Luis Cicuéndez Muñoz fue el primer alcalde del Partido Comunista de España durante la Segunda República Española. Fue nombrado alcalde de su localidad, La Villa de don Fadrique, en Toledo, tras la segunda vuelta de las elecciones municipales de 1931. Pasó por la Escuela Internacional Lenin de Moscú, enviado por la Internacional Comunista. Murió al frente de una compañía de voluntarios de La Villa de Don Fadrique en el sector de San Martín de Valdeiglesias (Madrid) durante la Guerra Civil de España.
Infancia y juventud.
Luis Cicuéndez Muñoz nació en el seno de una familia jornalera y de trabajadores de la construcción, en el domicilio familiar de la calle del Charco. Hijo de Gregorio Cicuéndez Oro y de Petra Muñoz Villanueva.
Siendo niño, estuvo en la escuela entre los seis y los nueve años, en la que la principal formación era religiosa, siendo, en palabras suyas, su instrucción poca, aunque sabía leer y escribir.
A la edad de diez años se vio obligado a empezar a trabajar porque su padre no ganaba lo suficiente para poder mantener a toda la familia y él era el mayor de los cuatro hermanos.
No llegó a realizar el servicio militar, debido a que obtuvo un buen número en el sorteo, concretamente el número 28, según consta en los expedientes de reclutamiento de la quinta de 1918.
Contrajo matrimonio con Fabiana Aguado Marín el 26 de noviembre de 1921.
Actividad política.
Comenzó su actividad política formando parte del Partido Socialista Obrero Español en La Villa de don Fadrique entre 1928 y 1929, en que fue además presidente de su agrupación según señala en su autobiografía. Dejó el PSOE en 1929 por oponerse a su política.
Estuvo un año sin pertenecer a ningún partido, hasta que en 1930 ingresa en el PCE, y fue una pieza clave en la constitución del Partido Comunista de España (PCE) en esa localidad, ya que era una de las personas que más poder de convocatoria tenía entre sus compañeros, jornaleros como él, y les informó durante una de las reuniones del sindicato de la existencia de un partido que recogía todas aquellas ideas que habían estado discutiendo tanto tiempo, solo que había que trabajar firme y duramente. Los más decididos se apuntarían inmediatamente; los demás lo harían a continuación. Cicuéndez llegó a presidir también la Sociedad Obrera Agrícola de La Villa de don Fadrique.
En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se presentó como cabeza de lista de una candidatura antimonárquica compuesta por una coalición de republicanos radicales, radicalsocialistas, socialistas y comunistas, la cual obtuvo 521 votos frente a los 514 de la candidatura monárquica.
El 31 de mayo se repitieron los comicios municipales y los monárquicos se abstuvieron de participar en los mismos. En virtud de los resultados, los comunistas ocuparon nueve puestos del Ayuntamiento y los republicanos-radicales los cuatro restantes. Por vez primera dos comunistas se convertían en alcalde y teniente de alcalde; eran el presidente y el vicepresidente de la Sociedad Obrera. Se habían puesto las bases del mito de “La Pequeña Rusia”.
Habiendo sido nombrado alcalde, su labor estuvo en consonancia con su ideología; y su política, dirigida a mejorar las condiciones de vida de los obreros y de los campesinos pobres.
Su elección como alcalde provocó el malestar de los antiguos rectores del pueblo. Un día, Cicuéndez acusó al alcalde anterior, monárquico, de saquear las arcas del consistorio, y le obligó a reintegrar a la caja municipal una cantidad determinada de dinero. Aquello era demasiado para los propietarios y una provocación para ellos; además, Cicuéndez acuciaba a los patronos para conseguir salarios más elevados y para que se diera entrada al mayor número posible de trabajadores de la Sociedad Agrícola.
El 17 de agosto de 1931 se descubrió una conspiración para matar a Cicuéndez. Fue tal el desbarajuste que ocasionaron los rumores que llegó a asegurarse que la conspiración, en lugar de haber sido fraguada por un propietario, al que se le instruyó un proceso, había sido dirigida por el propio Cicuéndez para eliminar a tres de las personalidades derechistas más significadas del pueblo. Se buscaba una excusa para desprestigiar a la alcaldía y lograr la sustitución de su titular. Entretanto, el gobernador civil de Toledo comenzó a recibir visitas de personas de La Villa de don Fadrique que le hablaban de sus temores por la «bolchevización» del alcalde y sus adláteres. No hizo mucho caso el entonces gobernador, pues intuía que detrás de todo se encontraba el problema de las ‘Bases del Trabajo’ y sospechaba que los patronos deseaban una provocación, como refirió telegráficamente al ministro de Gobernación Santiago Casares Quiroga.
El nuevo gobernador de Toledo, con el pretexto de que algunos de sus elementos realizaban «propaganda extremista por la provincia», destituyó a Luis Cicuéndez ante el temor de los patronos de que las Bases de Trabajo elaboradas por los mismos que ocupaban la alcaldía de La Villa de don Fadrique dieran origen a enfrentamientos similares a los de Corral de Almaguer. Para ello, el gobernador envió un delegado junto con treinta parejas de la Guardia Civil para destituir al alcalde y a los concejales comunistas, se clausuró el Centro Obrero y se registraron algunos domicilios, entre ellos los de los concejales comunistas y el del alcalde. Varios republicanos ocuparon interinamente el cargo de alcalde, el de teniente de alcalde y los demás puestos asignados a los comunistas, y se mantuvo en sus cargos a los demás republicanos que los ocupaban
Los obreros, a pesar de ello y una vez destituida la alcaldía, no retirarían sus Bases de Trabajo y las defenderían con mayor ahínco que nunca. Pedían un aumento de salario y un contrato de trabajo vigente por un año. Los propietarios se negaron, y comenzó una huelga que duró cinco días.
El 26 de junio de 1932 Cicuéndez acudió a la conferencia de la Unión Sindical provincial que se celebró en Toledo, y allí se le designó como representante del PCE de La Villa de don Fadrique para la Conferencia de Unidad Sindical de Madrid junto a otros delegados de la localidad toledana. En esa conferencia, Cicuéndez narró los últimos acontecimientos de su pueblo y las dificultades de sus relaciones con el PSOE, a quienes acusó de cooperar con «los otros monárquicos, entonces republicanos y siempre caciques».
Cicuéndez también formó parte de la candidatura presentada por el PCE a la provincia de Toledo en las elecciones a Cortes Constituyentes del 28 de junio de 1931, y también lo haría en las de 1933.
Durante los sucesos que tuvieron lugar en La Villa de don Fadrique el 8 de julio de 1932, se vio obligado a huir para no ser juzgado al habérsele acusado de incitador. Durante su huida, viajó a la URSS, donde se formaría en la Escuela Internacional Lenin junto a otros cuadros comunistas de todo el mundo, bajo el pseudónimo de Enrique Torres.
A su regreso, fue detenido en Villaviciosa de Córdoba a finales de noviembre de 1935, ingresando en la Prisión Provincial de Córdoba el 1 de diciembre; estuvo preso hasta el 11 de diciembre en que sale en libertad al habérsele aplicado los beneficios de la amnistía del 24 de abril de 1934.
Cicuéndez se volvería a convertir en alcalde en una sesión extraordinaria celebrada a tal efecto el 21 de febrero de 1936, a raíz del triunfo del Frente Popular en las elecciones generales de febrero de ese año. A esa reunión asistieron los componentes que habían sido destituidos en 1931 por el gobernador civil a raíz de los sucesos de Corral de Almaguer, con la justificación y el temor de que se extendiese el conflicto por la zona.
Al estallar la guerra civil, Cicuéndez tomó parte en los combates de la cuenca del Tajo. Estuvo al mando, como capitán, de una compañía al frente de voluntarios de La Villa de don Fadrique en el Batallón de Octubre nº 1 y desapareció en el sector de San Martín de Valdeiglesias, en las cercanías de Madrid, en el otoño de 1936.
Fuentes y bibliografía:
- Archivo Histórico General de Defensa, Tribunal Militar Territorial 1, Sumario 10293, Legajo 4994, Orden 1, Madrid 1939.
- Expediente procesal de Luis Cicuéndez Muñoz, Archivo Histórico Provincial de Córdoba (AHPCO).
- Acta de nacimiento (folio 90, núm. 89) y de matrimonio (folio 91, núm 91), Registro Civil de La Villa de Don Fadrique.
- Pedro Organero Ronco, Los Sucesos de La Villa de Don Fadrique, 2014 y La Villa de Don Fadrique durante la Guerra Civil y la posterior represión (1936-1945), 2013.
- Autobiografía de Luis Cicuéndez Muñoz, bajo el pseudónimo Torres, fechada el 26 de enero de 1933. [495/220/1067], Asuntos personales de los miembros del Partido Comunista de España, RGASPI (Russian State Archive of Socio-Political History).