Castro Jiménez, Marta

Galería

Marta Castro Jiménez
Ciudad Real,.
1982 -
Ciudad Real.
2019.
Periodista y escritora.

Marta Castro Jiménez nace, en la Nochevieja del año 1982, en el Hospital de Alarcos de Ciudad Real.Con dos años marcha a vivir a Zamora con sus padres, Joaquín Castro, periodista, y María Jiménez, enfermera, completando más tarde la familia su hermano Joaquín.

Tras cinco años en Zamora se traslada con su familia a la ciudad de Cáceres, donde continua su escolarización y lleva a cabo su primera experiencia radiofónica, iniciando así el desarrollo de su vocación en el mundo de la comunicación al tiempo que se convierte en una lectora empedernida, devorando colecciones de la época, como casi todos los títulos de la colección “El Barco de vapor”. Con doce años se interesó por la cultura clásica griega, a través de títulos como La Ilíada o La Odisea. Así fue como las tradiciones y las leyendas clásicas calaron profundamente en ella. De la misma forma que su pasión por el futbol la llevó a hacer habituales crónicas de partidos, aunque esta afición la abandonó con el tiempo.

Tras el nuevo traslado a Ciudad Real, en 1992, cursa estudios secundarios en su ciudad natal e inicia los superiores en el año 2000, obteniendo la Diplomatura en Magisterio en la Universidad de Castilla-La Mancha, en 2005 y la Licenciatura en Historia de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Complutense de Madrid, en 2009.

En esta época de estudios universitarios visitó los campos de refugiados saharauis de laprovincia de Tinduf, donde encontró familias y amigos con los que continuó en contacto, quedando marcada por esta experiencia. En su etapa universitaria en Madrid escribió su primer libro, del que no se sentía especialmente satisfecha, titulado Generación Naranjito, en el que narraba las experiencias de un grupo de adolescentes de su generación, nacidos en 1982, libro que está pendiente de publicación.

De los años 2007 al 2011, colaboró con “Gabinete Multimedia”, agencia de comunicación y prensa con sede en Ciudad Real, asumiendo labores de redacción de notas y dosieres de prensa, discursos y revistas municipales, fotografía, gestión de páginas web y labores  de “clipping” (actividad de seleccionar los artículos o recortes de prensa en los que una empresa determinada ha aparecido en forma de noticia) y locución. También participó en la organización de eventos y protocolo, siendo en 2015 la jefa de prensa del IX Congreso Nacional de Atención Farmacéutica (Toledo), además de redactora en la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) en sus ediciones de 2015 y 2019 (Ciudad Real) e hizo colaboraciones en la web Corta X lo sano y en Correo Farmacéutico.

En 2012 realiza un Máster de Periodismo impartido por el diario El País en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), realizando talleres de investigación, revistas, radio, periodismo digital, fotografía, posicionamiento SEO, entrevistas y otros géneros periodísticos. El proyecto final de su promoción fue: Los siete pecados de la Unión Europea.

En los años 2012 y 2013 trabajó como redactora en prácticas en El País, rotando por diferentes secciones del periódico como deportes, sociedad, televisión y El País TV. También colaboró con el blog de mujeres del periódico. Algunos de sus artículos y reportajes fueron:

Todos los artículos, de Marta Castro en El País se puede consultar en el link: http://elpais.com/autor/marta_castro/a/De febrero a agosto de 2014, fue redactora en el medio digital Objetivo Castilla-La Mancha, cuya labor fue cubrir ruedas de prensa, hacer reportajes y mantener actualizada la web, a nivel local, provincial y regional y en todas las secciones. Algunos sus artículos fueron:

Desde que regresó a Ciudad Real, tuvo una enorme curiosidad sobre el personaje de Hernán Perez del Pulgar, un noble poco conocido por los vecinos de Ciudad Real, pese a existir una calle con su nombre, un instituto y la casa donde al nació, sede del Museo “López Villaseñor”. Su inquietud por este personaje, la llevó a estudiar y profundizar sobre su trayectoria, presentando en 2016 el libro El de las Hazañas, publicado por Ediciones Lacre.

Tras su muerte, la editorial Serendipia de Ciudad Real publica una segunda edición con el título Quebrar y no doblar, así comoel  comic Hernán Pérez del Pulgar. Quebrar y no doblar, con un texto que dejó supervisado Marta, e ilustraciones de Roberto García. A título póstumo está prevista la publicación de la novela Omniscente, que editará Serendipia y que trata sobre la adivinación de los pensamientos de la gente corriente.Es posible que también pronto vea la luz otro trabajo, denominado Relatos Cortos, sobre cuestiones del día a día de nuestro entorno abordadas con la prosa fácil y generosa de Marta Castro.

La última época en la vida de Marta estuvo ocupada por la enfermedad -que llevó con gran entereza de ánimo- de «Sobras», como ella misma denominaba al tumor cerebral que padecía desde hacía años, y siempre arropada por el cariño de su familia y una gran cantidad de amigos y amigas.

Para tener una visión de cómo era Marta, indicar que cuando le faltaba poco para el desenlace final, dos íntimos amigos, que hizo en el Máster de El País, decidieron tomar un avión desde otro continente e ir personalmente a Ciudad Real a darle su último adiós. Juan Calcena, periodista de Paraguay, y Carlos La Orden, periodista vasco que en esa época trabajaba en Nueva York en la Organización de las Naciones Unidas, que quiso compartir con Marte su último cumpleaños. Dos visitas llenas de sentimiento y emoción.

En noviembre de 2019, se vivieron los últimos momentos de Marta. Fueron una lección de vida, ya que agradeció la suerte que había tenido con la familia y los amigos, ella misma dio ánimo a todos ante su próxima ausencia. Fallecía el 21 de noviembre en su casa y rodeada de su familia. Una última anécdota, con la que bromeaba, es que no quería morir el 20-N, para no coincidir con la muerte del dictador.

Lo último que pidió fue que se incinerase y sus cenizas fueran llevadas al mar a un lugar que ella había elegido entra las localidades de Guetaria y Zarauz, ya que el País Vasco ejercía una gran atracción para ella. Siempre le había gustado mucho viajar y, como las circunstancias vividas no le habían permitido visitar todos los países que habría deseado, ahora el mar llevaría sus cenizas a esos rincones que en vida no pudo conocer y ejercer su mancheguismo por el mundo.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo