sanchez-arrojo
Elena Sánchez de Arrojo
Madrid.
1857 -
Guadalajara.
1947.
Escritora, Poeta, Activista social, Concejala municipal y Presidenta de la Cruz Roja de Guadalajara.

Elena Sánchez de Arrojo nació en Madrid en el año 1857 y falleció el 28 de junio de 1947, a los 90 años de edad, en la ciudad de Guadalajara, cuyo cementerio acogió sus restos mortales. Era hija de Pascuala de Arrojo y Valdés, fallecida en Guadalajara el 20 de septiembre de 1922 a los 93 años de edad (1), y de Melchor Sánchez, que ejerció como abogado, fue juez de paz del madrileño distrito Centro, de ideología liberal y que falleció, todavía joven, el 30 de agosto de 1865. El matrimonio tuvo dos hijos: Elena y Emilio, un laureado comandante del ejército español que fue herido en Calaganang, durante la Guerra de Independencia de Filipinas (2) de 1898, retornando luego a la Península y falleciendo el 12 de octubre de 1898 en el pueblo de Mora de Toledo, a los 44 años de edad. Pascuala de Arrojo casó en segundas nupcias con César Tournelle, un poeta que había sido profesor del rey Alfonso XII (3) y que falleció en 1906; su relación con la Familia Real era tan estrecha que la infanta Paz de Borbón acudió personalmente a Guadalajara para visitarla con motivo de su enfermedad (4).

Contrajo matrimonio con Víctor Martínez Cardenal, un militar que falleció en las islas Filipinas y quedó enterrado en la iglesia de San Agustín de Manila, con el que tuvo tres hijos, que también fueron oficiales del ejército español: Emilio, que falleció en plena juventud siendo capitán de Infantería de Marina y Gentilhombre del rey Alfonso XIII, Víctor, que contrajo matrimonio con Ángela Sastre el 27 de noviembre de 1901 y que también falleció antes que su madre (5), y César, casado con Carmen Rodríguez (6).

Durante muchos años Elena Sánchez de Arrojo vivió en Filipinas, “donde pasé los más venturosos años de mi vida, entre amigos cariñosos y consecuentes, tanto como jamás volví a tener” (7), según sus propias palabras, y donde comenzó a publicar sus primeros trabajos periodísticos y literarios. Ya viuda, se trasladó a la Península, residiendo primero en Madrid en la calle de Hartzenbusch, en el barrio de Chamberí (8), para establecerse después en Guadalajara, donde vivió en el piso principal del número 27 de la calle de Jáudenes.

Su acción política

Elena Sánchez de Arrojo fue la primera mujer de la burguesía guadalajareña que destacó por su actividad pública; otras mujeres habían tenido un evidente protagonismo en la historia más reciente de los habitantes de la provincia de Guadalajara, y lo hicieron en muy distintos ámbitos, pero siempre rehuyendo la acción política partidista e institucional. Por el contrario, ella fue capaz de dar el paso desde las actividades caritativas propias de las damas de su clase social hasta la propaganda del catolicismo social y la política institucional (9).

Quizás el primer paso lo dio con la fundación hacia el año 1918 del Sindicato Obrero Femenino de la Inmaculada Concepción de Guadalajara, uno de los escasos, por no decir el único, sindicato confesional católico de la provincia que no agrupaba básicamente a agricultores y que buscaba organizar a los trabajadores de las áreas urbanas, aunque en este caso fuese un sector tan particular como el de las modistas, costureras y empleadas domésticas. Su lema era “Trabajo cristiano, justicia y caridad en su organización, unión y solidaridad en los agremiados”, síntesis de un programa sindical que tenía demasiados residuos del caduco gremialismo católico y de la tutela patronal.

Tenía su sede social en la iglesia de Santiago Apóstol y era su consiliario el sacerdote Francisco Mariño, encargado de esa parroquia. Aunque a sus actos asistían casi un centenar de afiliadas, seguramente el número de trabajadoras no era tan elevado y algunas de las socias y cooperantes serían mujeres de las clases medias que las empleaban a su servicio; ese era el caso de Elena Sánchez de Arrojo, su presidenta, y de Inés Ugarte de Calvo, su tesorera (10).

Pero, sobre todo, fue la primera mujer que ocupó una concejalía en la provincia de Guadalajara. Suprimidas por la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera las elecciones plenamente democráticas y condenadas a la clandestinidad algunas corrientes ideológicas y los partidos y sindicatos que las sostenían, el Directorio primorriverista modificó el método de elección de los concejales, sustituyendo el sufragio universal por la libre voluntad del régimen o reservando concejalías a determinadas instituciones y corporaciones. Fue así como Elena Sánchez de Arrojo entró en el Ayuntamiento de la ciudad de Guadalajara en el mes de enero de 1927; curiosamente presidió la primera sesión por ser el concejal de mayor edad. Entró a formar parte de las Comisiones de Agua y Arbolado y de Beneficencia, Sanidad y Limpieza, pero sólo permaneció nueve meses en el municipio, y a partir del acta correspondiente al 19 de octubre de 1927 no vuelve a asistir a las sesiones.

En enero de 1931, y con motivo de la fiesta onomástica del rey Alfonso XIII, se concedieron por el Ministerio de Instrucción Pública los títulos de comendadores de número, ordinarios, caballeros y cruces de la orden civil de Alfonso XII, los últimos que fueron concedidos por el rey, y ella se encontraba entre los condecorados (11).

Su actividad social

Siempre atenta a los asuntos de la mujer, fue en los años previos a la Dictadura la delegada en Guadalajara, con su nuera Ángela Sastre de Martínez, del Patronato Real para la represión de la trata de blancas, que había sido creado mediante un Real decreto del 11 de Julio de 1902 y que se había reorganizado en 1917 (12); a él pertenecían las damas de la más rancia aristocracia bajo la presidencia de la Infanta Isabel de Borbón, conocida popularmente como La Chata.

También formó parte del primer grupo de Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española, un cuerpo fundado por la Reina Victoria Eugenia que, en palabras del doctor Fernando Calatraveño, “es sencillamente la señora que llevada de hidalgos sentimientos patrióticos y de generosos impulsos caritativos, sin abandonar por completo su vida ordinaria social y sus deberes de esposa, madre, hija o hermana, dedica, transitoria y accidentalmente, horas y aún días tal vez, al voluntario y desinteresado auxilio y consuelo de sus semejantes” (13). Su reglamento fue aprobado por Real Orden de 18 de mayo de 1917 con arreglo al artículo 4º del Real Decreto de 28 de febrero, e inmediatamente se abrió la inscripción para matricularse en el primer curso y posterior examen que debían aprobar todas las aspirantes. En el mes de junio de 1917 se realizaron los primeros exámenes, que en Madrid fueron aprobados por 132 mujeres que fueron las pioneras de este Cuerpo sanitario, la mayoría aristocráticas y damas de la alta sociedad que querían demostrar así su apoyo a la reina en esta iniciativa; y entre este grupo de mujeres se encontraba Elena Sánchez de Arrojo, a pesar de que ya cumplía sesenta años (14). Mujer con ideas y empuje, se mantuvo activa en la Cruz Roja de Guadalajara, de cuya sección de Damas fue vicepresidenta (15).

Asimismo, presidió una junta de mujeres de Guadalajara constituida para allegar fondos con el objetivo de abrir un hospital en el arriacense Paseo de las Cruces. La citada junta femenina llegó a organizar algún festival para cumplir sus objetivos y al celebrado en el Teatro Principal en abril de 1920 asistió la infanta Isabel de Borbón, tan relacionada con su presidenta (16). También perteneció a la Junta del Hospital de la Princesa de Madrid.

En general, se la encontraba en infinidad de sociedades y actos caritativos, como en la entrega de 400 cartillas de ahorros a otros tantos escolares de la ciudad arriacense, una iniciativa de la sociedad La Mutualidad Infantil, que animaba en Guadalajara su hijo, el capitán Víctor Martínez, y del Instituto Nacional de Previsión (17), o al frente de la Asociación del Rosario Perpetuo (18), o sentada en la Junta Directiva de la asociación La visita del soldado, fundada con motivo de la Guerra de Marruecos y que presidía la duquesa del Infantado (19). 

Pero toda su actividad social y caritativa destilaba un rancio paternalismo burgués que rehuía el análisis de las causas de la pobreza y se limitaba a intentar taponar la herida que provocaba la profunda miseria de las clases populares. Ella misma nos ofrece su punto de vista en el siguiente texto: “¡Qué edificante y conmovedor lo que aquí observo! Ya es un grupo de señoritas enseñando labores a jóvenes obreras, fortificándolas en su dolorosa lucha por la vida, ya otras instruyendo a los obreros para apartarles de sus más mortales enemigos, aquellos que les arrastran a la abyección y la miseria, el alcoholismo y la blasfemia, otro grupo cosiendo para los pobrecitos, otro llevando a sus frías viviendas calor de caridad, auxilio y consuelo, otros uniéndose para cantar alabanzas a Dios en sus iglesias” (20).

Su obra escrita

Mujer polifacética, la obra escrita y publicada de Elena Sánchez de Arrojo se inscribe en muy distintos campos. En un principio se decidió por la prosa literaria, y es autora de los cuentos Hágase tu voluntad y Un ingrato a la ciencia que fueron editados en un volumen conjunto en el taller tipográfico del Colegio de Huérfanos de Guerra de Guadalajara en el año 1906.

Después se orientó hacia el teatro, y así el 1 de diciembre de 1913 se celebró en el teatro Infanta Isabel de Madrid una gala benéfica organizada por Roma, el periódico de la rama femenina de Acción Católica, y en el curso de esta se representó “una conferencia humorística sobre El hombre, original de Dª Elena Sánchez de Arrojo”, según rezaba la crónica que apareció en La Época al día siguiente.

En 1915, y en la imprenta de Cleto Vallinas se publicó El padre Mabuti (21), una novela de casi un centenar de páginas con prólogo de Rafael Sanz de Diego, terciario dominico, y una nota al lector del padre Albino Menéndez Reigada y que fue la más famosa de sus creaciones literarias (22). Al año siguiente se dieron a conocer otras dos obras de teatro: Alma máter, una comedia en tres actos y en prosa impresa en el establecimiento tipográfico de Vicente Pedromingo de Guadalajara, y Juan Crisóstomo… ¡mártir!, un sainete en un acto y dos cuadros que salió de la imprenta del Colegio de Huérfanos de Guerra alcarreño. Curiosamente, Alma máter fue presentada por su autora al concurso organizado por la sociedad madrileña Los amigos del teatro, que establecía en sus bases que las obras fuesen inéditas y presentadas bajo seudónimo; esta comedia, aunque había sido publicada veinte años atrás, resultó la ganadora junto a En el jardín de un templo chino, de Agustín Organero, en el apartado lírico (23). La sociedad preparaba la representación de la obra en el mes de febrero de 1936, aunque seguramente la Guerra Civil impidió su reestreno (24). En 1920 se representó en el Teatro Principal de Guadalajara, con motivo de una gala benéfica, un sainete titulado La llave de la gloria (25). Era el suyo, como puede deducirse de sus títulos y de su biografía particular, un teatro de ideas, incluso de combate, y una herramienta de propaganda, siempre católica, quizás por eso la mayoría de sus obras solo fueron representadas por grupos aficionados con ocasión de galas benéficas católicas o actos de propaganda.

Sin embargo, a raíz de inscribirse como Dama de la Cruz Roja, pasó a dedicar su tiempo principalmente a la elaboración de libros de formación y divulgación sanitaria. El primero fue El consultor de la dama enfermera, un grueso volumen que fue libro de texto oficial para las Escuelas de Enfermería en 1918. Tuvo dos ediciones; la primera salió ese mismo año de la imprenta de Vicente Pedromingo, bajo la marca comercial de Sucesores de Antero Concha, con 282 páginas; la segunda edición, con cuarenta páginas más, salió en 1920 del taller tipográfico del Colegio de Huérfanos de Guerra de Guadalajara. La obra tenía un prólogo del doctor Fernando Calatraveño y estaba dedicada a la reina (26).

Años después publicó Algo de puericultura, un librito de 60 páginas con prólogo del médico Juan Antonio Alonso Muñoyerro que fue impreso por Vicente Pedromingo en su taller tipográfico de Guadalajara en 1926. Por su utilidad, contó con un informe favorable emitido por el Consejo Superior de Protección a la Infancia (27).

Sabemos que también cultivó la poesía, y hasta llegó a presentarse al Certamen en honor de Ntra. Sra. de la Arrixaca, antigua Patrona de Murcia, que convocó la Pontificia y Real Academia Mariana de Lérida en diciembre de 1944, pero no debió de estar muy inspirada en esta ocasión pues el premio al que concursó quedó desierto y sólo se le entregó una mención. Otros poemas suyos fueron publicados en varias ocasiones en la prensa provincial y nacional; de la revista humorística Algo, de Barcelona, copiamos el siguiente epigrama: “La mujer, cuando se casa, / es como la lavativa: / si es buena, sirve de ayuda, / y si es mala…, te jeringa” (28). O bien fueron leídos con motivo de distintos actos, como la poesía que se leyó durante la visita pastoral del cardenal de Toledo Enrique Reig a Guadalajara en la velada literaria organizada por el Sindicato Obrero Femenino (29).

También escribió durante su estancia en Guadalajara diversas colaboraciones en la prensa provincial; seguramente esté detrás de los artículos firmados con el seudónimo de Mabuti que se publicaron en La Región (30), aunque destacaron sus textos en el semanario conservador La Palanca, pero también los encontramos en otras cabeceras como Flores y Abejas.

___________________________________

(1) La Palanca, 27 de septiembre de 1922. En el registro del cementerio municipal de Guadalajara, donde fue enterrada, su segundo apellido es García; era hija de Benito y Pascuala y nació en Madrid.
(2) La Palanca, 26 de abril de 1922.
(3) En Flores y Abejas se publicó algún poema suyo; por ejemplo en el número del 1 de abril de 1900 o uno dedicado a los alcarreños en el del 7 de octubre del mismo año.
(4) Flores y Abejas, 24 de septiembre de 1922.
(5) La Región, 26 de noviembre de 1901.
(6) Flores y Abejas, 16 de septiembre de 1923.
(7) En la dedicatoria de la primera edición de su libro el Padre Mabuti “a la colonia filipina”.
(8) Le fue expropiada con destino a las vías públicas del Ensanche madrileño. Diario Oficial de Avisos de Madrid, 2 de enero de 1904.
(9) Joven todavía, la encontramos aportando dinero en una colecta para la construcción de la catedral madrileña de la Almudena, La Correspondencia de España, 6 de octubre de 1899.
(10) Juan Pablo CALERO DELSO, Élite y clase. Un siglo de Guadalajara (1833-1930).
(11) La Voz, 22 de enero de 1931 y La Correspondencia Militar, 23 de enero de 1931.
(12) La Crónica, 31 de mayo de 1917.
(13) Prólogo a la primera edición de El consultor de la dama enfermera, de Elena Sánchez de Arrojo, publicado en 1918 en el Establecimiento Tipográfico de los sucesores de Antero Concha en Guadalajara.
(14) La Nación, 24 de junio de 1917.
(15 La Palanca, 25 de enero de 1922.
(16 )La Época, 24 de abril de 1920.
17) ABC, 27 de abril de 1912.
(18) La Crónica, 31 de octubre de 1918.
(19) La Palanca, 8 de febrero de 1922.
(20) La Palanca, 3 de enero de 1917.
(21) Fue editada en la Imprenta de Cleto Vallinas en 1915.
(22) Pilar NIEVA DE LA PAZ, Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936. Madrid, CSIC, 1993. Hay un anuncio del libro en la primera página de Flores y Abejas, 24 de junio de 1917.
(23) La Voz, 14 de noviembre de 1935.
(24) La Voz, 19 de febrero de 1936.
(25) La Época, 26 de abril de 1920.
(26) La Correspondencia de España, 14 de junio de 1918.
(27) España Médica, 1 de mayo de 1927.
(28) Algo, 30 de noviembre de 1929.
(29) El Castellano, Toledo, 28 de abril de 1924.
(30) La Región, 17 de diciembre de 1901.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo