Martínez Sánchez, Régulo

Galería

Régulo Martínez Sánchez
Cazalegas (Toledo).
1895 -
Madrid.
1986.
Sacerdote, político republicano y escritor.

Régulo nació el 30 de marzo de 1895, decimotercero entre una prole de dieciséis hermanos, en la localidad toledana de Cazalegas, donde su padre, Manuel Martínez Saldise, ejercía de médico rural. El influjo paterno sería decisivo a la hora de tomar conciencia de las profundas injusticias sociales de la España de su tiempo. La profunda religiosidad de su madre le llevó a él y a su hermano Marino a encauzar su vida a través de la vocación sacerdotal.

En 1907 ingresó en el Seminario Metropolitano de Toledo, donde realizó brillantemente sus estudios. Coincidió su formación con los pontificados de los cardenales Aguirre y Guisasola, ambos muy preocupados por la cuestión social, especialmente este último, el prelado socialmente más avanzado de la España de su época, quien promovió en la extensa archidiócesis primada la creación de sindicatos rurales y el estudio de la doctrina social en el seminario. Sería Guisasola quien ordenara presbítero a Régulo el 16 de marzo de 1918. Su destino sería la parroquia de Centenera, en Guadalajara, que había obtenido por oposición antes de ordenarse, en el concurso convocado por el primado en 1917. En esta pequeña parroquia de cuatrocientos habitantes, creó un sindicato católico agrario y fundó una biblioteca popular. Allí conoció, junto con el agradecimiento de sus feligreses, la oposición de los caciques locales, que le denunciaron como socialista.

Régulo se trasladó a Madrid, donde se dedicó a la docencia en el Colegio de Huérfanos de Médicos, además de escribir en diferentes medios e impartir conferencias. Tuvo para ello licencias de los arzobispos de Toledo, hasta que llegada a esta sede el cardenal Segura, le quiso obligar a retornar a la diócesis. Esto supuso de facto la ruptura de Régulo con sus superiores, aunque cuando años más tarde sufrió prisión en Carmona, Segura, a la sazón arzobispo de Sevilla, “se portó muy bien con él”.

Poco a poco Régulo fue evolucionando hacia posturas más abiertas y progresistas, que culminarían con la llegada de la Segunda República. Su preocupación social, su inquietud intelectual, sus abundantes lecturas de los clásicos del Siglo de Oro, así como el conocimiento de la teología tomista le llevaron a cuestionar la actuación de la Iglesia y le condujeron a dar el salto al compromiso político en el mundo de la izquierda, alentado por el doctor Marañón, que hizo que se inscribiera en la Agrupación al Servicio de la República. Atraído por la figura de Manuel Azaña, pasó a formar parte de Acción Republicana, siendo vocal de la junta municipal de Madrid. Más tarde se integró en Izquierda Republicana.

Durante los primeros meses del nuevo régimen tomó contacto con otros sacerdotes partidarios de la República, como el deán de Granada, López Dóriga o el gallego Basilio Álvarez. Defensor de la separación entre la Iglesia y el Estado, en diversas conferencias habló sobre cuestiones sociales, denunciando la miseria económica del campo español y el sometimiento al caciquismo. En las elecciones de 1933 y de 1936 participó activamente en actos de propaganda electoral, interviniendo en numerosos mítines por todo el territorio nacional. En ellos aparecía explícitamente como sacerdote, lo que le produjo algunos conflictos, como ocurrió en Álava con los tradicionalistas.

Tras el golpe de Estado del 18 de julio, Régulo se posicionó del lado de la República, interviniendo activamente en mítines a favor de la misma, colaborando en la acogida de refugiados procedentes de Extremadura y Toledo, y ayudando a algunos sacerdotes, como a su propio hermano Marino, cura de Méntrida, a salvar la vida. Así mismo participó en la creación de un servicio de abastecimiento de alimentos entre Barcelona, Valencia y Madrid. Dentro de los actos de propaganda más significativos en los que intervino, están los que realizó junto a Rafael Alberti, el uno como poeta y el otro como orador. Crítico contra el progresivo ascenso de los comunistas, reivindicó frente a Dolores Ibárruri que era todo el pueblo, y no sólo ellos, los defensores de la capital. A principios de 1939 realizó un viaje a París, para entrevistarse con Manuel Azaña, a petición del coronel Casado. A pesar de que Diego Martínez Barrio trató de disuadirle, regresó a Madrid, siendo encarcelado a los pocos días de la entrada de las tropas de Franco en la capital.

Comenzaba así una nueva etapa, marcada por sus continuos ingresos y salidas de la cárcel, librándose de la pena capital gracias a la intervención de Juan Pablo López, vicario general de la Armada, antiguo profesor suyo en el seminario, al que salvó la vida durante los sucesos del verano del 36. Conmutada la pena, pasó por la cárcel en Cuéllar, luego por la de Carmona, habilitada como cárcel para sacerdotes, y finalmente por la de Alfaro (La Rioja). Puesto en libertad, regresó a Madrid, entrando en contacto y participando activamente con la oposición al franquismo, lo que le condujo de nuevo a la cárcel, primero en Guadalajara y luego en Talavera de la Reina, pudiendo redimir la condena al dedicarse a enseñar a leer y escribir a reclusos analfabetos.

De nuevo libre y dedicado a la enseñanza de lenguas clásicas y filosofía, se integró en la Acción Republicana Democrática Española (ARDE). Ante el impacto que para el catolicismo supuso el Concilio Vaticano II, colaboró con la revista Ibérica, dirigida por Victoria Kent, y en la de los jóvenes de Acción Católica, Signo. A comienzos de los años setenta, cuando se atisbaba el final del Régimen, mantuvo contacto con el gobierno republicano en el exilio, especialmente con Fernando Varela. Tras la muerte de Franco se dedicó a reivindicar, mediante varios libros, la memoria del republicanismo español; trató de impulsar ARDE y se opuso a la reinstauración de la monarquía. Ante la imposibilidad de legalizar ARDE para las elecciones de junio de 1977, mostró su rechazo repartiendo panfletos, lo que le llevó de nuevo a estar a disposición judicial. Una vez legalizado el partido, se le nombró presidente honorario del mismo. En 1979 se presentó, sin éxito, como candidato al Senado.

“Historia viva del republicanismo” Régulo falleció en Madrid el 7 de marzo de 1986.

Obras:

  • MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Régulo, Conferencia pronunciada por D. Régulo Martínez en el grupo femenino de Izquierda Republicana el día 7 de mayo de 1938, Madrid: Tipografía Comercial, 1938
  • MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Régulo, Actuación de Izquierda Republicana de Madrid en el Frente Popular, Madrid: Unión Poligráfica, 1938.
  • MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Régulo, Republicanos en el exilio, Barcelona: Personas, 1976.
  • MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Régulo, Republicanos de catacumbas, Madrid: Ediciones 99, 1977.

Bibliografía:

  • DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel, “Régulo Martínez Sánchez (1895-1986): un luchador por la justicia evangélica”, en Feliciano Montero; Antonio Moreno Cantano; y Marisa Tezanos Gandarillas, Otra Iglesia. Clero disidente durante la Segunda República y la guerra civil, Gijón: Trea, 2013.
  • DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel, “Una sotana jacobina: Régulo Martínez Sánchez (1895-1986)”, en Eduardo Higueras Castañeda; Rubén Pérez Trujillano; y Julián Vadillo Muñoz, Activistas, militantes y propagandistas. Biografías en los márgenes de la cultura republicana (1868-1978), Sevilla: Athenaica, 2018.
  • FRASER, Ronald, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española, Barcelona: Planeta DeAgostini, 2005.

Fuentes hemerográficas:

  • El Siglo Futuro
  • El Sol
  • Heraldo de Madrid
  • Ibérica
  • La Libertad
  • La Tierra
  • La Voz
  • Luz
  • República Española
  • Signo

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo