Juana Quílez Martí nació en 1906 en Albacete, pasando su infancia e iniciando sus estudios en tierras de Alicante, donde su padre actuaba de archivero y bibliotecario. Trasladada la familia a Madrid, estudió Historia en la Universidad Central, siendo de las primeras mujeres que en España acudió a la Universidad. Al terminar la carrera preparó las oposiciones al Cuerpo facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, obteniendo el número 3 de su promoción. Su primer destino, antes de la Guerra, fue Tarragona. Allí conoció a Salvador Cañas, secretario de Ayuntamientos, con quien contrajo matrimonio, por lo que anduvieron por diversas localidades españolas, hasta que en 1952 recaló en Guadalajara, donde asentó la familia, con sus cuatro hijos, de forma definitiva.
Juana Quílez realizó una importantísima tarea en la organización de la Biblioteca Pública Provincial, instalada en los bajos del antiguo Instituto de Enseñanza Media «Brianda de Mendoza«, abriendo muchas vocaciones de jóvenes alumnos hacia la literatura y la historia. Organizó también el Archivo de Hacienda, con muchos fondos procedentes de la Desamortización de Mendizábal, y cuando concluyó la restauración del Palacio del Infantado, y se trasladaron a él los organismos culturales provinciales, Juana Quílez actuó al mismo tiempo de directora del Museo Provincial recién inaugurado, y de la Biblioteca Pública Provincial, y del Archivo Histórico Provincial, que con entusiasmo y dedicación puso al servicio de la investigación histórica, pudiendo decirse de ella que fue quien en Guadalajara popularizó y abrió caminos amplios a la investigación histórica. Se jubiló de estos cargos en 1976, pero permaneció luego muy activa, en tareas de asistencia social, fundando diversas casas y residencias para acogida de ancianos, fundando y presidiendo muchos años la Asociación Provincial de Amas de Casa “Concepción Arenal” y, desde esa asociación crearon la primera guardería laboral infantil, que era una necesidad en Guadalajara y que continúa con su actividad con el nombre de “La Rosaleda”. Fundó además dos residencias de mayores y una guardería.
Gracias a Juana Quílez y a sus investigaciones pudo adscribirse la propiedad del palacio del Infantado a la ciudad de Guadalajara y a los herederos del título del ducado del Infantado.
El Palacio del Infantado fue cedido al Ministerio del Ejército para ser empleado como Colegio de Huérfanas de Militares, pero lo que no se sabía y se supo gracias a la labor de investigación de Juana Quílez es que, al dejar de ser utilizado para el fin para el que había sido cedido, la propiedad volvería, pro indiviso, al Ayuntamiento de Guadalajara y al Duque del Infantado. Y fue gracias a estos documentos, que el Palacio pudo ser rehabilitado y volvió al pueblo de Guadalajara. Hoy sigue siendo también de propiedad del Ministerio de Cultura, y administrado en todas sus actividades y funciones por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
De su tarea investigadora han quedado importantes escritos y artículos, así como la fundación de la Revista «Investigación» en la que publicó curiosos documentos hallados en «su» Archivo Histórico. Nos dejó también un hermoso libro, editado por AACHE en Guadalajara, titulado «El palacio de Galiana«, que publicó al cumplir sus 90 años de edad.
Obras
- Alonso de Covarrubias fue alcarreño, “Investigación. Revista de historia y bibliografía de la provincia de Guadalajara”, I, 1967, págs.. 3-14;
- Documentos curiosos para la vida anecdótica de la ciudad, Ibidem, II, págs. 5-17;
- Documentos de interés para la historia del arte, Ibidem, III, págs. 69-80;
- Documentos curiosos para la vida anecdótica de la ciudad, Ibidem, IV, págs.. 47-54; El palacio de Galiana. Aache Ediciones. Guadalajara, 1996.
Bibliografía
- Balenzategui, C.: La dama del Infantado. Revista “El Decano de Guadalajara”, nº 4572, agosto, 2004;
- Gállego Rubio, M. C.: Juana Quílez Martí. Archivera-Bibliotecaria (1906-2004). Ayuntamiento de Guadalajara. Guadalajara, 2022.