“Ilustrísimo Señor Doctor don Pascual Carrascosa y Gabaldón, obispo de Orense”. La Hormiga de Oro, Madrid (5-9-1903).

Galería

Pascual Carrascosa Gabaldón
Quintanar del Rey (Cuenca).
1847 -
Junquera de Ambia (Orense).
1904.
Sacerdote, canónigo, obispo y senador.

Nació en Quintanar del Rey el 28 de diciembre de 1847, hijo de Juan José Carrascosa Cuesta, topógrafo, y de Ana Gabaldón García, originaria de Iniesta, un matrimonio de modesta situación económica. Recibió la primera formación, en Latín y Humanidades, en la preceptoría que en Quintanar regentaba un pariente sacerdote, Pascual Roldán Moreno, antes de ingresar en el seminario menor de Cuenca y luego en el mayor de San Julián del que era rector Juan María Valero Nacarino, canónigo lectoral de la catedral. Incorporado a la Academia de la Juventud Católica de Cuenca, en 1869 será su presidente y como tal participará, en 1871, en la asamblea general celebrada en Madrid.

Fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1872, obteniendo en el seminario metropolitano de Valencia el grado de doctor en Teología, y en el de Toledo el de licenciado en Derecho Canónico. El obispo Payá Rico le encomendó varias cátedras en el seminario de San Julián, así como la secretaría de éste. Cuando en mayo de 1876 el rector, Juan María Valero, sea preconizado obispo de Tuy le acompañará a la diócesis tudense -junto a otros dos sacerdotes conquenses- en la que desempeñará el cargo de secretario de Cámara y Gobierno y en 1879 obtendrá una canonjía en la catedral.

El 15 de abril de 1882 León XIII nombró a Juan María Valero Nacarino obispo de Cuenca y Pascual Carrascosa le acompañará en su regreso a la diócesis conquense, también como secretario de Cámara y Gobierno. En 1885 ocupará la dignidad de Arcipreste en el cabildo de la catedral y será el autor de los nuevos estatutos capitulares. A la muerte del obispo Valero Nacarino (16 de noviembre de 1890) el cabildo lo eligió vicario capitular en sede vacante, rigiendo la diócesis hasta la llegada de su sucesor en septiembre de 1891. Participó en el I Congreso Católico Nacional Español, celebrado en Madrid en abril y mayo de 1889, y en el IV, reunido en Tarragona en octubre de 1894.

Presentado para obispo de Orense en mayo de 1895, el Papa le nombró el 2 de diciembre de ese año y fue consagrado el 19 de abril del año siguiente en la iglesia de Santa Bárbara de Madrid. Tomó posesión de la diócesis orensana por poder el 4 de mayo, e hizo su entrada en la misma el 28 de junio. Su delicada salud limitó bastante su actividad en Orense, no pudiendo completar la visita pastoral apenas iniciada. Al poco de llegar, en agosto, asistió al Congreso Eucarístico Nacional celebrado en Lugo. En 1899 fue elegido senador por el arzobispado de Santiago de Compostela.

Promovió la constitución del Círculo Católico de Obreros, que inició su actividad en 1901 en Orense y al año siguiente en Maceda. En julio de 1902 asistió al VI Congreso Católico Nacional Español celebrado en Santiago de Compostela. Preocupado por la situación de los sacerdotes ancianos, enfermos y pobres, en marzo de 1903 inició la construcción de una Casa-Asilo, una iniciativa entonces novedosa que por su repentina muerte no vería concluida. Tampoco pudo realizar el proyecto de la construcción de una barriada, con viviendas y una escuela, destinada a los obreros, en la línea de las realizaciones del catolicismo social de la época.

La muerte le sorprendió el 15 de mayo de 1904, mientras dormía, en Junquera de Ambia donde había habilitado un lugar de descanso en la residencia de los priores de la colegiata al que se retiraba para “tomar las aguas”. Fue sepultado en la capilla mayor de la catedral.

El ayuntamiento de Orense le dedicó la calle en la que se encontraba el antiguo palacio episcopal y lo mismo hizo el de su localidad natal, a cuya iglesia donó una custodia.

Bibliografía:

  • BANDE RODRÍGUEZ, Enrique, Episcopologio orensano 1848-2004, Orense, Diputación Provincial de Orense, 2005.
  • CÁRCEL ORTI, Vicente, “Nombramientos de obispos en España durante el pontificado de León XIII (segunda parte: 1885-1903)”, Analecta Sacra Tarraconensia, 70 (1997), pp. 357-358.
  • CUENCA TORIBIO, José Manuel, Sociología del episcopado español e hispanoamericano (1789-1985), Madrid, Pegaso, 1986, pp. 538-539.
  • ECHEVERRÍA, Lamberto, Episcopologio Español Contemporáneo (1868-1985), Salamanca, Universidadde Salamanca, 1986, p. 60.
  • FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA, Francisco José, “Los obispos de Orense en el siglo XIX (y II)”, Diversarum rerum: Revista de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Ourense, 14 (2019), pp. 153-162.
  • MUELAS ALCOCER, Domingo, Episcopologio conquense (1858-1997), Cuenca, Diputación Provincial, 2002, p. 266-267.
  • TOLOSA VALENCOSO, Francisco Octavio, “Biografía de don Pascual Carrascosa Gabaldón”, Quinterías, 13 (1986), p. 11.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo