1. Luis Rafael Villegas Díaz. Archivo familiar.

Galería

Luis Rafael Villegas Díaz
Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).
1947 -
Granada .
2022.
Historiador, medievalista, profesor.

Luis Rafael Villegas nació en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) el 20 de octubre de 1947. Era hijo de Rafael Villegas Toledo y María Luisa Díaz Lozano. Estuvo casado con María del Carmen Erce Eguaras. Fueron padres de cuatro hijos: Beatriz, Ramiro, Álvaro y Alberto.

Estudió durante sus primeros años en el Colegio Nuestra Señora del Prado Marianistas de Ciudad Real y el Bachillerato en Salamanca entre 1957 y 1965. Comenzó los estudios universitarios en la Universidad Pontificia de Salamanca y los concluyó en la Universidad de Navarra, en Pamplona, con una doble licenciatura, primero en Filosofía (1969) y, después, en Historia (1972), en ambos casos con la calificación de Sobresaliente. Su recorrido vital lo llevó a obtener el Doctorado en la Universidad de Granada (1980) con la máxima calificación de Sobresaliente cum laude tras la presentación de su tesis doctoral dedicada a Una ciudad en la baja edad media: Ciudad Real, bajo la dirección del profesor Cristóbal Torres Delgado. En 1981 este trabajo de investigación se publicaría con el título Ciudad Real en la Edad Media: la ciudad y sus hombres (1255-1500), una obra de referencia imprescindible para el conocimiento del pasado medieval del núcleo urbano fundado como Villa Real en 1255, llamado después, desde 1420, Ciudad Real.

Comenzó su actividad docente en el Colegio Universitario de Ciudad Real, adscrito a la Universidad Complutense –embrión de la futura Universidad de Castilla-La Mancha–, donde impartió clases en la sección de Geografía e Historia y en la de Filología Hispánica. Después, desde 1984 y hasta su jubilación ejerció como Profesor Titular de Universidad de Historia Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Allí desarrolló su labor como docente, investigador y maestro de jóvenes medievalistas.

Su investigación se desarrolló en torno a los siguientes ejes: Ciudad Real y el mundo urbano; las órdenes militares; las tierras manchegas y, en ellas, los fenómenos repobladores y de organización del espacio; y de un modo más amplio, las realidades socioeconómicas en el Medievo hispano. En especial, Luis Rafael Villegas fue un gran conocedor de la historia medieval de Ciudad Real y de las órdenes militares (en particular la de Calatrava).

Fue director de dos equipos de investigación en la Universidad de Granada, llamados respectivamente “Espacios, sociedad y fiscalidad en las ciudades del sur peninsular. Edad Media” y “Poderes, espacios y sociedad en la ciudad medieval”, ambos financiados por la Junta de Andalucía. Dirigió o participó en proyectos de investigación en torno a esas mismas líneas de estudio, sociedad, fiscalidad y espacios urbanos, y, además, cultivó en otros proyectos la temática de las órdenes militares (así en el proyecto coordinado con la Universidade do Porto), o la organización islámica en La Mancha. Y en efecto, como gran conocedor del mundo urbano medieval, impartió docencia en la licenciatura de Historia de la Universidad de Granada sobre Historia de las ciudades y del urbanismo medieval y sobre Historia urbana medieval, pero también tuvo a su cargo cursos monográficos de Doctorado sobre Historia de la alimentación en la España medieval, sobre viticultura y enología y sobre la organización social del espacio en la Submeseta Sur, tanto en las tierras de la Orden de Calatrava como en las de Santiago.

Su extensa nómina de publicaciones se despliega en sus libros, capítulos, contribuciones a congresos y artículos publicados en revistas científicas y en el marco de diversos foros académicos. Sus trabajos están dedicados a una amplia variedad de temas, que se pueden agrupar como sigue.

En primer lugar, la visión de conjunto sobre Ciudad Real en el Medievo y aspectos concretos de la historia de este lugar: sus orígenes a partir del núcleo de Alarcos, su urbanismo tratado específicamente, las reflexiones sobre su fundación; la atención monográfica a localidades como Chillón, Valdepeñas, Bolaños, Daimiel, Moratalaz y Almagro, en particular esta última ciudad, “la villa de los maestres” como él la definió, y sus ferias y lugares (destaca el libro Paisaje urbano con figuras. Almagro, Edad Media, 2003).

En segundo lugar, el paisaje agrario y la propiedad en el Campo de Calatrava, y, en ese mismo espacio, las ferias o el sector ganadero o la actividad cinegética y también la permanencia de la población musulmana; la Hermandad de Ciudad Real, La Mancha y sus relaciones con Portugal en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

En tercer lugar, la vida económica en tierras castellanas durante el Medievo (el problema del agua, la relación entre el mundo agropecuario y el mercado, la bodega, la exportación de caballos, la alimentación y el coste de la vida); y, además, cuestiones más inscritas en los estudios sociales (pobreza y beneficencia en Ciudad Real a fines del reinado de los Reyes Católicos a partir de las limosnas de la Hermandad Vieja) o socioeconómicos (sociedad y economía en el alto Guadalquivir).

En cuarto lugar, no falta en la producción del Dr. Villegas la atención a algunas áreas andaluzas como, por descontado, Granada (por ejemplo, su viñedo), pero también Jaén y, asimismo, las tierras navarras (Pamplona y su vida urbana en el siglo XIV, su industria textil, la alimentación en la frontera navarro-castellano-aragonesa en el siglo XIV).

Y, como quinto ítem, está presente en su acervo investigador otro nivel de la realidad histórica, el de la religiosidad, como muestran sus trabajos sobre “Religiosidad popular y fenómeno repoblador en La Mancha”, “Espiritualidad, sociedad y enterramiento en la Castilla del siglo XIV. El ejemplo franciscano de Huete” (1993) en colaboración con Juan M. Mendoza Garrido y Luisa Navarro de la Torre, una localidad a cuya judería dedicó también su atención. En efecto, judíos y mudéjares centraron también su interés investigador.

Mención aparte merece su producción científica centrada en la Orden Militar de Calatrava, que intensificó a partir de 1997. Entre otros, pueden verse artículos suyos de esta temática en revistas especializadas como Revista de las órdenes militares o Cistercium. Así, han ocupado su atención las luchas y, más ampliamente, las relaciones entre la Orden de Calatrava y el concejo de Villa Real entre los siglos XIII y XV (1983) y el análisis de la milicia calatravense en diversos aspectos: sus estructuras de poder, la organización y la vida interna de estos monjes-soldados (1997), las encomiendas, la red castral fronteriza de la orden, las transformaciones que experimentó esta milicia a fines del siglo XIV (1997), las reflexiones sobre los orígenes de la misma Orden de Calatrava (“De nuevo sobre los orígenes de la Orden de Calatrava”, 2001); y, como tema tratado a lo largo de varias publicaciones, su relación con el Císter: su condición de orden militar de matriz y perfil cisterciense (1999, 2003), su sistema correccional (“De Regla a Código. Sobre el sistema correccional de la Orden de Calatrava”, 1999).

Finalmente, otra dimensión investigadora del profesor Luis Rafael Villegas fue la edición de fuentes documentales. Así, fue artífice de la publicación y estudio de fuentes para el conocimiento de La Mancha en la Edad Media en tierras del Campo de Calatrava (colección de documentos de los archivos municipales de Almagro, Bolaños, Miguelturra y Puebla de Don Rodrigo), de la Orden de Santiago (Archivo Municipal de Campo de Criptana), y de la Orden de San Juan (Archivo Municipal de Alcázar de san Juan). También fue autor de un estudio sobre las visitas a las cuadrillas de la Hermandad Vieja de Ciudad Real como fuente para la toponimia y el poblamiento.

Fue maestro de jóvenes medievalistas cuyos trabajos dirigió. Dan fe de ello la media docena de Memorias de Licenciatura que tuteló (el equivalente a los Trabajos de Fin de Máster actuales) y las tesis doctorales de sus discípulos Adelina Romero, Juan Miguel Mendoza, Clara Almagro y Juan Toledano, que el profesor Villegas dirigió en relación con diversos aspectos sociales y económicos de Castilla durante el Medievo. También organizó encuentros académicos, como las cuatro ediciones del curso sobre Císter y órdenes militares en la Universidad de Navarra (2004, 2005, 21006 y 2007), y se prodigó en la difusión de la historia medieval o “transferencia del conocimiento”, puesto que colaboró a menudo con diversas entidades en conferencias y encuentros locales.

En 1985, fue elegido como consejero del Instituto de Estudios Manchegos de Ciudad Real (CSIC). En esta institución, Luis Rafael Villegas destacó como promotor de eventos junto a Ángela Madrid Medina desde su común dedicación al Medievo y a las órdenes militares. Puede citarse, en especial, la organización por parte de ambos del Congreso sobre El nacimiento de la Orden de Calatrava. Primeros tiempos de expansión: siglos XII-XIII (Almagro-Ciudad Real, octubre de 2008). El libro dirigido por los dos autores, que recogió las actas del congreso en 2009, es, sin duda, un referente para el conocimiento de la Orden de Calatrava. También fue socio de la Sociedad Española de Estudios Medievales casi desde los inicios de la existencia de esta asociación.

El profesor Villegas falleció en Granada el 26 de agosto de 2022. Había expresado a su familia el deseo de que su biblioteca personal pasase a formar parte de los fondos de la Biblioteca Municipal de su pueblo natal, para su conservación y difusión. En efecto, el 21 de febrero de 2023 se firmó el acta de donación del Fondo Luis Rafael Villegas Díaz a la Biblioteca Pública Municipal “Francisco Gómez Porro” de Villarrubia de los Ojos. Los profesionales de este centro se encargan de catalogar y hacer accesible el fondo a través de la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha.

Bibliografía y Webgrafía:

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo