“Dr. D. Ramón Coderque”, Mondariz, Madrid (20-8-1916), p. 336. BN (Madrid).

Galería

Ramón Coderque Navarro
Munera (Albacete).
1877 -
León.
1961.
Catedrático de Veterinaria y doctor en Medicina.

Nació el 17 de junio de 1877, primer hijo de uno de los ilustres veterinarios que ha disfrutado Munera: don Juan Antonio Coderque y Téllez, natural de Segura (Teruel), que ejerció su profesión durante algunos años en Munera. Don Juan Antonio se casó en esta parroquia el 12 de septiembre de 1876 con la maestra de Instrucción Primaria doña María Tomasa Navarro López, también residente en Munera y natural de la localidad albaceteña de Pozuelo.

En mayo de 1882 su padre se incorporó a la cátedra que había ganado en la Escuela de Veterinaria de León y allí se trasladó la familia.

Ramón Coderque Navarro estudió veterinaria en la Escuela leonesa mencionada y después cursó la licenciatura y el doctorado en Medicina en la Universidad Central de Madrid (leyó la Tesis Doctoral el 30 de enero de 1907 obteniendo la calificación de sobresaliente). En 1902 logró por oposición la cátedra de Operaciones, Apósitos, Vendajes, Obstetricia, Procedimientos de herrado y forjado y Reconocimiento de Animales de la Escuela de Veterinaria de León.

En 1904 marchó a París becado por el Ministerio de Instrucción Pública para ampliar estudios de microbiología en el instituto Pasteur. Allí se familiarizó con la preparación de diversas vacunas (anticarbuncosa, tuberculina…) y con las investigaciones sobre muchas afecciones del hombre y de los animales domésticos (enfermedad del sueño, nagana…). Estas investigaciones presentaban en esa época un interés especial para las principales potencias europeas por el proceso de colonización que estaban llevando a cabo en África. Su experiencia parisina le sirvió para descubrir la infección de los conejos en España conocida como tripanosomiasis. En 1909 viajó a Berlín, también becado por el Gobierno, para realizar estudios y experimentación sobre el cáncer.

Años más tarde, en 1928, marchó a Madrid para ocupar en la Escuela de la capital, por concurso de traslado, la misma cátedra que había desempeñado en León. Sin embargo, no encontró en Madrid el campo deseado para llevar a cabo tanto su actividad académica como la de cirugía humana y decidió volver a León, donde ejerció de cirujano médico como titular del Sanatorio Coderque, continuando en activo hasta su jubilación. Al terminar la guerra civil volvió a incorporase al servicio activo, aunque con el rango de ayudante interino por no poder percibir más sueldo que el que le correspondía como jubilado.

A lo largo de su carrera publicó numerosos trabajos científicos; entre ellos algunos relacionados con el cáncer y sobre un nuevo método de operar la catarata. Aunque este último trabajo fue anterior a los de Barraquer, fue dado a conocer con posterioridad. También desempeñó la presidencia del Colegio Oficial de Médicos de León desde 1948 hasta 1951.

Falleció en la capital leonesa en 1961. Decían de don Ramón Coderque que era un hombre de una gran cultura, sencillo, amable, muy considerado y respetado, y que tenía a gala decir que era de Munera, municipio en el que desde hace décadas tiene una calle con su nombre.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo