1. Miguel Gómez Díaz. Archivo familiar.

Galería

Miguel Gómez Díaz
Talavera de la Reina (Toledo).
1908 -
Talavera de la Reina (Toledo).
1966.
Pintor.

Nace Miguel en Talavera de la Reina en 1908 en el seno de una familia humilde. Con apenas 11 años ingresó en 1919 de aprendiz en la cerámica El Carmen de Talavera en donde sin duda comenzó a practicar los rudimentos del dibujo y la pintura. Pocos años después, pasó a la fábrica de Ruiz de Luna donde perfeccionaría su técnica de dibujo y pictórica de manos del maestro Francisco Arrollo.

En 1939 marcha a Puente del Arzobispo, siguiendo la estela de Francisco Arroyo. Ambos fueron al alfar de Pedro de la Cal en donde en 1942-43 se realizó un importante trabajo de decoración de cerámica para la zarzuela del maestro Guerrero La Loza Lozana, estrenada en Madrid en septiembre de 1943

Cuando Francisco Arroyo abandona Puente del Arzobispo, Miguel se queda y sigue su actividad como pintor de cerámica en otros alfares de la localidad, comenzando a alternar su trabajo en la cerámica con pinturas al óleo y colaboraciones en revistas como dibujante de viñetas humorísticas.

Pintaba óleos de temas taurinos y costumbristas de inspiración en Eugenio Lucas que llevaba los fines de semana a vender en el Rastro, en Madrid. También presentaría cuadros en certámenes de pintura convocados por el Ayuntamiento de Talavera algunos de ellos ganadores de diversos premios como el que figura en la actualidad en el despacho del alcalde.

En 1947-48 Miguel marcha a Madrid. Allí fue descubierto por Mariano Sánchez de Palacios, prestigioso crítico de arte y periodista. De su mano en 1948 hizo la primera exposición que presentó en Madrid en la sala de exposiciones del Hotel Palace. A esta exposición siguieron otras en Madrid en el Palacio de la Prensa, en Barcelona, Bilbao, etcétera, vendiendo infinidad de cuadros a anticuarios del Rastro de Madrid que a su vez los enviaron a todas partes de España y Sudamérica.

Sin embargo, su espíritu inquieto hace que al poco tiempo se traslade a vivir a Toledo en busca de nuevas oportunidades de trabajo y aprovechar el boom turístico que emergía en los años cincuenta en la capital de la provincia. De hecho hace numerosos trabajos de restauración y pintura de murales como los que se pueden admirar aún hoy en el vestíbulo del hotel Carlos V, preciosa estampa costumbrista con una vista del Toledo antiguo. También en el hotel Monterrey, la Posada de la Hermandad e incluso en la Catedral entre otros.

En Toledo cultivó muchas relaciones de amistad con gentes del mundillo del arte, como el anticuario Balaguer, la familia de ceramistas Sanguino y el pintor coetáneo suyo Cecilio Mariano Guerrero Malagón entre otros, con quien se profesaba una mutua y gran admiración artística.

En 1959, mientras restauraba el escudo de los Reyes Católicos de la Posada de la Hermandad de Toledo, sufrió un problema cerebral; como resultado del mismo quedó disminuida la movilidad de la parte izquierda de su cuerpo (pierna y brazo) de forma que le resultaba imposible continuar su actividad restauradora y mermadas sus facultades también para la pintura al óleo, yéndose a refugiar para subsistir, a sus orígenes de la pintura cerámica

Así, a finales de 1959 se constituye en Puente del Arzobispo el Alfar del Río, y Miguel es designado al frente del mismo como encargado. Miguel creó aquí toda suerte de estarcidos a cuál más original y no solo se diferenció por sus diseños sino también por el colorido, un azul apagado muy diferenciado de los tradicionales azules más intensos de Talavera y los clásicos verdes de Puente, que contribuían a dar a sus dibujos un toque de delicadeza, personalidad y gracejo que diferenciaba a este alfar del resto de los alfares de Puente.

En 1964 su enfermedad se agudiza y sintiéndose incapaz de continuar con su labor artística dejó el Alfar y se instala de forma definitiva en Talavera hasta que el 19 de abril de 1966 fallece en su domicilio a los 57 años de edad.

Pero ¿qué fue en realidad Miguel Gómez Díaz? ¿Un dibujante ceramista reconvertido en pintor de óleos? ¿Un pintor que hacía cerámica o chistes o dibujos o decoración de paredes interiores cuando no tenía más remedio si quería vivir de ese trabajo? Según refieren los que le conocieron, era sencillamente un virtuoso del dibujo y la pintura, mezclado con un don natural para el ingenio creativo.

Para entender mejor la diversificación de su obra, podríamos desglosarla en distintas facetas. La sola enumeración de estas dan una idea del personaje y que responden en parte también a las distintas fases de su periplo profesional y viajero.

Y casi siempre todas ellas mezcladas, de forma que al tiempo que pintaba cerámica, realizaba dibujos y viñetas humorísticas o pintaba cuadros al óleo.

En la década de los 40 y 50 del siglo pasado durante su etapa madrileña llego a alternar como uno más en el mundillo del arte bohemio de la capital de España. Periodistas tan conocidos como Federico Galindo, Tristán Yuste, Pablo Cantú, etcétera no escatimaron alabanzas a su obra. El prestigioso crítico de arte, escritor y columnista de la revista taurina El Ruedo, Mariano Sánchez de Palacios le dedicó y publicó  entre 1947 y 1956 numerosos artículos a toda página con ilustraciones de algunos de sus cuadros y otras tantas ilustraciones de humor taurino. Tal era el entusiasmo del escritor por la pintura de Miguel, que llegó a alternarlos en sus artículos con cuadros de pintores tan consagrados y reconocidos como Ramón Bayeu, Antonio Casero, José Villegas o Juan Reus.

Su obra pictórica es una dulcificación personalizada al estilo ochocentista de los personajes y escenas que creara y plasmara en los cacharros de cerámica, tanto en las escenas taurinas como en las costumbristas, su soltura en el manejo del pincel y el trazo firme y bien definido  de las pinceladas denotan una gran seguridad.

El manejo de los colores y la luz y la disposición de las figuras, lleva al espectador sin el menor esfuerzo visual a lo que el artista trata de plasmar e inmediatamente se percibe el mensaje de la escena, tragedia si es un percance taurino, bucólica si es una escena campestre, nostalgia o hilaridad si es una escena costumbrista, etcétera.

Si debemos destacar algún cuadro este es sin duda su interpretación del Estudio del Greco, en la actualidad en paradero desconocido como tantos otros importantes, como El milagro del Cristo de Torrijos, que fueron pintados en Toledo entre ¿1950 y 1956? y que sin duda demuestra su gran maestría en la composición, originalidad y versatilidad manteniéndose a su vez fiel a su estilo.

Desgraciadamente, se ha perdido la pista a la inmensa mayoría de ellos que probablemente se encuentran diseminadas por España e incluso en el extranjero, algunos no firmados, atribuidos a otros pintores de más renombre y que nos llegaron noticias de ellos gracias a las fotografías que conservaba su viuda.

Ese fue Miguel. No está claro si fue un ceramista reconvertido en pintor de óleos o un pintor de óleos que gustaba de pintar cerámica y también caricaturas en los periódicos de la época como Dígame, Cu Cú y El Ruedo o tal vez ideaba preciosas postales de Toledo para los turistas y que tanto admiraban los prestigiosos guías toledanos Rufino Miranda o Luis Alba, o hacía restauraciones de cuadros o quizá todo a la vez o mejor simplemente un artista. Un artista de esos que no se hacen, que nacen tocados por el destino ese mismo destino que le hizo vivir a él y a su obra en un completo ostracismo.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo