Nació en Madrid el 23 de mayo de 1944. Su padre José María Raposo Piqué (Barcelona, 1914-Madrid, 13.10.2005) fue maestro nacional y licenciado en Ciencias Exactas. Fue Catedrático de Instituto, Ingeniero Geógrafo y Catedrático en la Escuela Técnica de Peritos Topógrafos. El abuelo paterno de Cecilia fue Francisco Raposo González, también maestro nacional. Nacido en Valverde del Fresno (Cáceres) en 1884 fue uno de los asesinados en Paracuellos del Jarama por fuerzas republicanas en el otoño de 1936 estallada la Guerra Civil. La abuela paterna de Cecilia fue Teresa Piqué Piqué, nacida en la localidad tarraconense de Marsá en 1887 y fallecida en Madrid en 1968.
La madre de Cecilia fue María Rosa Llobet Riba (San José de Costa Rica, 1918- Madrid 07.04.2008). Los padres de ésta fueron José Llobet Matalonga (natural del municipio barcelonés de Bruch) y Mercedes Riba Morell (natural de Sabadell) ambos fallecidos en Costa Rica antes de 1936.
Del matrimonio Raposo-Llobet nacieron otros cuatro hijos: José María (Madrid 1946), Fernando (Madrid, 1949), Mercedes (Madrid 1951 – Madrid, 10.07.2010) y Mª Rosa (Madrid, 1958).
Cecilia Raposo Llobet contrajo matrimonio con Rafael Pérez de Rueda el 19 de diciembre de 1970 en la Parroquia de los Sagrados Corazones (Madrid). Pérez Rueda, que llegaría a ser Catedrático de Escuela Universitaria en la Universidad Politécnica de Madrid, también llegó a ocupar cargos de cierta significación en el mundo de la política. En este sentido convendría señalar que Pérez de Rueda en noviembre de 1978 era nombrado Secretario General del Comité Provincial de UCD en Ciudad Real y que concurriría como primer suplente en la candidatura presentada por los centristas al Congreso en esta provincia de cara a los comicios generales celebrados el 1 de marzo de 1979.
De la unión entre Raposo Llobet y Pérez de Rueda nacieron tres hijos: Álvaro (16.09.1972), Beatriz (10.05.1974) y Begoña (10.02.1977).
Raposo Llobet llevó a cabo sus estudios primarios y el bachillerato en los Colegios de las Religiosas Escolapias de la calle Ferraz y en el Colegio de Jesús-María de la calle Juan Bravo, ambos en Madrid, entre los años 1954 y 1961. En el curso 1961/1962 pasó a cursar la titulación de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, concluyéndolos en el curso 1968-1969. Se especializó en Economía y Sociología Agrarias. Diplomada en Estadística, Raposo Llobet alcanzó el grado de Doctora el 27 de septiembre de 2004 con una Tesis Doctoral defendida en la Universidad Politécnica de Madrid sobre Evaluación experimental y modelización del Control de la Pantalla Térmica en Invernaderos que alcanzó la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
Cecilia Raposo Llobet trabajó de 1971 a 1976 en el Ministerio de Agricultura en Madrid y en la Delegación Provincial de Agricultura de Ciudad Real, momento en el cual comenzaría la conexión con esta provincia. En 1976 y hasta 1978 trabajó para la empresa IMRASA dedicada a instalaciones de riego.
A todos los desempeños laborales citados hasta aquí habría que sumar una prolongada carrera profesional en la Universidad Politécnica de Madrid en el marco de su especialidad formativa. Profesora encargada de curso desde el 1 de octubre de 1970 hasta el 30 de septiembre de 1971, el 1 de octubre de 1983 tras su paso por la política, retomaría esta faceta para volver a ejercer el mencionado puesto hasta el 30 de octubre de 1985.
Un día después pasaba a la categoría de Profesora Agregada Contratada y el 1 de octubre de 1986 al de Profesora Titular de Escuela Universitaria (E.U.) Contratada El 1 de octubre de 1987 alcanzaba la condición de Profesora Titular de E.U. Interina y el 21 de diciembre de ese año el de Profesora Titular de E.U. Finalmente Raposo Llobet alcanzaría la plaza de Profesora Titular de Universidad el 17 de septiembre de 2008 condición profesional de la que disfrutó hasta su fallecimiento.
A esta labor docente habría que añadir distintos cargos ejercido en el marco de las tareas de gestión universitaria. Cabe señalar desde este punto de vista que Raposo Llobet perteneció al Claustro Universitario de la Universidad Politécnica de 1994 a 1998. Entre diciembre de 1998 a mayo de 2008 fue miembro de la Junta de Centro y además detentó otra serie de cargos como el de Jefa de Estudios en la EUITA de la mencionada Universidad (del 01.11.1985 al 20.12.1987), Subdirectora de E.U. Investigación (entre el 14.04.1986 y el 17.10.1988) y Subdirectora del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad Politécnica (entre el 19.12.1997y el 31.03.2009).
Vinculada a UCD con la llegada de la democracia y muy influenciada en lo político por la figura de Blas Camacho Zancada, Celia Raposo Llobet llegó a ocupar diversos cargos de importancia dentro de la estructura ucedista pudiendo destacar su elección el 28 de abril de 1981 como miembro del Consejo Político de UCD. Integrante activa de esta formación hasta la debacle electoral que para este partido supusieron las elecciones generales celebradas el 28 de octubre de 1982, después de estos comicios se aproximó al CDS, alternativa política forjada por Adolfo Suárez. Por esta agrupación habría de concurrir como cabeza de lista a los comicios autonómicos de mayo de 1983, siendo ésta la última experiencia de relevancia en la carrera política de Raposo Llobet.
Su condición de parlamentaria durante estos años decisivos le permitió desempeñar un papel digno de reseñar en el proceso autonómico castellano-manchego. Miembro de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Raposo Llobet formó parte junto a los senadores Antonio Fernández Galiano, Gregorio Mir Mayol, Amalia Miranzo Martínez y Francisco Ruiz Risueño de la Ponencia del Senado que estudió el Proyecto de Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha en julio de 1982.
Cecilia Raposo Llobet fue reconocida con la Medalla de la Universidad Politécnica de Madrid y con motivo de sus veinticinco años de servicio continuado la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola le concedió, asimismo una distinción.
Cecilia Raposo Llobet falleció en Madrid el 5 de octubre de 2009.
Elección y actividad parlamentaria
Cecilia Raposo Llobet conseguiría su única acta de parlamentaria en virtud de su condición de candidata al Senador por Ciudad Real en las primeras elecciones constitucionales de nuestra democracia, celebradas el 1 de marzo de 1979. En esos comicios, Raposo Llobet se alzó con 94.429 votos de los 239.329 que recibieron las distintas candidaturas en la provincia. Como cuarto nombre más votado de los presentados en esa circunscripción se ganó el derecho a ingresar en la Cámara Alta. En ella, permaneció adscrita al Grupo Parlamentario Centrista hasta la disolución de las Cortes el 31 de agosto de 1982.
Constituyó junto a Virtudes Castro García (Almería, PSOE), Amalia Martínez Miranzo (Cuenca, PSOE), Carmen Pinedo Sánchez, (Cádiz, UCD), María Pilar Salarrullana de Verda (La Rioja, UCD) el reducido grupo de Senadoras presentes en la Cámara Alta durante esa I Legislatura de la democracia.
Durante ese ciclo legislativo esta senadora colaboró al desarrollo de los órganos internos de la Cámara a través de su participación en diversas comisiones. Así por ejemplo, fue Secretaria Primera de las comisiones de Agricultura y Pesca del 30.05.1979 al 31.08.1982; y de la Comisión Especial de investigación sobre la situación del paro agrícola, especialmente en el campo andaluz 27.05.1981 al 25.05.1982.
Del mismo modo, desempeñó el cargo de vocal en las comisiones de Derechos Humanos, del 12.06.1979 al 12.12.1979, en la Comisión Especial de Investigación de Trabajadores emigrados, del 07.05.1980 al 28.08.1982; en la de Economía y Hacienda en tres etapas, del 30.05.1979 al 02.10.1979, del 05.09.1980 al 21.05.1981 y del 15.09.1981 al 13.10.1981; en la de Constitución desde el 06.07.1982 y de Industria, Comercio y Turismo, desde el 12.02.1980, con fecha final en estos dos últimos casos, en el 31 de agosto de 1982.
Su papel como autora de iniciativas parlamentarias fue algo más modesto. Tan sólo dos fueron responsabilidad suya. Concretamente una proposición no de Ley solicitando del Gobierno que remita a las Cortes en el plazo de seis meses, un proyecto de ley por el que se establezcan, de un modo sistemático las bases jurídicas del régimen minero; y una pregunta oral al Director General del Instituto Español de Emigración sobre ayuda económica y financiera del Instituto a las asociaciones de emigrantes.
Cecilia Raposo Llobet pretendió revalidar su acta como senadora de UCD por Ciudad Real en las elecciones legislativas celebradas el 28 de octubre de 1982. Sin embargo, el serio revés sufrido por este partido lo impidió. Raposo Llobet, con 27.001 votos, se tuvo que conformar con la novena posición de los candidatos presentados, colocándose a 50.163 votos de la cuarta y última plaza que daba derecho al acta.
Candidata número uno del CDS a las elecciones autonómicas de 1983 por Ciudad Real, los modestos resultados conseguidos por esa formación en esa provincia y en toda la región de Castilla-La Mancha le impedirían conseguir el acta.
- Mandatos en las Cortes Generales
Senadora por Ciudad Real: I Legislatura (01.03.1979 al 31.08.1982)
Obra y producción escrita
Autora de varias obras que tratan sobre su especialidad científica:
- RAPOSO LLOBET, Cecilia y GUERRERO FERNÁNDEZ, Alberto: Electrotecnia: fundamentos teóricos, Madrid, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, 2001.
- Evaluación experimental y modelización del control de la pantalla térmica en invernaderos, Tesis Doctoral, Director: José Luis García Fernández, Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S.I. Agrónomos, 2004.
- RAPOSO LLOBET, Cecilia y GUERRERO FERNÁNDEZ, Alberto: Instalaciones eléctricas en baja tensión, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, 2006.
- RAPOSO LLOBET, Cecilia; PERDIGONES BORDERÍAS, Alicia y PÉREZ DE RUEDA, Rafael: Iniciación a la programación del autómata, SIMATIC S7-300, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, 2007.
Fuentes y Bibliografía
Información aportada por Rafael Pérez de Rueda, 14.07.2013
- CASTELLANOS LÓPEZ, J. A.: La transición democrática en Castilla-La Mancha (1976-1983), Proceso Autonómico y Construcción Regional, Toledo, CES, 2007, p. 347;
- SEVILLA, J. (Dir.): Las Parlamentarias en la I Legislatura. Cortes Generales (1979-1982), Madrid, Senado-Congreso de los Diputados, 2010, p. 960
- BOE, núm. 302, 18.12.1987, p. 37244;
- DOCM, núm. 7, 07.04.1983, p. 145
- ABC, 16.10.2005, p. 74; 11.08.2008, p. 80; 10.10.2009, p. 68;
- Lanza: 18.09.1978, p. 3; 29.04.1981, p. 17
- http://oa.upm.es/36/1/02200427.pdf (Consultado el 04.01.2012)