medina-isabel
Mariano Medina Isabel
La Ventas con Peña Aguilera (Toledo) .
1922 -
Madrid.
1994.
Meteorólogo.

A los dos años su familia se traslada a Toledo capital, en donde estudia hasta finalizar el bachillerato. En 1943 se licenció en Ciencias Físico-Químicas en Madrid. Tras finalizar la carrera decide opositar a una cátedra de instituto, objetivo que no llegó a conseguir. Sin embargo, su presencia en esa oposición no fue en balde: cuando miraba en el tablón la lista de aprobados, un desconocido para él, que se presentó como físico y meteo rólogo, entabló conversación y le animó a hacer oposiciones para Meteorología. Dicho y hecho. En 1945 ingresa con el nº 1 de su oposición en el Cuerpo Facultativo de Meteorología.

Inició su andadura profesional en diferentes emplazamientos en Madrid, para ser destinado a los dos años al aeródromo de San Pablo (Sevilla), y volver de nuevo – tras otros dos años – a Madrid, a la Oficina Meteorológica del Aeropuerto de Barajas.

En octubre de 1956 estaban a punto de comenzar las emisiones regulares de TVE y, para hablar de la predicción del tiempo, solicitaron al Servicio Meteorológico Nacional un meteorólogo que diese los partes diarios; siendo Mariano el designado por sus superiores para esa función. El 28 de octubre comienzan las emisiones y el 30 hace su primera aparición.

Inicialmente en una pizarra, y más tarde sobre mapas impresos en cartulina, presentaba la previsión del tiempo dibujando y escribiendo, con tiza o rotu ador respectivamente, sus principales datos y elementos: temperaturas, presiones, isobaras, anticiclones, borrascas… Además, como muestra de profesionalidad y compromiso con las predicciones que realizaba, firmaba cada uno de sus mapas del tiempo, asumiendo así, con nombre y apellidos, la responsabilidad sobre sus pronósticos.

A partir de ahí, de ser el pionero de la información meteorológica en televisión, también aportaría sus conocimientos en la radio y en la prensa escrita. Su popu larización en un principio sería gracias a la radio, pues cuando empezaron las emisiones televisivas había apenas un centenar de televisores en toda España.

Sería el primer Hombre del Tiempo , nombre que él registró como marca en el Registro de la Propiedad. No le sirvió de mucho, pues el calificativo se hizo tan popular que tiempo después, en todos los informativos, se generalizaría dicha denominación a cualquier informador meteorológico.

Poco a poco se convierte en un gran comunicador y en uno de los meteorólogos de mayor prestigio en España. En 1964 publica el primero de sus libros: El tiempo es noticia , con dibujos de Manuel Summers. Otros de sus libros más destacados, por su difusión a nivel nacional e internacional, fueron: La mar y el tiempo (1974) y Meteorología básica sinóptica (1976). También redactó los textos de Meteorología de varias enciclopedias y tradujo libros de esta temática al español. Sus obras fueron ampliamente leídas por el público general, pero algunas de ellas se convirtieron en manuales básicos para la formación de los futuros meteorólogos.

Ni su vorágine laboral, ni su vorágine familiar (ya tenía sus diez hijos) le impidieron obtener, en abril de 1966, el doctorado en Ciencias Físicas por la Complutense de Madrid. En 1985, con la entrada en vigor de la llamada Ley de Incompatibilidades, se ve forzado a abandonar TVE tras 29 años realizando la previsión diaria del tiempo.

A sus conocimientos teóricos hay que añadir los prácticos y didácticos. Supo combinar el rigor científico y profesional con la comunicación al alcance del gran público. Ejerció como profesor formando a gran cantidad de futuros meteorólogos y predictores, compaginando esa actividad con la investigación y desarrollo de nuevos modelos matemáticos y herramientas de gran utilidad para la predicción del tiempo.

Entre otros puestos, fue j efe de la Sección de Investigación y Enseñanza del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Posteriormente fue d irector de la Sección de Meteorología Marítima del SMN, momento en el que crea la “Revista de Meteorología Marítima”. En este periodo, junto a Carlos Zabaleta, pusieron en marcha por primera vez en España las técnicas de análisis y predicción de oleaje (España fue el cuarto país del mundo en ofrecer de forma operativa este tipo de información). Durante ocho años fue j efe del Centro de Análisis y Predicción del SMN (este último transformado en 1978 a Instituto Naci o nal de Meteorología), siendo, por tanto, el principal responsable de la predicción meteorológica en España. Y desempeñó asimismo la Jefatura de la Asesoría Meteorológica del Estado Mayor del Ejército.

El 16 de noviembre de 2008 se le rindió homenaje en Las Ventas con Peña Aguilera, su pueblo natal, descubriéndose un pequeño monolito en su honor. Y el 26 de septiembre de 2012, con ocasión del 125 aniversario del Servicio Estatal de Meteorología, las autoridades de Castilla-La Mancha le brindaron en Toledo un nuevo homenaje póstumo.

Referencias

  • García Gómez, E. 2018. Diez siglos de ciencia y científicos toledanos . Ed Covarrubias. Toledo.
  • Viñas, J. M. 2015. Recuerdos y enseñanzas de Mariano Medina. www.divulgameteo.es
  • www.tiempo.com

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo