perez-lopez
Pedro Pérez López
Vilamor, O Saviñao (Lugo).
1885 -
Vilamor, O Saviñao (Lugo).
1944.
Médico.

Cuándo y dónde nacemos son circunstancias importantes, sin embargo, para qué nacemos se perfila como un hecho fundamental. En este sentido, no cabe duda de que Pedro Pérez López lo hizo por y para la Medicina. Su paso por las universidades de Santiago de Compostela (AHUSC, Expedientes Universitarios, leg. 1.067, fols. 1-3) y Madrid (AGUC de Madrid, Expedientes Universitarios, Expediente M-537, s.f), así como su expediente académico, con calificaciones nunca inferiores a la matrícula de honor y al sobresaliente, son claros ejemplos. 

Pero su labor al frente del hospital que la Société Minière et Métallurgique de Peñarroya (SMMP) construyó en Puertollano fue, si cabe, más ilustrativa. El año 1919 contempló la apertura de puertas del hospital (“La Sociedad Minera Metalúrgica de Peñarroya en 1919”, Los Transportes Férreos, 1920, nº 1.537, 1920, p. 236), momento en el que la localidad sufría una fiebre tan intensa como la del carbón y las secuelas de la industria minera, motor económico y enfermedad que generaba estragos desde hacía décadas. 

Como director local de los servicios sanitarios de la compañía, el de Vilamor (O Saviñao, Lugo, 1885) no sólo se encargó de la puesta en marcha del primer hospital con el que contó Puertollano, sino también del análisis de la situación sanitaria en las instalaciones de la multinacional francesa. Una situación que, a tenor de las manifestaciones hechas por el gobernador provincial Miguel Jordán, presente en Puertollano allá por 1912, era crítica, según Francisco Sastre Moreno (“Unas horas en Puertollano”, El Pueblo Manchego, nº 364 (25-3-1912). De hecho, como el propio Jordán constató, en caso de accidente los mineros sólo contaban con el auxilio de la Cruz Roja y con sus respectivos hogares para recibir los cuidados necesarios.

A través de los apuntes y de las notas que Pérez López dirigía a los encargados de las secciones y departamentos de la SMMP, apreciamos con claridad sus esfuerzos para que la prevención fuera el punto de partida de la gestión médica. Él mismo era consciente de que el elevado número de trabajadores, la despreocupación de muchos de éstos a la hora de cumplir con las medidas de seguridad -inexistentes en no pocas ocasiones-, y su distribución entre el subsuelo y la superficie dificultaban la aplicación rigurosa de cualquier norma. Por este motivo, quiso atajar la laxitud de los ingenieros y obreros, y también la del personal bajo su tutela (AMM de Puertollano, nota manuscrita del jefe médico, 14-12-1929) mediante amonestaciones verbales y traslados de algunos sanitarios desde los botiquines al hospital. Asimismo, no dudó en visitar las distintas instalaciones en su propio vehículo frecuentemente.

De la misma forma, colaboró activamente en las campañas desarrolladas contra el parásito denominado anquilostoma, presente en el agua de las minas y causante de importantes trastornos intestinales cuando penetraba en el organismo de los mineros. Su trabajo para facilitar la labor de los higienistas entre 1931-32 le situaron como una honrosa excepción.

En el marco de la guerra civil (1936-1939), participó en la construcción de refugios para atender a los trabajadores que ingresaban en el hospital y solicitó a los ingenieros colaboración y el material necesario para ejecutar las obras.

Pedro Pérez López abandonó Puertollano en 1942 y dos años después falleció en su localidad natal.

Bibliografía

  • Jorge Juan Trujillo Valderas: Minas de San Quintín (1884-1934). Notas sobre la aldea, sus médicos y sus mineros; Diputación de Ciudad Real, 2016 

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo