Imagen: Del archivo familiar

Galería

Luis Lorente Toledo
Toledo.
1958 -
Toledo .
1995.
Profesor e historiador.

El 26 de octubre de 1995 fallecía en Toledo, con tan solo 37 años, el profesor, investigador e historiador Luis Lorente.

Dedicó su fructífera trayectoria profesional e investigadora a los estudios sobre la municipalidad y fiscalidad de los ayuntamientos durante la revolución burguesa, centrando su atención en Toledo: una cuestión inexplorada en el ámbito local y de escasa trayectoria en la investigación española en ese momento. Esta cuestión, sin duda, es el eje transversal por el que se cimientan la mayoría de sus escritos.

Luis Lorente había realizado estudios de Geografía e Historia y se doctoró con la calificación cum laude por la Universidad Complutense de Madrid, en 1986, con una tesis sobre Economía y sociedad en Toledo durante el siglo XIX, dirigida por el profesor José Sánchez Jiménez. Con esta obra trató de articular el Estado “de abajo hacia arriba”, en vez del sentido contrario reinante en la mayoría de líneas historiográficas. Comprender la cuestión territorial, social y económica desde la base para alcanzar el poder genérico del país, partiendo del caso de Toledo: una ciudad que amaba de forma irreductible, pasión que contagiaba a propios y extraños. Sin duda, Luis Lorente fue un toledanista incansable y comprometido, además de uno de los fundadores y miembro de la junta directiva de la Cofradía Internacional de investigadores, que comenzaba por entonces a participar en el Corpus. También fue caballero mozárabe.

Regresando a su actividad investigadora, desde 1986 ejerció su vocación en el antiguo Centro Universitario de Toledo (hasta 1989). Por entonces centró su atención en aspectos muy toledanos aunque pertenecieran a otros periodos históricos, siempre desde el ámbito de la organización social en torno a la cuestión fiscal: dos ejemplos son Alfonso VI, organizador del gobierno en la ciudad de Toledo (1987) y Privilegios de concesión y confirmación de un mercado franco, “el martes” (1987).

En este último artículo introdujo la siguiente reflexión:

“Un paseo plácido, sosegado y tranquilo por Toledo invita, aunque no se quiera, a respirar el condensado aire de la historia que esta ciudad se abriga. Sus piedras milenarias rezuman de forma inerte y callada tenues suspiros de un pasado sin igual y en sus poros se contiene el deseo de que una fortuita exploración extrapole algún dato, pasado por alto en la ardua tarea de la investigación, cuyo vasto campo parece inacabable”.

Es autor de Privilegios, rentas y derechos de Toledo en el Antiguo Régimen. 1760-1833 (1989) y de diversos artículos como Origen, desarrollo, rentas y patrimonio de la Universidad de Toledo (1520-1845) o La desamortización civil en Toledo de 30 de septiembre de 1851 (1990) que confirman estas directrices económicas en sus estudios.

Más tarde comenzó su labor en la Facultad de Letras de la UCLM en Ciudad Real (1989-1990). Creada la sección de dicha Facultad en Toledo, oposita y obtiene la plaza como profesor titular. Ya entonces se convierte en el coordinador (1990-1993) de la sección y posteriormente en el director del recién creado Centro Superior de Humanidades de Toledo (1993-1995).

Sin duda, la licenciatura de Humanidades que hoy se estudia en esta ciudad es, en gran medida, fruto de su esfuerzo y capacidad de gestión. Estos nuevos estudios interdisciplinares fueron consensuados con los alumnos y permitieron evitar el incesante éxodo a Madrid.

De aquellos años destacan sus publicaciones de 1993 Revolución liberal y municipalidad (1820-1823) y Agitación urbana y crisis durante la Guerra de la Independencia, 1808-1814; Al año siguiente escribe su último libro en vida: Poder y Miseria. Oligarcas y campesinos en la España señorial, 1764-1868.

Al mismo tiempo, Luis Lorente impartía clases en la Facultad de Ciencias Económicas, en el Centro Asociado de la UNED en Talavera y en el Colegio Maristas de Toledo, completando su formación con estancias y ponencias en universidades extranjeras (Rosario en Buenos Aires, Villanova en Pensilvania), ponencias, artículos y congresos científicos.

También pudo dirigir su primera y única tesis: El sexenio democrático en la provincia de Ciudad Real (1864-1874) escrita por el profesor Rafael Villena.

Luis Lorente fue un convencido defensor de la vida y el espíritu universitario por medio del Paraninfo de Lorenzana, por entonces verdadero hogar de la cultura. Siempre llevaba en su cartera una cuartilla blanca con una cita de Gregorio Marañón, escrita a mano, que decidió titular “Valores docentes. Estatuimos y ordenamos”, y decía así:

“Este Toledo, abigarrado y extraño, en cuya profundidad late un corazón múltiple e invencible, nos enseña dos claras lecciones: Una, que cuando todo parece que en el mundo terrenal va a perecer, lo que subsiste y lo que ata el pasado con el porvenir para que la vida siga creciendo, es el espíritu; y la otra lección es la lección divina de la tolerancia”.

El mismo día de su fallecimiento, Luis Lorente estuvo revisando las pruebas de imprenta de uno de sus libros: Burguesía y Revolución Liberal. 1789-1919, en los cuales muestra su predilección por la historia social, en sintonía con los planteamientos de algunos de sus historiadores de cabecera, como Hobsbawm o Fontana. También fueron póstumos Bandos y proclamas del Toledo decimonónico, que apareció en 1996, y San Pedro Mártir el Real, Conventual y Universitario (2002).

Por aquel entonces, sus compañeros de Facultad preparaban un homenaje en forma de libro, coordinado por Rafael Villena. Así, en 1997 se publica Ensayos humanísticos. Homenaje a Luis Lorente Toledo, que incluye artículos de sus compañeros de facultad, así como otros historiadores con quien guardaba especial relación (Javier Donézar Díez de Ulzurrun o José Sánchez Jiménez).

También quedó en prensa el libro en que había volcado sus últimas energías: Historia de la Real y Pontificia Universidad de Toledo. 1489-1845, que acabó publicándose en dos volúmenes (1999 y 2002), convirtiéndose en una verdadera consideración del sentir universitario que profesaba.

Luis Lorente fue autor de 12 libros, 8 artículos en revistas nacionales y 17 ponencias y comunicaciones en congresos. Vivió la Universidad como un espacio regenerador del espíritu humano en una ciudad que respiraba con orgullo, disfrutando de sus tradiciones. Quizá por ello recitaba a sus amigos, junto al Ayuntamiento, las célebres quintillas del corregidor Manrique: «Nobles discretos varones/ que gobernáis a Toledo, / en aquestos escalones / desechad las aficiones, codicias, amor y miedo / Por los comunes provechos / dejad los particulares, / pues vos fizo Dios pilares / de tan riquísimos techos, / estad firmes, y derechos».

Bibliografía:

  • Rafael Villena Espinosa (coord.), Ensayos humanísticos. Homenaje al profesor Luis Lorente Toledo, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 1997.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo