navarro-garrido
Pilar Navarro Garrido
Cuenca.
1908 -
Madrid.
2006.
Superiora de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón.

La calle Pilar Navarro, perpendicular a la de Ángeles Gasset y a la Avenida de la Música española, en el barrio de San Román, honra la memoria de una mujer religiosa que entiende la actividad misionera como una manera de acercar a las personas y a los pueblos, una manera de acercarse al Creador del universo salvando las diferencias de credo, cultura o tradiciones, en la creencia de que todos los seres humanos somos hijos del mismo Padre. Su nombre completo es Pilar Navarro Garrido, y era natural de Casas de Benítez, Cuenca. 

En la web de la congregación que ella fundó, la Congregación de la Compañía misionera del Sagrado Corazón de Jesús, la describen en tres apartados que se corresponden con tres rasgos de su trayectoria vital. Los títulos de cada uno de estos apartados son: Fundadora, Espiritualidad, y Misionera. 

El apartado de Fundadora es el que más se ajusta a un perfil biográfico al uso y coincide con lo que sabemos de ella por otras biografías. Nació el 14 de diciembre de 1908, en el seno de una familia acomodada, formada por el padre, Julián Navarro, abogado e industrial de profesión; la madre, Serafina Garrido y cinco hijos, de los que Pilar era la segunda. Su afición por la música le llevó a realizar la carrera de Piano, que terminó a los 22 años. Vivió parte de la Guerra Civil española en el extranjero, junto a su familia, y cuando regresó se hizo enfermera de la Cruz Roja. Al terminar la guerra en 1939, entró a formar parte de la Acción Católica de la parroquia de Santa Bárbara en Madrid. 

Entró en la Compañía Misionera del Sagrado corazón el 20 de febrero de 1942 y se la considera como la Fundadora, aunque hubo antes un pequeño grupo que vivió en comunidad, una comunidad que se iba a disolver cuando ella tomó las riendas para reconducirla en una nueva dirección, impulsando que se añadiera una sólida formación intelectual y práctica a la vida religiosa de sus componentes. 

Desempeñó el cargo de Superiora General desde 1944 a 1966 y continuó trabajando como misionera, en Colombia y otros países, y más tarde en España, hasta su muerte el 23 de marzo de 2006. Tenía 97 años y llevaba 64 en la Congregación. La agencia de noticias Europa Press se hizo eco de la noticia de su funeral, celebrado en Madrid, lo que muestra la importancia de esta mujer en la sociedad española del momento y en la historia de la iglesia. 

En otra nota de prensa sobre su funeral, además de destacar su entrega a los demás en la actividad misionera por distintos países: Perú, Colombia, Congo, Marruecos, India, Camboya y Cuba, destaca que una de las características de su apostolado es la «inserción» en los pueblos a las que son enviadas, «partiendo de sus raíces culturales y abiertas al diálogo con las otras religiones». 

Me parece importantísimo señalar esta característica, fruto, sin duda, de la apertura que supuso el concilio Vaticano II para la iglesia católica. 

En el apartado de espiritualidad, la web explica el significado de la palabra “Corazón de Jesús”. Con la palabra “Corazón” se refiere a la totalidad del ser humano, haciendo uso de la figura retórica que expresa la parte por el todo, con el añadido semántico que la palabra tiene como símbolo, en expresiones populares como “le sale del corazón”, “esta persona no tiene corazón, es cruel”, “abrir el corazón”, etc. Corazón sería el centro íntimo de cada ser humano. En palabras de la congregación: “el corazón representa la fuente de toda vida personal, donde pensamiento, amor y sentimientos forman una sola cosa”. Pilar sería todo corazón y desde el corazón, se abre a sus semejantes de otras culturas y credos.  

Por último, como misionera señalan de ella estos rasgos: Mujer con amor y predilección hacia los más pobres, mujer con capacidad para encarnarse en otras culturas y mujer comprometida en la liberación de todos los hombres. 

Como señala su biografía en el Diccionario de la Real Academia de la Historia: “La Compañía misionera del Sagrado Corazón se hizo realidad como instituto religioso femenino exclusivamente misionero ‘con la firme determinación de que todos sus miembros hayan de ir a misiones’, según establecen los documentos históricos. Contaron con la dirección espiritual y el apoyo paternal para todas las misioneras del padre Ángel Ayala (SI)”, sacerdote jesuita nacido en Ciudad Real.

Pilar Navarro Garrido murió en Madrid en 2006

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo