1.  Miguel Pérez Molina.

Galería

Miguel Pérez Molina
Ciudad Real.
1868 -
Ciudad Real.
1939.
Docente. Político. Empresario.

Nace el 25 de julio de 1868 en la calle Cuchillería de Ciudad Real. Su padre Pedro Pérez Casado y su madre Isabel Molina Antequera tuvieron también a José, Ángel, Lorenzo y Soledad.

Su tío político fue Damaso Barrenengoa casado con María Pérez Casado, los cuales no tuvieron descendencia, por lo cual su fortuna pasó a sus sobrinos. Sus tíos sentían un gran afecto por Miguel y a la muerte de él, en abril 1939, fue enterrado con ellos en el panteón de Barrenengoa(1).

Pérez Molina se había licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas por la Universidad Central de Madrid. Decide crear este establecimiento de enseñanza influenciado por las ideas regeneracionistas y liberales de finales del siglo XIX. Su pretensión siempre fue sacar a España del atraso cultural, económico y social y creyó en el poder de la educación como medio de acabar con el analfabetismo y con dichos atrasos. Para ello no escatimó esfuerzos ni dinero propio, nunca tuvo ningún tipo de ayuda ni subvención.

Gran amigo de José Castillejo, ambos emprenden un viaje en el verano de 1902 hacia Suiza para conocer los métodos de enseñanza, metodologías, materiales de enseñanza, ambiente en las aulas, etcétera. Visitan escuelas de párvulos y de primera enseñanza, institutos, universidades y carreras especiales. Castillejo para llevarlos a cabo en la ILE y Pérez Molina para implantarlos en su Academia.

De Suiza traerá en 1904 al profesor Amadeo Poisat Leverriere para impartir francés y dar clase en párvulos aplicando los métodos de María Montessori y de la Escuela Nueva. También trajo un profesor inglés, Reginald Wake, para enseñar futbol y deportes en 1902.

La Academia General de Enseñanza tenía un buen edificio e instalaciones y un campo de deportes con gimnasio al final de la calle Reyes. Dicho edificio estaba bien iluminado, clases amplias, calefacción central, laboratorios, museo escolar, aulas de música y dibujo, gran biblioteca, salón de actos, salones de estudio, comedor, cocina, dormitorios para los internos, vivienda para D. Miguel y diversos despachos. Todo ello complementado con numerosas excursiones y visitas al campo, fábricas, minas, monumentos, etc. Completaban la labor pedagógica con las publicaciones Juventud Manchega y el Boletín de la Academia.

El profesorado era pagado por D. Miguel y estaba formado por profesores de la Escuela Normal, del Instituto, Escuela de Artes y Oficios Artísticos, maestros, militares de carrera y especialistas en idiomas, deportes, música y administración para las carreras especiales. Entre ellos podemos destacar a Emilio Bernabeu, Cirilo del Río, Amadeo Poisat Leverriere, Francisco Pérez Fernández, Aureliano Bermúdez, Eugenio Klink Lauber, Carlos Calatayud Gil, Luis Relimpio, Joaquín Gaite, Francisco Tolsada, Rafael Fisac y César Diez Hurtado.

El alumnado provenía de la ciudad y de toda la provincia, incluso algunos de provincias limítrofes. Todos ellos pertenecían a familias de la burguesía y pequeña burguesía provincial. También había niñas realizando estudios, entre ellas cabe destacar a Antonia Roldán Fernández que llegaría a ser una de las primeras meteorólogas y militares de España (2).

A lo largo de su vida tuvo multitud de cargos y ocupaciones, comenzó por ser el director de su propio centro educativo y a la vez ejerció de profesor durante cinco años en el Instituto General y Técnico de la capital (1897 a 1902). Durante los años 1912 y 1913 fue alcalde de Ciudad Real por el Partido Liberal, continuando como concejal en 1915 y 1916. Siguiendo un orden cronológico destacaremos los siguientes:

  • Vocal de la Cámara de Comercio en 1912.
  • Presidente del Casino, 1914.
  • Vocal de la Comisión Provincial de Monumentos en 1919.
  • Presidente del Ateneo y Jefe Provincial de Minas en 1921.
  • Senador del Reino y presidente del Comité Provincial de futbol en 1923.
  • Socio fundador de la Sociedad Filarmónica de Ciudad Real, 1924.
  • Concejal por el partido Republicano Progresista en 1930.
  • Delegado del Gobierno en los Servicios Hidráulicos del Guadiana, 1936.
  • Presidente de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana, 1938.

Durante sus dos años de alcalde (1912-1913) tuvo dos objetivos fundamentales para la ciudad: hacer escuelas públicas en propiedad y traer el agua potable. En este tiempo se realizaron los proyectos de una Graduada Mixta que será la futura escuela denominada Cruz Prado y una escuela de Párvulos con cantina que será el colegio Pérez Molina, ambos inaugurados en 1924. Completó el tema escolar dotando mejor a las escuelas de barrio, poniendo maestras municipales y maestras auxiliares para ayudar a los maestros estatales y así poder escolarizar más niños.

Su idea de hacer escuelas para escolarizar a todos los niños en las mejores condiciones le llevará a gestionar la compra de los terrenos a la viuda del Conde de la Cañada en el barrio de Santa María por parte del ayuntamiento. Esta gestión la realiza como Delegado Regio de Primera Enseñanza y dará su fruto, en dichos terrenos se hará el colegio Pablo Iglesias hoy llamado Carlos Eraña, inaugurado en 1932.

La enseñanza y educación tuvieron en su vida una especial y dedicada atención. Joaquín Costa ya dijo que “Despensa y escuela” serían las claves para sacar a España de su atraso cultural, económico y social. Este planteamiento lo puso en marcha D. Miguel tanto en su Academia como en las escuelas públicas. Se propuso varios objetivos durante su periodo de alcalde, que serán erradicar el analfabetismo, acabar con el absentismo escolar, eliminar la mendicidad y explotación infantil, hacer escuelas, fomentar campañas de higiene y de desayuno escolar.

Pérez Molina viajó por toda España, Suiza y algunas ciudades italianas y francesas. Era un hombre lleno de curiosidad y gran viajero, pretendía aprender y traer a Ciudad Real los avances que veía en otras ciudades.

Los últimos años de su vida coincidieron con la Guerra Civil española; dicha contienda le lleva a la más profunda decepción y angustia, todo lo que había construido se cae. Incluso en estos momentos tan difíciles se siguió mostrando generoso con la ciudad y con las personas. Cedió gratuitamente a la ciudad los terrenos necesarios para que la calle Reyes se prolongue hasta la Ronda, abre las puertas de su Academia para que los niños de las escuelas Cruz Prado y Pérez Molina puedan asistir a la escuela en sus locales durante la Guerra, colabora con dinero, materiales y cinematógrafo con la guardería creada durante la Guerra en la calle Saúco Díez, aportó importantes ayudas económicas para las Milicias Populares y pagó durante toda su vida la comida de Navidad de todos los niños y niñas de la escuela de párvulos que llevaba su nombre.

Murió el 5 de abril de 1939 y fue acompañado al cementerio por familiares y alumnos, entre ellos Francisco Pérez Fernández, el cual nos recordaba aquellos momentos de esta manera:

“Había muerto don Miguel. Y murió su Academia. Y apenas vamos quedando ya algunos para recordar a aquel hombre benemérito y a aquella institución modelo. Porque un colegio no es -no debe ser- un negocio. Un colegio es –o debe ser– crisol y forja de hombres”.

Notas:

  1. Miguel heredaría el edificio que habían estado ocupando la Diputación y el Gobierno Civil, situado entre las calles Caballeros, Prado y pasaje Pérez Molina. En 1895 funda la Academia General de Enseñanza en dicho edificio, construido por el arquitecto Sebastián Rebollar.
  2. Miguel se caracterizó siempre por ser un gran amante de la cultura y de la educación y en ello se gastó gran parte de su vida y de su dinero. Organizaba y subvencionaba multitud de eventos literarios, culturales y deportivos. Entre ellos vamos a destacar la exposición de pintura que organizó en la Academia en 1917 con los pintores Carlos Vázquez y Ángel Andrade, el certamen literario denominado Los Juegos Florales, premios de redacción escolar organizados por los periódicos de la época, patrocina el premio de la FETE en la Semana Pedagógica de Ciudad Real, ayudó en los estudios al pintor Jesús Molina García, organizaba matinée y bailes de sociedad, daba becas de estudios a niños pobres y multitud de donaciones con carácter solidario.

 

Referencias:

  • Vicente Palomares García, Miguel Pérez Molina (1868-1939) y la Academia General de Enseñanza de Ciudad Real, Ciudad Real, Biblioteca de Autores Manchegos, 2018.
  • Vicente Palomares García, Las Escuelas del Hogar Provincial Santo Tomás de Villanueva, Pérez Molina, Cruz Prado y Ferroviario, Ciudad Real, Biblioteca de Autores Manchegos, 2024.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo