1.1. Mateo Santos Cantero, Popular Film, Barcelona, número extra (24-12-1926), p. 44. BNE.

Galería

Mateo Santos Cantero
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
1891 -
México D. F.
1964.
Periodista, escritor y cineasta.

Su trayectoria está repleta de hojas volanderas (crónicas, reseñas, artículos, editoriales, críticas teatrales y cinematográficas, traducciones del francés, versiones novelescas de películas, resúmenes de prensa, etcétera) La historia del periodismo lo ha encuadrado como un periodista del periodismo de “obreros intelectuales”, donde es citado a pie de página durante el periodo republicano, pero “tan citado como olvidado” (Rius: 2011, 96-174).

Publicó sus poemas de juventud en la revista literaria e ilustrada semanal Vida Manchega en donde colaboró y aparece en la foto como un joven elegante con aspecto de “inspirado poeta”.

Su poemario con prólogo de Antonio Castellano Lira manchega: ensayo de rimas (1910) es de un joven Mateo Santos publicando “en sus ratos de ocio sujeto tras un mostrador”. Recoge una colección de poesías impresas en una imprenta de Alcázar de san Juan. El librito contiene además una obrita de teatro en verso titulada Día de difuntos o El Sueño de un hostelero. En el repertorio bibliográfico de Mateo Santos no se encuentra este primer libro. En 1911 empezó a colaborar en la revista semanal de espectáculos Eco Artístico de Madrid. Tras un breve periodo en Madrid, en 1914 recala en Barcelona con un buen bagaje de lecturas cervantinas, aderezadas de otros clásicos como Quevedo. En 1926 escribía en la revista catalana de divulgación de cine internacional Popular Film, de la cual fue director literario hasta 1934, con el intento de mejorar el cine e inculcar al público la necesidad de ver un gran cine.

La combinación de los clásicos con los noventayochistas, pasando por el magisterio de Larra revela, el inconformismo de Mateo Santos con amistades de intelectuales libertarios e idealistas le proporciona un periodismo comprometido. Se convirtió en un referente del radicalismo formando parte del grupo de la Barcelona cercana al republicanismo de Alejandro Lerroux. Su actividad en Ateneos y en las redacciones de los periódicos le llevó a dejar atrás la vocación poética, que quedaría reflejada en esporádicas publicaciones de algunos poemas.

El periodista Santos Cantero es también un autor de novelas de quiosco, publicadas en la prensa y no conservadas. Publicó novelas sobre acontecimientos de la época, Los amores trágicos de Rosita Rodrigo (1917) que le llevó a recrear los amores trágicos de una vedette valenciana muy atractiva llamada así. El caso sucedió en Valencia donde aparece la cupletista involucrada con personalidades de la literatura y también ligadas al mundo de la política, como su relación con Alfonso XIII. Otras novelas no conservadas son El demonio de la carne (1917), Ultima aventura de don Juan (1925), En el lecho de oro (1925) Y su mejor estocada (1925) y Los héroes del siglo XX (1926).

Publica la novelita El forastero (1925) en la colección “El Cuento Literario” de la editorial Pegaso de Barcelona. Según la publicidad del catálogo “satiriza con desenfado las costumbres de nuestra época y lanza valientes diatribas contra el fútbol y la sociedad”. La Venus de nieve (1925) apareció en los quioscos con una sugestiva portada en la que aparecía una mujer desnuda. Carne de Caín (1936), apareció publicada en la Revista Blanca en la última entrega de la colección “La novela ideal”. Es una ficción donde recrea el asesinato por un revolucionario, siendo este un malvado de solemnidad.

Es considerado el primer cineasta sobre la guerra civil, siendo el director de la Revista Popular (1927-1937). El 6 de febrero de 1939 cruzó la frontera de Francia junto con miles de refugiados a Argelès-sur-Mer y Le Barcarès, quedando la familia separada provisionalmente en campos de prisioneros. En 1940 pidió permiso de residencia y se estableció en Burdeos. El 1944 dirigió en Toulouse «el periódico confederal de artes y letras» con su sobrino, el grafista y cineasta Ángel Lescarboura Santos. En esta ciudad se formó un grupo de intelectuales españoles y tuvieron iniciativas para homenajear al autor del Quijote con motivo del IV Centenario del nacimiento de Cervantes, de este acontecimiento publicó En torno a Cervantes (1947) que le valdría para la reivindicación de la tradición literaria española.

Algunos de sus artículos los firmó con el pseudónimo Gazel, renombre que volvió a utilizar en 1945 en España Libre (París) donde escribió sobre literatura y cultura. La firma de Mateo Santos aparece en rotativos de Toulouse. En 1948 publica la novela Conquistadores de arena, donde trata sobre la experiencia en los campos de concentración del sur de Francia revelando la fuerza de su cervantismo. En 1949 su figura se diluye tras su paso por Nueva York en un exilio mexicano en el que practicó la crítica cinematográfica y taurina.

Referencias Bibliográficas:

Jiménez García, M., El Campo de Montiel a través de la Literatura, Ciudad Rea, BAM, 2024.

Pedret Otero, Gerard, “Mateo Santos: del periodismo de “combate” al periodismo “profesional” en Historia y Comunicación Social, vol. 21, núm. 2 (2016).

Rius Carratalá, J. A., “El quijotismo revolucionario de Mateo Santos” en Hojas volanderas. Periodistas y escritores en tiempos de República, Sevilla, Renacimiento, 2011.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo