mijares-garcia-pelayo
María Isabel Mijares García-Pelayo
Mérida (Badajoz).
1942 -
Madrid.
2024.
Química y Enóloga.

La trayectoria vital y profesional de María Isabel Mijares García-Pelayo, y sus antecedentes familiares, hacen que “la Gran Dama del Vino Español” sea considerada prácticamente como nativa en diferentes partes de España donde dejó su impronta, su entusiasmo y su incansable trabajo y buen hacer, siendo la punta de lanza de muchas mujeres que decidieron abrirse hueco en un mundo profesional tan cerrado a los hombres como era la Enología. Además, en numerosos países latinoamericanos sentían devoción por ella, gracias a su cercanía y a sus múltiples viajes y a ser presidenta en numerosos certámenes, concursos y ferias allende los mares y también en China y en numerosos países de todos los continentes. 

María Isabel, nacida en la localidad pacense de Mérida el 17 de febrero de 1942, era hija de un teniente coronel leonés y de madre emeritense en el seno de una familia numerosa de ocho hermanos, lo que le permitió pasar largas estancias en ambos lugares. Nunca perdió sus lazos con Mérida, donde cursó estudios primarios y secundarios en las Escolapias, mientras que mantenía la casa familiar, por vía paterna, de Villada, en la provincia de Palencia. En todo momento, recibió el apoyo de su familia para realizar su actividad profesional, trabajando incluso con varios de sus hermanos para desarrollar su arrolladora pasión y trabajo por el mundo del vino. 

Era, además, desde 1988, “hija adoptiva de Valdepeñas”, donde se preciaba de contar con grandes amigos, y en parte también se sentía madrileña por residir en la capital de España la mayor parte de su vida, desde que a finales de la década de los 50 cursara allí su Bachiller Superior y Magisterio en las Escolapias de Madrid.

Hablamos de la primera científica y gran profesional de la Enología española, que aunó la formación universitaria en Químicas (Universidad Complutense de Madrid) y Enología (becada por el Gobierno de Francia en la Universidad de Burdeos en 1967) con una infatigable labor profesional, siendo la primera mujer en situarse al frente de una bodega española y en dirigir un Consejo Regulador de Vino. Hablamos de la bodega berciana Palacio de Arganza, en Villafranca del Bierzo, su primer destino, en 1975, tras su paso por Francia, y de la Denominación de Origen Valdepeñas, institución a cuyo frente estuvo desde 1982 a 1987. 

Coincidiendo con su mandato como primera mujer máximo exponente de un Consejo Regulador de vinos en España, se desarrolló la II Feria Regional del Vino de La Mancha “FERVINO” en 1983 -retomando la primera edición de 1952, que se considera como uno de los precedentes de la actual FENAVIN-, hizo posible que los viticultores también aportaran fondos para la institución y alentó la participación de los Valdepeñas en los primeras grandes ferias de vino y alimentación en todo el mundo (Burdeos, París, Londres, Colonia o San Francisco, etc.).

Bajo su gestión se creó la actual sede, se cambió la imagen corporativa y se puso en marcha la “cartilla del viticultor” para controlar la superficie de viñedo adscrita a cada explotación. Además, se modificó el Reglamento para regular la poda selectiva en aras de la salvaguarda de la calidad de los vinos, entre otros logros.

Su paso por Burdeos, donde realizó el Doctorado en Enología en 1970 becada por la Fundación Juan March, le permitió ser alumna del mítico enólogo francés Émile Peynaud o de compartir aulas con coetáneos como Michell Rolland, otro de los más grandes referentes de la Enología francesa. Era, por tanto, bilingüe, máxime cuando había iniciado en 1963 su formación lingüística en la Escuela de Idiomas.

Su apego por el idioma francés y la creación de su propia familia se cimentó aún más, por razones obvias, tras casarse, el 28 de octubre de 1972, con un directivo del banco francés BNP, Yves Verine, con el que tuvo una hija, Isabel Verine Mijares. Su familia y, de forma muy especial sus nietos (Eduardo, Rodrigo e Isabel), fueron hasta sus últimos días su devoción y no tenía reparos al comentar en público que les hacía oler y probar algunos vinos. En ese núcleo más cercano lograba el remanso de paz necesario en su frenético trasiego de catas, viajes, concursos, ferias comerciales y todo tipo de eventos en bodegas y en Consejos Reguladores.

Su educación liberal, su paso por las aulas francesas, su mentalidad abierta y su carácter afable contribuyeron a romper todo tipo de clichés en el mundo del vino, aunque también se diplomó en Heráldica y Genealogía, sin olvidar que ya había cursado Magisterio en Madrid. 

Ella misma comentaba que en zonas como el Bierzo o Valdepeñas quedaban escandalizados en las décadas de los 70 y los 80 porque iba en moto o fumaba puros, algo que estaba relegado en esos tiempos a los hombres. Esa personalidad arrolladora le hizo ser asesora y responsable de proyectos con la ONUDI (ONU de Desarrollo Industrial) en países de América Latina y Europa del Este, de la Casa Real Española y de numerosos jefes de Estado, incluido el papa Juan Pablo II.

Además, siempre tuvo clara la necesidad de divulgar el conocimiento enológico y su propia actividad en catas, conferencias, concursos y certámenes, llevando hasta el extremo la máxima de que “lo que no se comunica, no existe”. Lideró el equipo “Team”, artífice de la Guía de Vinos Campsa –hoy Repsol-, publicaciones como “Marco Real” o “Emociones del Vino y la Gastronomía” y  fue la promotora y primera presidenta de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) y desde 1985 era miembro de número de la Real Academia de la Gastronomía con el sillón “Teresa de Ávila”, entre otros muchos reconocimientos y distinciones.

En cuanto a su vis de escritora especializada, en los años noventa publicó tres libros, en colaboración con José Antonio Sáez Illobre: Curso de vinos latinoamericanos y Curso de vinos españoles (1992), El vino, de la cepa a la copa (1995) y Guías de vinos y bodegas (1996), siendo su último tomo, éste ya en solitario, El mágico camino de la cepa a la copa (2017).

A la “profe”, la “jefa” o a la “Mijares”, como se le solía decir coloquialmente, al margen de ser una de los personajes más importantes del mundo del vino en los últimos 50 años, le debemos una de las citas más entrañables sobre su gran pasión, porque Isabel decía siempre que “el vino nace cerca del corazón de la tierra y muere cerca del corazón del hombre”. Había creado y apadrinado numerosos vinos como “El vino más alto del mundo”, elaborado en los Valles Calchaquíes, en Argentina.

Otro de los proyectos de vinos más singulares en Castilla-La Mancha, al margen del asesoramiento inicial en Encomienda de Cervera, lo desarrolló con el amparo de la Denominación de Origen Valdepeñas en la elaboración del vino “Calar de Río Mundo”, procedente de la mítica Finca Montanchuelos en Granátula de Calatrava.

En cuanto a distinciones, algunas de las más importantes fueron la Medalla al Mérito Agrícola del Gobierno Francés en el grado de Chevalier, entregada en 1995; la Orden al Mérito en el grado de Comendador, otorgada en 2004 por el Gobierno de Perú; o la condecoración, también con el grado de Comendador, del Gobierno de Chile a través de la Orden Bernardo O’Higgins, entre otros muchos reconocimientos.

Isabel Mijares, que fue reconocida como “Hija Predilecta” de Mérida en 2016 y embajadora de la Capitalidad de la Cultura Iberoamericana de esta misma ciudad en ese mismo año, tenía una cátedra con su nombre en México desde 2017 e intensificó su presencia pública en sus últimos años. En 2022 fue nombrada “Hija Adoptiva” de Villada y uno de sus últimos reconocimientos fue el premio de la Federación Española del Vino por su labor divulgadora alrededor del mundo en 2023.

María Isabel Mijares falleció en la noche del 10 de febrero de 2024 de manera súbita, a tan sólo una semana de su 82 cumpleaños. Esa misma tarde había estado trabajando en un artículo en su ordenador y preparando su agenda y su actividad frenética de las siguientes semanas en cuanto a catas, eventos y presentaciones. 

Tan sólo dos meses antes, Isabel Mijares fue madrina en la presentación de mi libro Los vinos de Valdepeñas a través de sus bodegas (Ediciones Almud, 2023), donde es autora de uno de los artículos institucionales. En ese evento me consta que disfrutó muchísimo al estar rodeada de un aforo más que completo, formado en parte por muchos de sus grandes amigos en Valdepeñas.

Esta experta, que fue socia fundadora de la UEC (Unión Española de Catadores) y vicepresidenta de la Asociación Española de Sumilleres, era también miembro destacado de la Asociación de Enólogos de España y Francia y Presidenta de Honor de la AEPEV y ostentado altos cargos en la filial internacional FIJEV, aunque sería del todo imposible poder realizar un perfil pormenorizado, por su extensión, con todas las aportaciones realizadas por esta enóloga, química y divulgadora del vino universal.

Libros

  • Curso de vinos latinoamericanos, en colaboración con José Antonio Sáez Illobre (1992).
  • Curso de vinos españoles, en colaboración con José Antonio Sáez Illobre (1992).
  • El vino, de la cepa a la copa, con José Antonio Sáez Illobre (1995).
  • Colección de Guías de vinos y bodegas. Editorial El País-Aguilar en colaboración con José Antonio Sáez Illobre (1996).
  • El mágico camino de la cepa a la copa (2017). Isabel Mijares, en solitario.

Algunos premios y reconocimientos

  • 1970. Obtiene el Diploma Nacional de Degustación de Vinos y Alimentos.
  • 1979. Ganadora del Concurso Internacional de Cata en París.
  • 1981. Ganadora del Concurso Internacional de Cata en Turín.
  • 1986. Commandeur, otorgado por la Commanderie des Vins de Bordeaux
  • 1986. Sillón Santa Teresa y académica de número de la Real Academia Española de Gastronomía.
  • 1988. Hija Adoptiva de la Ciudad de Valdepeñas, de cuya denominación de origen fue presidenta entre los años 1982 y 1987.
  • 1990. Premio Víctor de la Serna a la mejor promoción del vino español, concedido por la Real Academia Española de Gastronomía.
  • 1990. Premio Conquistadores en Badajoz.
  • 1991. Commandeur de la Commanderie de Beau Temps de Bordeaux.
  • 1992. Dama del Miajón de Los Castuos, de Almendralejo.
  • 1994. Presidenta del Club de Mujeres Charter 100 fundado en EE. UU., delegación España.
  • 1995. Medalla al Mérito Agrícola del gobierno francés en el grado de Chevalier.
  • 1997. Profesora Honoraria por la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza (Argentina).
  • 1998. Viticultora de Honor por el Gobierno de Bento Gonzalves (Brasil).
  • 1998. Viticultora de Honor por el Gobierno de Uruguay.
  • 1999. Miembro Honorario por la Cofradía del Mérito Vitivinícola de Chile.
  • 2001. Medalla de Oro al Mérito Vitivinícola por la Federación Española de Enólogos.
  • 2002. Medalla del mérito vinícola del Club de la Unión de Santiago de Chile.
  • 2004. Orden al Mérito por servicios distinguidos en el grado de Comendador, otorgada por el Gobierno de Perú.
  • 2006. Reconnaissance au Grand Prix de la Science et de l’alimentation 2005, otorgado por la Academia Internacional de Gastronomía.
  • 2008. Premio especial del Concurso Internacional Femmes et Vins du Monde.
  • 2009. Química del año.
  • 2012. Musa del Vino otorgado por la Cámara de Comercio de Badajoz.
  • 2012. Ciudadana Meritoria de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, en Bolivia.
  • 2016. Nombramiento de “Hija Predilecta de Mérida” y Embajadora de la Capital Cultural Iberoamericana.
  • 2017. Cátedra de Enología María Isabel Mijares en México.
  • 2017. Premio Cervantes de Gastronomía (Alcalá de Henares).
  • 2018. Medal of Honor Gastronomic Culture, World Gastronomy Institute (WGI)
  • 2019. Premio Enofusión.
  • 2019. Premio Mujer y Vino de la D. O. Ribeiro.
  • 2022. Es nombrada Hija Adoptiva de Villada (Palencia).
  • 2023. Premio de la Federación Española del Vino a la divulgación del vino alrededor del mundo.
  • 2023. Premio Enosofía del Museo del Vino de Valdepeñas.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo