1. “Pedro José Carrascosa Carrión”, 1 fot., 64x46 mm., Archivo fotográfico Rafael Roldán. Biblioteca Virtual de la Real Academia Nacional de Farmacia, https://bibliotecavirtual.ranf.com/es/. Consulta 17-12-2024.

Galería

Pedro José Sánchez-Carrascosa y Carrión
Manzanares (Ciudad Real).
1823 -
Manzanares (Ciudad Real).
1896.
Obispo de Ávila y senador.

En un momento de nuestra historia.

Como en toda biografía el marco temporal es un criterio que ayuda a definir la figura del biografiado.  D. Pedro José Sánchez-Carrascosa y Carrión, como bien describe Juan Ramón Romero Fernández Pacheco, en el prólogo de su más reciente biografía de mi propia autoría (“Don Pedro José Sánchez-Carrascosa y Carrión Farmacéutico, Jurista, Sacerdote, Senador y Obispo”, editado por Asociación Cultural El Zaque, de Manzanares 2023), vino al mundo escasamente un mes después del segundo intento fracasado de transición pactada desde una monarquía borbónica absolutista a una monarquía también borbónica pero constitucional, tal y como fue diseñada a raíz del golpe de Riego durante el Trienio Liberal. Nació en Manzanares (Ciudad Real), de familia acomodada. Era el mayor de ocho hermanos (cinco hermanas y 2 hermanos). Y falleció, también en Manzanares, el 6 de julio de 1896.

Expediente académico.

Pedro José llegó a Madrid en 1834. La certificación inicial de estudios es de las Escuelas Pías de San Antonio Abad de Madrid, según su expediente académico conservado en Archivo Historio Nacional con la signatura Universidades. 3778, Exp. 7, durante el curso 1835/1836. De 1836 a 1838 estuvo matriculado en las Escuelas de San Isidro realizando estudios nacionales. Bachiller en Bellas Artes en 1838 y en Farmacia en 1842, disciplina en la que realizó practicas hasta 1845.

El mismo año comenzó estudios de Teología que interrumpió a finalizar el primer curso. El 15 de junio de 1846 obtuvo el título de la Licenciatura en Farmacia. Durante diez años ejerció como Farmacéutico y analista de aguas minero medicinales. Durante el periodo de su ejercicio profesional como farmacéutico entabló, (en el marco del costumbrismo tertuliano de las reboticas y del Ateneo de Madrid), relaciones de amistad con Don Antonio Cánovas del Castillo. El 28 de marzo de 1856 don Pedro José Sánchez-Carrascosa y Carrión obtuvo el título de Bachiller en Filosofía por cambio del de Bachiller en Artes, así como la certificación del tercer año de Filosofía, y el 14 de junio de 1856 finalizó el primer año de Jurisprudencia. Cursó el segundo y tercer año de Jurisprudencia entre 1856 y1858. El curso siguiente estudió Derecho Mercantil y Penal, Economía y Estadística y Derecho Político y Administrativo, y al siguiente Procedimientos Judicialices y Derecho Canónico, hasta alcanzar el título de Bachiller en Derecho Civil el 3 de junio de 1860. Con posterioridad estudió las asignaturas de Disciplina Eclesiástica y Práctica Forense. El 13 de junio de 1861 logró la Licenciatura de Derecho Civil y Canónico. El 28 de septiembre de 1861 se matriculó de las asignaturas de Filosofía del Derecho, Derecho Internacional, Legislación Comparada e Historia Eclesiástica. Retomó los estudios en Teología, en noviembre de 1859.

Vocación sacerdotal e itinerario presbiteral, 1862-1875.

El 22 de octubre de 1861 Pedro José Sánchez-Carrascosa y Carrión se dirigió, en carta autógrafa, al arzobispo de Toledo solicitando recibir la prima clerical tonsura y los cuatro Órdenes menores. Pedro José Sánchez-Carrascosa y Carrión cantó su primera Misa en la iglesia del antiguo convento de San Agustín, Murcia, el 20 de abril de 1862. Pocos meses después, y hasta primeros del año 1867, Pedro José Sánchez-Carrascosa y Carrión se incorporó, como sacerdote regular, a las Congregaciones del Oratorio de San Felipe Neri en Sevilla. Una característica sobresaliente, de Pedro José durante su permanencia en Sevilla, como en cualquier lugar de residencia posteriormente, es que era muy prolífico como predicador, y siendo en su época Sevilla una ciudad con abundantes conventos en casi todos llego a pronunciar sus sermones. Durante aquella estancia en Sevilla se granjeó una firme amistad con el matrimonio y familia de los Duques de Montpensier.

A principios de 1867 Pedro José Sánchez-Carrascosa y Carrión regresó a Manzanares instalándose en su casa natal hasta diciembre de 1871. Desde entonces y hasta septiembre de 1875 residió en Madrid.

Condicionantes políticos en el acceso al episcopado de Carrascosa.

Siguiendo los relatos de Sobrino Chomón en Episcopado abulense siglo XIX. Diputación de Ávila, 1990, sabemos que, “…en abril de 1875, Cánovas del Castillo había intentado aupar a su amigo ex filipense al puesto de confesor del joven Rey Alfonso XII y se confirman en un informe fechado el 11 de abril que el Regente de la Nunciatura, Elía Bianchi, enviaba al Cardenal Secretario de Estado. Cánovas ofreció el puesto en principio al Cardenal Moreno, por entonces arzobispo de Valladolid, que declinó el honor manifestando que la elección de médico y de confesor pertenecía al propio Rey. En la misma conversación Cánovas convenció al cardenal Moreno para que como cosa propia propusiese al Rey su nuevo confesor en la persona de Carrascosa. Cuando el cardenal intentó hablar del asunto con Alfonso XII éste le interrumpió y dijo que ya tenía pensado tomar como confesor a otro oratoriano de Sevilla, el P. Fernández.

El Nuncio Elía Bianchi en su escrito no se recata en reflejar el disgusto de Cánovas al conocer la decisión regia, ni en calificar a Carrascosa como dedicado a la predicación, que goza de óptima fama por su vida ejemplar y celo apostólico, pero que no reúne las condiciones necesarias para desempeñar un puesto tan delicado y difícil”. Es claro que en el acceso de Sánchez-Carrascosa al orden episcopal existió interés y empeño de Cánovas del Castillo y ya en calidad de presidente del Consejo de Ministros exigió que fuese aceptado para ocupar el puesto que iba a quedar vacante en Ávila al pasar el obispo Blanco a Valladolid.

Obispo dimisionario de Ávila y Senador del Reino de España.

Sánchez-Carrascosa fue obispo de Ávila desde el 23 de septiembre de 1875 hasta el 16 de noviembre de 1881 en que el Pontífice León XIII le aceptó la renuncia que le fue presentada el día anterior. Residió en Ávila desde 1876 a 1879.

Apenas consagrado obispo, el 12 de diciembre de 1875, su figura quedó señalada para la política. El nombramiento episcopal escondía una nueva y difícil misión relacionada con la política de la España monárquica recientemente restaurada. En breve se convertiría en senador del Reino. Fue senador por un periodo breve de tiempo que se corresponde con la Legislatura Constituyente de 1876. Su única intervención legislativa se produjo en la sesión del martes 6 de junio de 1876. El obispo Carrascosa presentó, en el Plenario del Senado, su enmienda al artículo 11 de la Constitución referida al cumplimiento del Concordato de 1851. La propuesta inicial que defendía Cánovas del Castillo sobre la libertad de cultos que rechazaba la enmienda del obispo Carrascosa, fue aprobada por 113 votos a favor y 40 en contra. Dicho artículo reconocía la tolerancia religiosa en la práctica privada de las religiones, si bien establecida el catolicismo como religión oficial del Estado.

Después de aquello, Carrascosa nunca más volvió al Senado, y ese fue el origen de una crisis personal del obispo que condicionó y marco su episcopado hasta el punto de enfermar y verse obligado, a un largo periodo de reposo a partir de marzo de 1879 con su vuelta a Manzanares.

Una de las experiencias más satisfactorias de Carrascosa durante el periodo episcopal fue el acompañamiento al Rey Alfonso XII durante los días 2 a 4 de octubre de 1878 en el trascurso de la estancia del rey en Ávila camino de Valladolid. El Rey había enviudado de su jovencísima esposa Doña María de las Mercedes el día 26 de junio, poco más de tres meses, y Carrascosa tuvo la oportunidad de celebrar misa en sufragio por su alma ante la presencia del Rey en la capilla levantada donde Santa Teresa había nacido. En la cena ofrecida al Rey el dos de octubre Carrascosa ocupó el primer puesto a su derecha.

Para finales de 1880, y gran parte de 1881, por indicaciones médicas, se dedicó a viajar fundamentalmente por Cataluña, y algunos desplazamientos por Europa.

Dimisión y retorno definitivo a Manzanares.

El 3 de septiembre de 1881 León XIII escribió personalmente al obispo Carrascosa instándole a presentar su renuncia. Finalmente, el 15 de noviembre, tras entrevistarse con el Papa, firmó su dimisión. León XIII la aceptó de inmediato. El 27 de marzo de 1882 Carrascosa fue nombrado in partibus infidellium Obispo de Zoara. Y desde entonces residió permanentemente en Manzanares hasta el día de su fallecimiento el 6 de julio de 1896. Sus restos reposan en el crucero de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, a los pies de la escalinata por la que se accede al altar mayor.

Corolario.

Fue Carrascosa personaje de cuna acomodada, académico inquieto, sobresaliente y poliédrico. Farmacéutico y licenciado en jurisprudencia. Clérigo que alcanzó la sede episcopal sin carrera eclesiástica y que ejerció su episcopado lastrado por su aventura política como Senador del Reino de España, (lo que le permitió manifestar su apoyo a la Monarquía y defender parlamentariamente el catolicismo). Orador erudito, prolijo y devocional, barroco y a la par esquemático, estructurado y con gran conocimiento de la patrística. Personaje convulso y contradictorio como el tiempo y el país en el que se inserta su cronología biográfica. Un personaje de su tiempo.

Su itinerario personal comienza y termina en su tierra natal, pero a la vez es un Guadiana, viajero y cosmopolita, como otros muchos que en Manzanares han fortalecido la identidad local por ser prestigiosos en la vida pública y en las esferas de lo profesional, lo militar, la jurisprudencia, las letras y las bellas artes, y en general muy pegados a los movimientos políticos liberales.

Carrascosa también nos ha dejado en Manzanares un rastro de dulzura como personaje bonachón, familiar y amante de su pueblo y de sus gentes, impulsor devocional del patrón de Manzanares, de Nuestro Padre Jesús del Perdón, y muy preocupado por la formación infantil femenina y pastor bonus de comunidades de religiosas. Carrascosa, al fin, es un personaje cíclico, en blanco y negro, con degradado a grises. Personaje de vida intensa para una muerte tranquila, silente y en paz.

Referencia.

  • Jerónimo Romero-Nieva Lozano, D. Pedro José Sánchez-Carrascosa y Carrión. Farmacéutico, jurista, sacerdote, senador y obispo, Ciudad Real, Asociación cultural “El Zaque”, 2023.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo