Nació en la localidad de Cartagena el 1 de junio de 1926. Sus padres fueron Francisco Ros Rosique y Aurelia Campillo Jiménez. De este enlace nacería otra hija de nombre María Victoria.
Casado el 22 de marzo de 1958 en la Catedral de Toledo con Beatriz Acevedo Illana, natural de Talavera de la Reina. De esta unión nacerían seis hijos: Beatriz (02.03.1959), Jerónimo (23.10.1960), María Victoria (20.10.1962), Francisco Javier (16.02.1964), José Luis (25.05.1965) y Enrique (08.02.1969).
Cursó sus estudios primarios en un colegio de monjas de su localidad natal. Cuando cuenta con nueve años de edad, estalla la Guerra Civil, acontecimiento que le hará ver interrumpida su enseñanza primaria. Finalizado el conflicto ingresa en el Bachiller matriculándose en Colegio de los Hermanos Maristas.
En 1951 terminó los estudios en la Facultad de Medicina de San Carlos en Madrid dando así conclusión a seis años de estudios en la Licenciatura de Medicina y Cirugía. A continuación, en 1952, efectuó prácticas durante medio año como Alférez de Complemento en las antiguas Milicias Universitarias en el Regimiento de Infantería, Sevilla 40 de Cartagena, completando posteriormente su formación con un curso de Anestesiología en el Hospital San Pablo de Barcelona y con una Diplomatura en la Escuela Nacional de Enfermería del tórax y en sanidad en la Escuela Nacional de Sanidad.
En abril de 1953 llegó a Toledo contratado como Médico Becario al Sanatorio-Enfermería antituberculoso de San Servando, casa de salud instalada en dos pabellones del hospital provincial y dirigido por el doctor Francisco Viñuelas Escudero. Entre los años 1956-1957 tomó posesión de la ayudantía de Cirugía General y Otorrinolaringología de la Seguridad Social cuya titularidad era ejercida por el doctor Santiago Moral Ferreira.
En la misma época fue contratado como Alférez Médico en el Regimiento de Infantería “Cantabria” en el que prestó servicio durante más de dos años.
Igualmente trabajó como médico de cabecera en una zona del seguro militar que acogía a trabajadores de centros militares, en su mayoría de la Fábrica de Armas.
Contratado por el Ayuntamiento de Toledo, prestó servicios varios años como médico de la Casa de Socorro. Al ser inaugurado el hospital de enfermedades del tórax “Virgen del Valle”, fue contratado como médico ayudante interino, plaza que posteriormente ganó en oposición. Llegó a ser nombrado médico especialista de Pulmón y corazón en la Seguridad Social desempeñando dicha plaza en el ambulatorio de Toledo hasta su renuncia como consecuencia de incompatibilidades.
La erradicación parcial de la tuberculosis y los avances técnicos hicieron pensar al Ministro de Gobernación, del que entonces dependía la Dirección General de Sanidad, en la posibilidad del cierre del hospital Virgen del Valle. Jerónimo Ros como Vicepresidente y Director del Hospital luchó por la conservación del hospital junto con toda la directiva del Colegio de Médicos y de forma muy especial y comprometida su Presidente José Paz y el vocal del hospital José Conde Olasagasti.
Al final se consiguió su permanencia como Hospital de Enfermedades del Tórax y posteriormente como Hospital Geriátrico, dejando de pertenecer a unas Administración Institucional de Sanidad Nacional, integrándose en el Complejo Hospitalario de Toledo bajo la dirección del SESCAM, continuando en el hospital hasta su jubilación profesional.
Durante sus años de ejercicio profesional practicó la medicina general y la especialidad de Pulmón y Corazón en sociedades médicas como ADESLAS, SANITAS Y ASISA.
Jerónimo Ros Campillo ingresó en el PSOE y en la UGT en 1976 antes de su legalización desempeñando un importante papel en la puesta en marcha del socialismo toledano tras el final de la dictadura. De hecho ostentó el carnet provincial número 9 en Toledo. Fue junto con otros médicos toledanos como Tomás de Haro y Antonio Lozano uno de los principales impulsores del resurgimiento socialista en la provincia. En realidad el primer Comité Local del PSOE en Toledo surge alrededor del Hospital Virgen del Valle, lugar en el que ya habían tenido lugar algunas reuniones y encuentros entre personas cercanas a la oposición democrática al franquismo
Ros Campillo alcanzó importantes puestos orgánicos en la estructura del partido socialista como el de Presidente del Comité Local de Toledo hasta su renuncia en 1986, el de Secretario de Organización Provincial, el de Presidente Provincial de Toledo (hasta 1997) y el Presidente Regional para el que fue elegido el 19 de septiembre de 1983. En su condición de diputado por Toledo fue uno de los once miembros que aportó el PSOE a la primera Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, constituida en diciembre de 1978.
Su implicación con el socialismo toledano no desaparecería a pesar de su abandono de la primera línea política tras el fin de su experiencia como diputado regional en 1995. De hecho a principios de 2012, la figura de Jerónimo Ros Campillo apareció en los medios de comunicación claramente vinculada a una de las dos candidaturas que en el seno del PSOE local se iban a disputar la Secretaría General de la Agrupación de Toledo.
Además de estos puestos de representatividad política Jerónimo Ros fue elegido Vicepresidente del Colegio de Médicos de Toledo. Ha sido, asimismo, Presidente de la Asociación de Padres del Colegio “Divina Pastora”, conocido en Toledo como Terciarias y Vicepresidente de las Escuelas parroquiales de Santa Leocadia.
A finales de 2010 más de doscientos ciudadanos de Toledo se constituyeron en plataforma para conseguir que el Ayuntamiento capitalino nombrara a Jerónimo Ros Campillo como Hijo Adoptivo de la ciudad. La propuesta de la plataforma nació en el mes de enero 2010 cuando este grupo de amigos de Ros Campillo organizó una recogida de firmas que secundase su idea de declarar a Ros Campillo Hijo Adoptivo de Toledo, puesto que había nacido en Cartagena.
El 23 de enero de 2011, Jerónimo Ros Campillo era nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Toledo.
Elección y actividad parlamentaria
Jerónimo Ros Campillo obtuvo acta de diputado por Toledo en las elecciones del 15 de junio de 1977 como cabeza de lista del PSOE por esa provincia. Adscrito al Grupo Parlamentario Socialista del Congreso, permaneció en él hasta la disolución de esta Legislatura Constituyente en enero de 1979.
Su participación en los órganos internos de la Cámara fue modesta. Tan sólo ejerció como vocal en la Comisión de Sanidad y Seguridad y Social desde el 15.11.1977 al 02.01.1979 y en la de Presidencia desde el 15.11.1977 al 17.10.1978.
Durante este periplo legislativo fue autor de cuatro iniciativas parlamentarias, todas ellas preguntas escritas: una primera sobre la instalación de un ambulatorio en Toledo, una segunda sobre el Seminario de Graduados Sociales en Toledo, una tercera sobre la discriminación en el ritmo de percepción de los salarios por parte del personal de Auxiliares de Clínica, dependientes del Organismo autónomo de la Administración Institucional de la Sanidad Nacional; y una última sobre la situación de los médicos internos de la Administración Institucional de la Sanidad Nacional.
Jerónimo Ros, intentó prolongar su trayectoria como parlamentario en las elecciones generales del 1 de marzo de 1979, en esta ocasión presentando su candidatura al Senado por Toledo. No obstante, la consecución de 84.684 votos y una quinta posición entre los concurrentes, le imposibilitaron el acceso a la Cámara Alta.
La trayectoria parlamentaria de Jerónimo Ros Campillo, una vez finalizada su presencia en las Cortes Generales, continuó varios años después como integrante de las Cortes Regionales de Castilla-La Mancha. Ros fue elegido diputado regional por Toledo en las elecciones autonómicas celebradas el 26 mayo de 1991, al figurar como número tres por la candidatura del Partido Socialista Obrero Español por Toledo. Conservaría el acta durante toda esa III Legislatura hasta la conclusión de la misma en 1995.
En 1983 estuvo a punto de figurar en las listas socialistas por Toledo en las elecciones regionales. Sin embargo, la sustitución por la Dirección nacional de Jesús Fuentes por José Bono como candidato del PSOE a la Junta provocó que el primero se retirara de la candidatura para las regionales por la provincia de Toledo y en solidaridad con él lo hicieron también algunos de los más destacados componentes de la que iba a ser esa lista, entre ellos el propio Jerónimo Ros Campillo.
Mandatos en las Cortes Generales
Diputado por Toledo. Legislatura Constituyente (15.06.1977 al 02.01.1979)
Mandatos en las Cortes Regionales
Diputado por Toledo. III Legislatura (18.06.1991 al 31.03.1995)
Fuentes y Bibliografía
Información aportada por Jerónimo Ros Campillo, (20.03.2013)
- ÁVILA FRANCÉS, M.: Organización e ideología del PSOE en Castilla-La Mancha (1976-1997), Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2002. p. 58;
- CASTELLANOS LÓPEZ, J. A.: La transición democrática en Castilla-La Mancha (1976-1983), Proceso Autonómico y Construcción Regional, Toledo, CES, 2007, pp. 295, 381
- DOCM, núm. 32, 24.04.1991, p. 1315; Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, núm. 92, 24.04.1991; p. 28
- Lanza, 20.09.1983, p. 11;
- Voz de Talavera, La, 13.07.1977, p. 4
- http://www.abc.es/fotos-toledo/20110124/aplausos-para-jeronimo-campillo-1401018900663.html (Consultado el 09.08.2012);
- http://eldiadigital.es/not/9070/un_grupo_de_ciudadanos_registro_ayer_su_peticion_en_el_consistorio_capitalino/ (Consultado el 09.08.2012);
- http://www.latribunadetoledo.es/noticia.cfm/Local/20101122/hay/superar/memoria/historica/pero/pasar/pagina/es/necesario/leerla/577F1E8A-F917-A92D-44D6A5C0DB392F23 (Consultado el 09.08.2012);
- http://www.encastillalamancha.es/noticia/5232/wwwencastillalamanchaes (Consultado el 09.08.2012)