parte de las listas para diputados al Congreso, siendo su candidatura favorita para ganar las elecciones. Como decimos es El Daimileño el que, después de una campaña electoral en la que da cuenta pormenorizada de las denuncias y presiones en los electores que hacen unos candidatos a otros, da por hecho el triunfo de Antequera de este modo: “Por los datos que. recibimos e información exacta y verídica de los pueblos del distrito de Alcázar, podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que la candidatura de D. Benedicto Antequera, a pesar del enojo que le produce a El Campeón (6) es la que con más probabilidades de triunfo cuenta y la que con más gusto es acogida por las personas de importancia y verdadera influencia en el distrito”.

Los votos recibido por el político de Argamasilla de Alba en las elecciones de 1901 fueron los siguientes: Distrito: Alcázar de san Juan; Electores: 13.789; Votantes: 12.025; Votos obtenidos: 12.025.

Argamasilla de Alba y Benedicto Antequera 

También, a lo largo de su vida y carrera trabajaría a favor de los intereses históricos y socioculturales de las circunscripciones donde era diputado o senador: Tomelloso, entre otros, con su apoyo incondicional al tren, y Argamasilla de Alba, defendiendo a su localidad de origen, no sólo en el contencioso mantenido con el Estado por la Administración del Canal del Gran Prior, sino en la recuperación de los llamados Montes de Peñarroya (7), expropiados en 1788, con la excusa de utilizarlos para abastecer de carbón a la Corte. Esta expropiación duró 128 años, y a pesar de los sucesivos recursos incoados por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, la Hacienda del Estado no devolvió los montes hasta 1916. La devolución se debió al interés de Antequera; pues habían sido cuatro años antes, en 1913, cuando a instancia del político argamasillero se inicia otro contencioso, siendo el abogado que lo defiende su correligionario Melquíades Álvarez (8), presidente que había sido del Congreso de Diputados. 

Como decimos, al cabo de cuatro años, el último recurso tuvo éxito y Argamasilla consigue la restitución y el derecho al uso de los citados montes: creemos que fuera éste uno de los motivos para dedicarle a nuestro paisano, 1916, una céntrica vía pública, antiguamente titulada Empedrada Vieja, llamada luego Calle Benedicto Antequera. 

Respecto al amor e interés por las cosas de Argamasilla de Alba, fueron puestas de manifiesto en sus libros y escritos. En este sentido es interesante lo que expresa en el prólogo del trabajo: El río Guadiana Alto, la Sociedad de Riegos del Valle del Guadiana y los pueblos de Argamasilla de Alba y Tomelloso, editado en 1915 por Artes Gráficas de Madrid (9); pues  bien anota su sentir, haciendo valer los motivos que lo llevan a defender a su localidad de origen, en contra del Estado, por la venta del Canal del Gran Prior a una sociedad francesa. 

Fallecimiento de Benedicto Antequera

Benedicto Antequera falleció en Madrid (25-1-1917), con sólo 65 años. Distintos medios de comunicación dieron noticia de su muerte con palabras elogiosas a su personalidad y labores profesionales y políticas. Una de las notas más curiosas sobre su fallecimiento la noticia «Vida Manchega», (Ciudad Real), explicando que vivía apartado de la política activa y consagrado por entero a la enseñanza como Inspector General de Instrucción Pública. Y seguido añade: “Antequera pudo y no quiso ser ministro. Melquíades Álvarez quiere y no puede”. Las trabas en la política y la falta de un espíritu limpio e idealista para ejercerla le hicieron declinar ascender en el organigrama del Estado.   

También los vecinos y autoridades de Argamasilla de Alba se mostraron consternadas por su fallecimiento. Por lo que acordaron costear: “La adquisición de una corona y sepultura a perpetuidad para el hijo que fue de este pueblo Benedicto Antequera, fallecido en Madrid (10)”. 

Esta es, a grandes rasgos, la biografía de un hombre culto, intelectual, político, escritor y periodista, actualmente poco conocido en su pueblo de origen y en el resto de localidades de la Región y aunque es verdad que tiene un recuerdo perenne en la Villa que lo vio nacer, materializado en el nombre de una de las calles más principales, sería bueno traer a la memoria de las generaciones actuales a un ilustre que tantos y tan importantes trabajos realizó para los distritos en los que fue elegido: Villanueva de los Infantes, Alcázar de san Juan y, por añadidura, la provincia de Ciudad Real.  

Notas y Bibliografía

(1) BNE-Hemeroteca: La Iberia. (Madrid), 26/01/1884, año XXXI, nº 8484, pp., 2-3. “Noticias Generales. La Diputación de Madrid”.

(2) BNE-Hemeroteca: La Iberia. (Madrid):  9/11/1890, año XXXVII, nº. 12150, p.,2: “Reorganización del Partido Liberal”.

(3) Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. (CECLM): El Eco de Daimiel: Periódico político, de ciencias, literatura y artes. 7/4/1886, año II,  nº 62, p., 2.    

(4) Servicios Documentales. Archivo del Congreso. Histórico de Diputados: 1810-1977: Signatura: A.C.D. Serie Documentación Electoral 100, nº 5.

(5) La Época: (Madrid): 17/12/1897, nº 17074, p.,2: “Los que madrugan”.

(6) No hemos encontrado datos sobre el medio de comunicación a que se refiere este periódico; pero entendemos que la crítica va dirigida al área del voto de Alcázar de San Juan y su partido.

(7) Serrano de Menchén, Pilar: (1999), “Incidencia Socio económica de los pastos de Argamasilla de Alba y Peñarroya en el Priorato de San Juan”. En: Actas de las II Jornadas de la Orden de San Juan. Compiladores: Madrid Medina, Ángela, O’Donnell y Duque de Estrada, Hugo. Instituto de Estudios Manchegos. (Centro Superior de Investigaciones Científicas), pp., 65-88.

(8) Argamasilla de Alba. Archivo Histórico, (AA.AH.) 16/06/1916: Aprovechamiento de Pastos y Leñas, Fallo del Tribunal Supremo, (Sala de lo Contencioso Administrativo).

(9) Antequera y Ayala, Benedicto: (1915). El río Guadiana Alto, la Sociedad de Riegos del Valle del Guadiana y los pueblos de Argamasilla de Alba y Tomelloso. Artes Gráficas, Madrid.  

(10) AA.AH. Libro de Contabilidad. Año 1917. 2/09/1917). “Pagado a Miguel Moya 391,20 pesetas. Importe y adquisición de una corona y sepultura a perpetuidad para el hijo que fue de este pueblo Benedicto Antequera, fallecido en Madrid”. 

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo