Rodríguez Llopis, Miguel.

Galería

Miguel Rodríguez Llopis
Yeste (Albacete).
1958 -
Murcia.
2002.
Historiador.

Miguel Rodríguez Llopis nació en Yeste (Albacete) el 19 de octubre de 1958, estudió bachillerato en Albacete. Se desplazó a la Universidad Murcia a emprender estudios de Historia. En su Facultad de Letras y de la mano del profesor Juan Torres Fontes pronto comenzó su carrera investigadora abrazando las más novedosas tendencias historiográficas. En 1982, el Instituto de Estudios Albacetenses tuvo el gran acierto de publicar la tesis de licenciatura de este joven y desconocido investigador que había centrado sus incipientes estudios en el área de su comarca natal. Se trata de Conflictos fronterizos y dependencia señorial: la encomienda santiaguista de Yeste y Taibilla, un trabajo de una sorprendente madurez que de inmediato se situó a la altura científica de las obras de historiadores consagrados.

Su extraordinario expediente académico y sus aptitudes para la investigación motivaron que muy pronto accediera a una plaza en el área de Historia Medieval en la Facultad de Letras de Murcia, donde acabó culminando una tesis doctoral centrada en los señoríos de la Orden de Santiago en el Reino de Murcia, galardonada con el Premio Extraordinario y todavía referente ineludible para abordar cualquier estudio sobre esa relevante institución y sobre el feudalismo hispanomedieval.

Rodríguez Llopis fue pionero en temáticas y métodos, en notable sintonía con los estudios que llegaban del otro lado del Pirineo, sobre todo del medievalismo francés. Desde una óptica renovadora abordó estudios de Historia Social (con títulos fundamentales acerca del mudejarismo y de élites de poder), Historia Agraria (como su temprana y valiosa comunicación aportada al I Congreso de Historia de Albacete, 1982), Demografía, con acercamientos certeros a la Historia de las Mentalidades y a aspectos de la representación simbólica del poder. Tampoco debemos desdeñar algunos trabajos de referencia realizados en colaboración con otros investigadores, como el centrado en el Señorío de Villena (junto a Aurelio Pretel) y en el clero catedralicio de Murcia (con Isabel García Díaz).

De obligatoria referencia es su Historia de la Región de Murcia (1998), una obra de síntesis de sólido armazón conceptual, agilidad narrativa e impecable estilo expresivo (analizado en su día por Carrión Gutiérrez), rasgos tan difíciles de hallar en la historiografía hispana.

El reinado de Alfonso X el Sabio ocupó buena parte de sus últimas investigaciones. Ello se materializó en su coordinación de diez importantes investigadores en el volumen Alfonso X y su época: el siglo del rey sabio (Carroggio, Barcelona, 2001, 351 p., Premio concedido por el Ministerio de Cultura al Mejor Libro editado en España). A todo ello cabe añadir sus ponencias en Congresos y Jornadas especializadas -entre ellas las prestigiosas Jornadas Internacionales de Historia de Flaran (Francia)- compilaciones documentales, dirección de proyectos editoriales, índices, prólogos y reseñas. Algunos trabajos se editaron de manera póstuma y entre ellos cabe resaltar la dirección del formidable Atlas Histórico de la Región de Murcia (2006).

La titánica tarea de una vida tan prematuramente truncada no termina aquí, sino que la impronta de Rodríguez Llopis se evidencia en su faceta como profesor de singulares virtudes comunicativas y se puede rastrear en el trabajo de algunos historiadores formados a su lado, tales como Isabel García Díaz, Juan Francisco Jiménez Alcázar, José Damián González Arce, Jorge Ortuño Molina, Carlos Ayllón Gutiérrez… Todos ellos han reconocido en multitud de ocasiones su deuda con quien para algunos es el más brillante historiador nacido en la provincia de Albacete.

Como aspecto secundario, pero significativo de su personalidad, también apostó por el proyecto europeísta al presentarse en 1989 a las segundas elecciones españolas al Parlamento Europeo, por la candidatura del Centro Democrático y Social, una decisión que sorprendió a no pocos, dado su alineamiento académico en la escuela del materialismo histórico, pero que delataba la disociación que supo ejercer entre ideología personal y metodología científica.

Miguel Rodríguez Llopis falleció el 1 de agosto de 2002. Lamentablemente, su vida se vio marcada por una terrible dolencia genética que fue minando sus facultades físicas de forma cruel, y haciéndole perder en los últimos meses la movilidad y la vista, pero no sus capacidades intelectuales, que mantuvo intactas hasta el final de sus días, de igual manera que su bienhumorado talante.

Obras de Miguel Rodríguez Llopis (selección):

  • – Señoríos y feudalismo en el reino de Murcia: los dominios de la Orden de Santiago entre 1440 y 1515, Universidad de Murcia, Murcia [1986], 365 pp.
  • – Historia de la Región de Murcia, Editora Regional de Murcia, Murcia, 1998, 493 pp.
  • – “Las tomas de posesión bajomedievales y la ideología feudal. La incorporación de la tierra de Alarcón al marquesado de Villena”, en Congreso de Historia del Señorío de Villena, Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete, 1987, pp. 349-356.
  • Miguel Rodríguez Llopis. Obra albacetense (CD-ROM) [Compilación de trabajos centrados en tierras de la provincia de Albacete], Coord. Aurelio Pretel Marín y Carlos Ayllón Gutiérrez, Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», Albacete, 2007.

Bibliografía:

  • José Antonio Gómez Hernández y María Encarna Nicolás Marín (coord.), Miradas a la historia, Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis, Murcia, Universidad de Murcia, 2004, 271 pp.
  • AA., Homenaje a Miguel Rodríguez Llopis, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», 2004, 391 pp.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo