payo-subiza
Gonzalo Payo Subiza
Pulgar (Toledo).
1931 -
Toledo.
2002.
Ingeniero Geógrafo.

Ingresó en el Cuerpo Nacional de Topógrafos en mayo de 1951 y fue destinado al Observatorio Central de Toledo como ayudante de Geofísica, puesto en el que estuvo hasta 1960. Cursó por libre la carrera de Matemáticas, licenciándose por la Universidad de Zaragoza en 1958. En 1962 ingresó por oposición en el cuerpo de Ingenieros Geógrafos del Instituto Geográfico, eligiendo la especialidad en Sismología.

En 1964 obtuvo el título de doctor ingeniero geógrafo. Su tesis doctoral se tituló: Ondas Rayleigh generadas por explosiones nucleares. Estructura cortical de Europa Occidental . La realizó sobre una serie de explosiones nucleares que la antigua Unión Soviética hizo detonar, a finales de los cincuenta y primeros de los sesenta, en el archipiélago de Nueva Zembla , la frontera más septentrional de Europa en el océano Ártico, en donde tenía una planta de pruebas de misiles nucleares. A lo largo de los años 60 aplicó la dispersión de las ondas superficiales producidas por las explosiones para el estudio de la corteza y manto superior de la península ibérica y del mar Mediterráneo.

En 1965 Gonzalo Payo se hace cargo de la Dirección del Observatorio Geofísico de Toledo, en donde se mantuvo hasta 1995.

Destacó por sus trabajos e investigaciones en el Observatorio casi desde el mismo momento que ingresó en él. Fruto de su prestigio se codeó con algunos de los más afamados colegas tanto de España como del resto del mundo. Gracias a estas relaciones fueron posibles algunas de las instalaciones más novedosas que tendrían lugar en Toledo. En 1971 comenzó, gracias a la colaboración de la Universidad de Columbia (EE. UU.), la instalación en Toledo de una nueva estación de largo período y alta sensibilidad. En marzo de ese año comenzaría la perforación de un túnel de 24 m de fondo, y 40 m de granito por encima de la entrada, en las cercanías del entronque del puente Nuevo de Alcántara en la margen izquierda del Tajo, en unos terrenos cedidos por el A yuntamiento de la ciudad. En agosto de ese mismo año ya estaba en pleno funcionamiento la Estación Sísmica de Alcántara.

También participaría en la construcción del Observatorio Geomagnético de San Pablo de los Montes, que se puso en marcha en 1978. En él se pretendía primar especialmente la Sección de Magnetismo, gracias a la idoneidad del lugar por su lejanía a grandes vías de comuni cación, a ferrocarriles electrificados y a otras posibles causas de perturbaciones en las mediciones realizadas por los di ferentes instrumentos. En 1987 todos los instrumentos geomagnéticos de Toledo ya se habían trasladado a San Pablo de los Montes.

A finales de los años ochenta el Observatorio de Toledo, que llegó a tener fama mundial, inicia su declive. Todos los instrumentos de geomagnetismo han pasado al de San Pablo, la Estación de largo período de Alcántara se cierra y una buena parte de los servicios que hasta ahora se realizaban en Toledo se comienzan a centralizar en las dependencias del Instituto Geográfico de Madrid.

El 30 de marzo de 1982 se le concede una excedencia especial al ser elegido p residente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como más adelante veremos. Nueve meses más tarde, el 31 de diciembre de ese mismo año, se reincorpora de nuevo a la dirección del Centro al cesar en su actividad política.

Entre otras muchas representaciones, quizás una de las más destacadas sería su pertenencia, en representación del Instituto Geográfico Nacional, al Grupo A d Hoc de expertos en Sismología, dependiente de la Conferencia de Desarme de las Naciones Unidas, que se reunía semestralmente en Ginebra (Suiza). Estos expertos intentaban organizar una Red Sismológica Mundial (en donde se incluyó Toledo) capaz de dar datos fiables que permitiesen discriminar, en los registros sismológicos, los terremotos tectónicos de las explosiones nucleares sucedidas en cualquier lugar del mundo.

Por su labor científica y literaria ingresó como Académico Numerario en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, realizando su discurso de ingreso, titulado : Los terremotos en Toledo y en la Meseta Central , el 16 de mayo de 1976. Otras distinciones y méritos reseñables son: Medalla de Plata de la American Geophysical Union (EE. UU.) – en su 25 aniversario , como miembro de número – ; Premio España de relaciones públicas – como mérito a la difusión de la información sísmica a nivel nacional e internacional – ; dos veces la Encomienda de la Orden del Mérito Civil – en 1971 por su trabajo de investigación en el Observatorio de Toledo, y en 1995 por su trabajo en la Conferencia de Desarme en Ginebra durante 10 años – .

En su prolija vida Gonzalo Payo dirigió varias tesis doctorales y publicó más de sesenta trabajos de investigación, presentados en numerosos congresos nacionales e internacionales. Además, escribió cuatro libros de poesía y varias obras en prosa, entre las que destacan la novela “La tenaza”, que quedó finalista del premio Ateneo de Sevilla, en 1984, y la novela “La escala de Richter”, finalista del Premio Planeta en 1987. Fue también fue pintor de pintura al óleo, sobre todo de paisajes.

Aparte de su dilatada trayectoria profesional, hay que recordar su vida política, que comenzó en 1977. Entre los cargos más relevantes que ostentó cabe destacar el de diputado de UCD en las Cortes Generales por la provincia de Toledo, en las dos primeras legislaturas democráticas; presidente de la Diputación de Toledo entre 1979 y 1982; segundo presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en la época preautonómica, entre marzo y diciembre de 1982. Se reincorporó a la vida política en las elecciones autonómicas de 1995 cuando concurrió por las listas del Partido Popular, siendo elegido diputado regional.

En 1999 recibió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha.

Referencias

  • CASTELLANO LÓPEZ, J. A.( 2014). Quién fue quién en la Transición en Castilla-La Mancha (1977-1982) . Ediciones de la UCLM – Cortes de Castilla-La Mancha. Cuenca.
  • DORADO BADILLO, A. (2007). Toledo, 20 años de ayuntamiento democrático (1979-1999) . Volumen I. Editorial Azaca nes. Toledo.
  • GARCÍA GÓMEZ, E. (2018). Diez siglos de ciencia y científicos toledanos . Ed Covarrubias. Toledo.
  • PAYO SUBIZA, G  y GÓMEZ-MENOR FUENTES, R. (1998). Historia del Observatorio Geofísico de Toledo . Ministerio de Fomento-Instituto Geográfico Nacional. Madrid.

Foto: Álvaro Ruiz

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo