Nació en la localidad toledana de Mora el 26 de mayo de 1926. Sus abuelos paternos fueron Ciriaco de Mora-Granados Fernández Cañaveral y Juana Castro Martín de Blas, comerciantes de profesión. Sus abuelos maternos fueron Juan Francisco Marrull Sanabria y Eusebia González Vida.
Su padre fue Isaac Pedro Antonio de Mora-Granados Castro, practicante de profesión y su madre María Victoria Marull González. De este matrimonio nació otra hija: Amelia, comadrona de profesión.
Rafael de Mora-Granados Marull contrajo matrimonio el 15 de septiembre de 1959 en Valencia con Carmen Saéz Catalá. De esa unión nacieron tres hijos: Carmen (Moncada, Valencia, 07.07.1960), documentalista; María Luisa (Valencia, 29.09.1962), y Pedro (Guadalajara, 08.10.1971) piloto de aviación.
A los diez años de edad, estallada la Guerra Civil: se trasladó con sus padres a Ajofrín (Toledo) residiendo después en diversos municipios y ciudades en los que su padre trabajaría recogiendo heridos en una ambulancia: Ciudad Real, Villanueva de Córdoba, Mora (Toledo). Finalmente acabaría en Valencia, ciudad en la que se instalaría la familia una vez acabada la contienda.
Allí cursaría sus estudios primarios y el bachiller, para a continuación estudiar en la Escuela Nacional de Comercio de Valencia (Promoción 1950-1953) y en el Instituto de Estudios de Administración Local y en la Escuela Nacional de Administración y Estudios Urbanos donde se graduaría en 1958 como Depositario de Fondos de Administración Local. Esta formación la completaría con varios cursos de administración financiera, de Gestión y Servicios Locales.
La trayectoria laboral de Mora-Granados comenzó aún antes de que culminaran sus estudios mencionados con anterioridad. En junio de 1944 y hasta febrero de 1947 trabajó como administrativo en la Oficina Técnica de la Comisión Superior del Plan de Ordenación provincial de Valencia pasando a continuación y hasta mayo de 1951 a desempeñar idénticas funciones en la Secretaria Corporación Gran Valencia.
Profesor Mercantil, lograría aprobar la oposición de Depositario en 1957, para empezar a trabajar como funcionario de la Administración Local en el Ayuntamiento de Moncada de 1958 a 1963 y en el Ayuntamiento de Palencia de junio 1963 a marzo de 1967 momento en el cual pasó a desempeñarse en la Diputación de Guadalajara en la que se terminaría jubilando en 1995.
A partir del 1 de abril de 1973 trabajó en la Diputación de Guadalajara como Administrador del Centro Pecuario de la Diputación Provincial. Su trayectoria en distintos puestos y responsabilidades de la Administración fue larga: Depositario del Colegio Provincial de Secretarios, Interventores y Depositarios, vocal del Centro Coordinador de Bibliotecas; vocal de la Mutualidad de Administración Local de Guadalajara. Fue además Depositario de Fondos de Administración Local y Vocal de la Institución Marqués de Santillana de la Diputación Provincial de Guadalajara.
Su inquietud por la política fue temprana y anterior a la llegada de la democracia. De hecho, muy joven llegó a establecer contactos con el PCE, como vía más adecuada de resistencia organizada. Colaboró con la publicación de Mundo Obrero hasta que fue descubierta y encarcelada su célula, aunque él pudo mantener el anonimato y se salvó de la cárcel. Después formó parte de la Junta Democrática cuando se creó para pasar a continuación a Coordinación Democrática.
Afiliado al PSOE en noviembre de 1976, fue uno de los fundadores (carnet número 4) de este partido en la provincia de Guadalajara y en su seno llegaría a ocupar puestos de muy destacada significación a lo largo de toda su trayectoria política. En este sentido cabe subrayar, como en marzo de 1977 cuando este partido sale a la luz en Guadalajara, Mora-Granados ya aparece como uno de los miembros de su Ejecutiva Provincial ocupando los cargos de Secretario de Prensa e Información. En diciembre de 1981 alcanzó la responsabilidad más alta dentro de la estructura provincial de la formación al ser nombrado Secretario de Organización en la Ejecutiva comandada por Francisco Javier López García.
En otros niveles convendría notar que en enero de 1982 era ya miembro de la Ejecutiva Regional del PSOE y que en abril de 1985 fue miembro del Comité Ejecutivo Regional del partido. En septiembre de 1979 fue uno de los delegados que participó en el Congreso Extraordinario que propició el regreso de Felipe González como Secretario General del partido socialista.
Su condición de parlamentario en estos momentos le va a permitir desempeñar puestos institucionales de relevancia en el seno del proceso de construcción de la autonomía castellano-manchega. En este sentido llegaría a ser miembro de la primera Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que se conformó en diciembre de 1978, miembro en enero de 1979 de la Comisión Mixta encargada de negociar el ritmo, el tipo y el número de competencias a delegar por el Estado en dicha Junta de Comunidades y miembro de la Asamblea Provisional de Castilla-La Mancha que se conformó tras los resultados electorales de las elecciones celebradas el 28 de octubre de 1982.
Tras el fin de su etapa como diputado regional, en 1987 empezaría a apartarse de los puestos de máxima responsabilidad política si bien es cierto que no desaparecería del todo, como prueba el hecho de que en abril de 1988 era designado para ejercer el cargo de Secretario de Cultura dentro de la Ejecutiva Provincial del PSOE alcarreño.
Rafael de Mora-Granados Marull falleció en Guadalajara el 8 de mayo de 1996. El 5 de diciembre de 1988 le había sido concedida la Orden del Mérito Constitucional.
Elección y actividad parlamentaria
Rafael de Mora-Granados Marull arrancó su carrera como parlamentario con su inclusión en la lista socialista al Senado por Guadalajara en las primeras elecciones de la democracia el 15 de junio de 1977. En estos comicios, Mora-Granados con 21.856 votos logró alzarse con la cuarta plaza entre los candidatos más votados de la provincia y obtuvo con ello su derecho al acta. Permanecería adscrito al Grupo Parlamentario de UCD en el Senado hasta el 2 de enero de 1979, fecha en que se disolvieron las Cortes.
Hasta esa misma fecha formó parte de dos comisiones en el seno de la Cámara Alta. De la de Economía y Hacienda como vocal desde el 11.11.1977; y de la Comisión de Justicia e Interior como Secretario Segundo desde el 17.11.1977.
En esta Legislatura Constituyente presentó, además, ocho iniciativas parlamentarias. Seis de ellas fueron preguntas escritas de una variada temática pero que pivotaban alrededor de cuestiones relativas a la provincia de Guadalajara. Las otras dos iniciativas fueron sendas proposiciones de ley, una primera relativa a modificación de determinados artículos de la Ley de Arrendamientos Urbanos, y una segunda sobre bienes incautados a partidos políticos, en ambos casos presentadas junto a otros miembros de Senado.
Ausente del Parlamento durante la I Legislatura de la democracia, Mora-Granados volvería a formar parte del Senado en la II. Incluido de nuevo en las listas socialistas por Guadalajara conseguiría en los comicios del 28 de octubre de 1982 34.014 votos y la condición de segundo aspirante más votado. Causaría alta en el Grupo Parlamentario Socialista hasta el 23 de abril de 1986.
Justo hasta esa fecha quedó vinculado a tres de las comisiones que se crearon en esa legislatura en esta Cámara. Así pues ejerció de Secretario Primero de la Comisión de Presupuestos, desde el 13.12.1982; y de vocal de la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas desde el 14.06.1983, de la de Presidencia del Gobierno e Interior del 13.12.1982 al 05.12.1985 y desde el 10.02.1986. Igualmente tuvo el cargo de Vocal en la Comisión Especial de Investigación del síndrome tóxico del 17.02.1983 al 21.06.1983.
En esta etapa Legislativa Mora-Granados completó su actividad como parlamentario con el registro y tramitación de ocho preguntas escritas. Una gran mayoría como en su anterior experiencia parlamentaria, aludían a problemas existentes en Guadalajara: desempleo, educación, inversiones, transportes, etc.
No concluida aún su experiencia como miembros de las Cortes Generales, Rafael de Mora-Granados Marull iba a simultanear esta condición con la de diputado regional en las Cortes de Castilla-La Mancha. En las primeras elecciones autonómicas celebradas en esta Comunidad el 8 de mayo de 1983, Mora-Granados figuraba en el número uno de la candidatura socialista por Guadalajara. Elegido en esa convocatoria, conservaría el acta hasta la extinción de esta I Legislatura autonómica en abril de 1987.
También en el funcionamiento de esta asamblea regional se implicó este político alcarreño de forma activa. Fue Presidente de la Comisión de Gobernación y Justicia desde el 11.06.1983 hasta el 10.04.1985; Secretario de la Comisión de Presupuestos desde el 11.06.1983 hasta el 07.12.1983, y vocal de la Comisión de Economía y Hacienda en dos etapas distintas: desde el 11.06.1983 hasta el 03.11.1983 y desde el 07.12.1983 hasta el 14.04.1987.
Mandatos en las Cortes Generales
Senador por Guadalajara
- Legislatura Constituyente (15.06.1977 al 02.01.1979)
- II Legislatura (28.10.1982 al 23.04.1986)
Mandatos en las Cortes Regionales
Diputado por Guadalajara
- I Legislatura (08.05.1983 al 08.06.1987)
Fuentes y Bibliografía
- Información aportada por Carmen Mora-Granados Sáez, (28.05.2013) / ÁVILA FRANCÉS, M.: Organización e ideología del PSOE en Castilla-La Mancha (1976-1997), Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2002. p. 54;
- CASTELLANOS LÓPEZ, J. A.: La transición democrática en Castilla-La Mancha (1976-1983), Proceso Autonómico y Construcción Regional, Toledo, CES, 2007, pp. 295, 320, 367;
- MONJE CIRUELO, L.: Alcarreños de la transición, Guadalajara, Aache ediciones, 2013, pp. 219-221.
- DOCM: 07.04.1983, núm. 7, p. 146
- Flores y abejas, 01.03.1977, p. 12; 21.06.1977, p. 21; 19.09.1979, p. 14; 23.12.1981, p. 1; 13.01.1982, p. 16; 14.10.1982, p. 5; 17.04.1985, p. 1; 13.04.1988, p. 16;
- Nueva Alcarria, 18.06.1977, p. 25.