Redondo Valencia, Marcos1

Galería

 

Canto a La Mancha (Autor, Tomás Barrera e intérprete, Marcos Redondo). Odeón, 1948. Reproducción en Toda una vida, Madrid, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999. Selección de canciones del catálogo discográfico de Radio Ciudad Real (Cedido por Onda O, Radio Ciudad Real, a la Universidad de Castilla-La Mancha).

Marcos Redondo Valencia
Pozoblanco (Córdoba).
1893 -
Barcelona.
1976.
Cantante lírico.

Marcos Redondo Valencia nació en la localidad cordobesa de Pozoblanco en 1893 y falleció en Barcelona en 1976. Ha pasado a la historia por ser el más grande cantante lírico de España durante los años veinte y treinta del siglo XX, es decir, durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. También en los años cuarenta y cincuenta, durante la primera fase de la dictadura franquista, fue uno de los más destacados intérpretes de zarzuela, con fama internacional ampliamente reconocida.

Aunque Marcos Redondo nació en Pozoblanco, toda su infancia y su aprendizaje musical transcurrió en Ciudad Real capital, donde llegó con su madre en 1895, con dos años de edad, y donde vivió hasta 1914. Fue un niño cantor del coro de la catedral, que en aquella época era conocido como Escolanía de los Seises. En ella aprendió música y canto con el maestro de capilla Nicolás Fernández Arias y con varios profesores del Seminario diocesano de la ciudad. En 1913 fue recomendado personalmente por Justo Sánchez Escribano, director de la Banda de Música del Hospicio, al director del Real Conservatorio de Música de Madrid, Tomás Bretón. Y gracias a una pensión que le otorgó la Diputación de Ciudad Real, una beca en términos actuales, pudo estudiar canto durante los años siguientes en la capital de España.

En 1919 Marcos Redondo interpretó su primera ópera, La Traviata, de Verdi, en el Gran Teatro de Madrid, obteniendo un éxito clamoroso. Entre 1919 y 1924 fue cantante de ópera y triunfó en los principales escenarios de España (Teatro Real de Madrid y Liceo de Barcelona), así como en los principales teatros internacionales, especialmente en Italia, cuna del género lírico, y en México. A partir de 1924 y hasta su retirada en 1957, Marcos Redondo cambió la ópera por la zarzuela y llegó a ser el dominador de este género en España y en Hispanoamérica. Durante más de veinte años fue el líder indiscutible de los cantantes españoles (Brull: 7-14). En este sentido, Redondo fue uno de los grandes protagonistas de la época dorada de la zarzuela grande durante los años veinte en España.

El registro de voz de Marcos Redondo correspondía a la cuerda de barítono, capaz de alcanzar las profundas notas graves del bajo y los agudos incisivos del tenor. Martín de Sagarmínada, experto en cantantes líricos españoles, definió así su voz: “poseía unas cualidades realmente fuera de lo común en lo tocante a expresión, brillo, potencia, y, especialmente, belleza tímbrica”. No debe olvidarse que el timbre es lo que convierte en agradable, placentera y emotiva la voz de un cantante.

Durante los años en que Marcos Redondo se dedicó a la zarzuela trabajó con varias compañías, pero triunfó especialmente con la Compañía de Luis Calvo. Sus compositores favoritos fueron Francisco Alonso, autor de La Calesera y La Parranda, Pablo Sorozábal, autor de Katiuska, y Francisco Guerrero, autor de El huésped del sevillano y de la zarzuela preferida de Redondo: La rosa del azafrán. Aparte, grabó más de cincuenta discos eón las compañías Odeón y Regal de Barcelona, y con la compañía Columbia de San Sebastián.

La rosa del azafrán, su zarzuela favorita, fue estrenada en 1930. El guion o texto, lo que se llama el libreto, es obra de Francisco Romero Sarachaga y de Guillermo Fernández-Shaw. En la música, obra del maestro Guerrero, colaboró Salomón Buitrago, como gran conocedor de los cantos populares manchegos. La obra está ambientada en La Solana, localidad de Ciudad Real, y está inspirada en una obra de teatro de Lope de Vega: El perro del hortelano. Cuenta los amores de un labrador llamado Juan Pedro, enamorado de Sagrario, una rica hacendada, enfrentada a su criada Catalina precisamente por el amor del campesino. El amor entre un labrador y una propietaria, pertenecientes a distinta clase social, se veía como algo imposible, pero en esta obra termina triunfando, pese a todo. Marcos Redondo hizo especialmente célebre la romanza titulada Sembrador, cuyo texto inicial se ha repetido hasta la saciedad en los principales escenarios: “Cuando siembro voy cantando porque pienso que al cantar con el trigo voy sembrando mis amores al azar”. Este canto, y toda la zarzuela, interpretada por Redondo, se convirtieron en un símbolo de la Mancha a nivel nacional e internacional.

Hoy por hoy, Marcos Redondo está considerado un antecesor directo de los grandes tenores y barítonos españoles que han triunfado por todo el mundo: Alfredo Kraus, José Carreras y Plácido Domingo. En Ciudad Real, durante el curso 1980-1981, fue inaugurado un conservatorio profesional de música que lleva su nombre. Han sido muchos los autores que han estudiado su biografía y su obra. Podemos destacar a Antonio Fernández Cid (1980), J. Martín de Sagarmínada (1997) y a. Brull, que ya en 1942 hizo una semblanza muy completa del cantante en Celebridades del Cancionero. Otra fuente importantísima para el estudio de este barítono es el Fondo Marcos Redondo de la Biblioteca de Cataluña, donado por su familia en 1994, donde se conserva una colección de alrededor de 300 discos en los que participó. Igualmente, destaca el Museo Marcos Redondo de Pozoblanco en la Casa de la Viga de esta localidad y el fondo sonoro que se conserva en la Biblioteca virtual de la Universidad de Castilla-La Mancha (Centro de Estudios de Castilla-La Mancha). Destacan las grabaciones rescatadas de la primera emisora de radio que hubo en Ciudad Real, EAJ-65 (Alía, 2000). Por supuesto, no debe olvidarse, como fuente básica, la propia autobiografía de Marcos Redondo escrita en 1973.

Bibliografía:

  • Alía Miranda, F. (Coord.), La música en la radio. Radio Ciudad Real EAJ-65 y sus discos de pizarra, Cuenca, UCLM, 2000.
  • Alíen, R., El libro de la zarzuela española, Barcelona, Damián, 1982.
  • Brull, A., “Marcos Redondo, biografía y anécdotas”, en Celebridades del Cancionero, Barcelona, Alas, 1942.
  • Castellanos, V., Musicalerías. Ciudad Real, música y sociedad (1915-1965), Ciudad Real, Diputación Provincial, 2005.
  • Fernández Cid, A., La década musical de los cuarenta, Madrid, Real Academia de Bellas Artes, 1980.
  • Martín de Sagarmínada, J., Diccionario de cantantes líricos españoles, Madrid, Acento, 1997.
  • Redondo Valencia, M., Marcos Redondo, un hombre que se va, Barcelona, Planeta, 1973.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo