Luis Lucio Lobato. Marcel Camacho Samper, “Lucio Lobato: 25 años en las cárceles”, Mundo, Barcelona (14-8-1976), p. 12. Fotografía del autor de la entrevista.

Galería

Luis Lucio Lobato Espronceda
Toledo.
1920 -
Madrid.
2001.
Político.

Luis Lucio Lobato Espronceda fue un dirigente comunista nacido en Toledo en abril de 1920 y fallecido en Madrid en octubre de 2001.

Tras la enseñanza elemental pasó a formarse como tornero y metalúrgico, y en los talleres de aprendiz comenzó a desarrollar su conciencia política, ingresando primero en las Juventudes Socialistas Unificadas y posteriormente en el Partido Comunista de España (PCE). Con el golpe militar del general Franco y el desarrollo de la guerra se incorporó a los 17 años en las filas del ejército fiel al gobierno en la llamada “quinta del biberón”, de la que formaron parte otros destacados miembros del partido comunista, alcanzando el rango de comisario político.

Con la derrota de la República fue apresado y confinado en un campo de concentración durante un año, pasando posteriormente a las prisiones militares del Régimen y sumando el delito de “actividades comunistas” al de “adhesión a la rebelión”.

Fueron aquellos años terribles de la posguerra carcelaria en que, junto a la tortura sistemática y los fusilamientos de madrugada, -las sacas, a veces al azar- también había momentos de heroísmo colectivo, como cuando el 1 de mayo de 1944 Luis Lucio Lobato y otros prisioneros entonaron La Internacional con el puño en alto en el comedor de la prisión militar de Madrid, resonando el himno por todas las galerías de la prisión.

Tras sobrevivir a ese horror carcelario de la posguerra franquista, Luis Lucio Lobato se sumó clandestinamente a la reconstrucción del PCE en Madrid y participó activamente en la movilización social contra la dictadura, una lucha en la que conocería a Dulcinea Bellido, su primera mujer, fundadora en 1965 del Movimiento Democrático de Mujeres y activista comprometida con los derechos de los presos políticos.

El trabajo clandestino (con el nombre de guerra de ‘Miguel’) en el sector obrero por la reconstrucción del PCE y la oposición al régimen franquista, que compartió con el que sería después compañero de celda, Simón Sánchez Montero, fue el motivo por el que sería apresado de nuevo en 1959. Sus continuos períodos de cárcel le llevaron por las prisiones de Santoña, Zamora, Soria, Segovia y Madrid.

A pesar de la dura represión contra los presos, también en el interior de la cárcel se ejercía la lucha política. De esa forma, Lobato peleó por el reconocimiento del preso político como sujeto diferenciado del preso por delitos comunes, impulsó campañas de solidaridad por los militantes vascos fusilados por Franco en el final de su dictadura o participó desde la cárcel en la actividad política interna del PCE, de cuyos Comités Central y Ejecutivo formó parte.

El 31 de julio de 1976 fue liberado con la Ley de Amnistía, aunque en octubre de ese mismo año fue nuevamente detenido a raíz de pronunciar una conferencia en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense ¡sobre la amnistía!. Sumando el período del campo de concentración tras la guerra, pasó 26 años en las cárceles franquistas, siendo el preso político que pagó con más años totales de privación de libertad por la lucha por la democracia durante la dictadura.

En las primeras elecciones tras la dictadura de Franco, en 1977, encabezó la candidatura del PCE al Congreso de los Diputados por la provincia de Toledo. En aquella ocasión le acompañó como único candidato al Senado el también toledano, nacido en Mascaraque, Trinidad García Vidales, y tuvo la oportunidad de reencontrarse durante la campaña con sus coterráneos, a los que trasladó el mensaje y la idea de la necesidad de una democracia amplia en una España nuevamente reconciliada en torno a una Constitución que reconociera los derechos que hasta entonces la dictadura les había arrebatado.

En aquellos días Luis Lucio demostró su capacidad de oratoria y su poder de convicción, siempre prefiriendo los espacios abiertos a pesar de su dificultad de acostumbrarse a ellos después de sus largos años de prisión, así como su gran memoria, que le facultaba para pronunciar largos -y apasionados- discursos sin necesidad de apunte alguno. En la campaña del 77 tuvo lugar el primer mitin de Santiago Carrillo en Toledo, en un campo de fútbol incapaz de acoger a todos los que allí acudieron.

La cárcel, que obligaba a escribir poco y memorizar mucho, puede ser una Universidad, y Luis Lucio Lobato adquirió en ella unos profundos conocimientos políticos y filosóficos. También le convirtió en un melómano de gran amplitud de estilos, desde la música clásica hasta The Who o The Beatles.

Lobato siempre estuvo en el sector del PCE más orientado a la política de “reconciliación nacional”, el llamado moderado, y era conocido por su gran capacidad de diálogo, manteniendo a la vez sus convicciones de la legitimidad de la lucha por la justicia social: “¿Bajo qué ley moral pueden condenarse las explosiones de violencia por las consecuencias injustas de las causas que las engendran?”

En 2021 se publicó su novela póstuma de ficción El futuro acaba hoy, escrita en la cárcel y que se centra en la supervivencia en las prisiones franquistas en los terribles primeros años de posguerra.

Luis Lucio Lobato Espronceda, que mantuvo su militancia comunista hasta el final de sus días, tuvo dos hijas y dos hijos. Murió en Madrid en octubre de 2001.

Referencias:

  • Fernández Rodríguez, Carlos, Los otros camaradas. El PCE en los orígenes del franquismo (1939-1945), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
  • Sánchez Montero, Simón, Camino de libertad, Madrid, Temas de Hoy, 1997.
  • Semprún Maura, Jorge, Autobiografía de Federico Sánchez, Barcelona, Planeta, 1977.
Otras biografías

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo