39Serrano_Sanz_Manuel
Manuel Serrano Sanz
Ruguilla (Guadalajara).
1866 -
Madrid.
1932.
Historiador. Profesor Universitario. Cronista Provincial de Guadalajara..

A este profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza, en su tiempo le llama­ron el «Menéndez Pelayo pequeño», pues aun con ser más joven que el sabio santanderino, era, como él, una máquina de leer libros, un incansable pensador e investigador, un escritor muy fructífe­ro. La vida de don Manuel es de una sencillez pasmosa; su biogra­fía contiene muy pocas fechas más aparte de las de su nacimiento y muerte. Como todos los hombres sabios y trabajadores, no tuvo tiempo de protagonizar escándalos ni de cosechar distinciones: su obra escrita es, sin embargo, tan inmensa, que necesitaría un libro aparte para ser enunciada y brevemente comentada.

Alcarreño de pura cepa, nació el 1 de junio de 1866 en Ruguilla, cerca de Cifuentes, en el seno de una familia de terratenientes acaudalados y cultos. Cursó sus estudios en el Seminario de Sigüenza y en el Colegio de los Escolapios de Molina de Aragón. Trasladado luego a Madrid, hizo el doctorado en Dere­cho iniciando posteriormente los cursos de Filosofía y Letras, que luego acabó también con el doctorado. En 1888, a los 22 años de edad, preparó y sacó con gran éxito las oposiciones al cuerpo de Archiveros Bibliotecarios Arqueólogos. Tras ellas, fue desti­nado a la Biblioteca Nacional a su sección de Manuscritos, donde realizó una encomiable tarea de ordenación y donde paso las horas más felices y fructíferas de su vida, investigando.

En 1905 preparó también, y ganó con facilidad, las oposiciones a cátedra, siendo destinado a Zaragoza, a ocupar el estrado de Historia Antigua y Media, en la Facultad de Filoso­fía y Letras. En la capital aragonesa fue muy bien recibido, y queridísimo de todos mientras allí vivió. Admirado de alumnos y reconocido por la ciudad, Serrano sin embargo aprovechaba vaca­ciones o paréntesis de cualquier tipo para viajar a Madrid e investigar en su principal acopio de datos. Él, sin embargo, siguió escribiendo decenas de artículos y de libros, destacando ya como uno de los puntales de la investigación americanista.

En 1911 fue nombrado académico correspondiente de las de Historia y de la Lengua. Y en 1931 recibió el preciado galardón de ser elegido Académico numerario de la Real de Histo­ria, aunque no llegó a disfrutar el día de su toma de posesión, pues murió cuando estaba preparando su discurso de ingreso en la Academia.

Pasaba los veranos en Sigüenza, donde tenía una casa en el barrio barroco de San Roque, y allí compartía las jornadas vespertinas en la Alameda con buenos amigos seguntinos y alcarreños, pues era queridísimo de todos, por su afabilidad y grata conversación. En 1929 alcanzó la jubilación, regresando entonces a Madrid, donde pronto murió, el 6 de noviembre de 1932, cuando apenas sin descanso seguía investigando en temas de Histo­ria americana. Una larga serie de homenajes póstumos le fueron tributados, como siempre suele suceder, tras su muerte.

Encarecer la sabiduría de Serrano Sanz no resulta difícil, pues su obra gigantesca habla por sí sola. Como inicial detalle, baste consignar que dominaba cinco idiomas vivos y otros tantos muertos, entre ellos el árabe antiguo y el sánscrito. A la historia ha pasado como el gran iniciador de los estudios ameri­canistas, pues tocó en profundidad todos los temas relacionados con la América hispana, dejando cientos de artículos de investi­gaciones monográficas, sacadas de las bases de documentación inédita y de primera mano, y poniendo luego sus vastos conoci­mientos en gruesos volúmenes definitivos, de los que bastara aquí recordar sus Relaciones históricas y geográficas de América Cen­tral, los Historiadores de Indias, el Compendio de Historia de América, los Orígenes de la dominación española en América, etc. En los últimos años de su vida, eran legión los investigadores, profesores y políticos iberoamericanos que, al acudir a Madrid, no dejaban de visitar a don Manuel Serrano, a quien se tenía al otro lado del Atlántico como el más sabio de los americanistas.

Su nombramiento como Cronista Provincial, reali­zado por la Excma. Diputación de Guadalajara, data de 1926. Aunque fue minoría lo dedicado a su provincia natal, en el con­junto de su obra, aún dejó escritos estimables trabajos de inves­tigación sobre algunos personajes alcarreños que tuvieron algo que ver con la dominación hispana en América. Recordamos así la Vida y escritos de fray Diego de Landa, Pedro Ruiz de Alcaraz, iluminado alcarreño del siglo XVI, Don Diego Ladrón de Guevara, obispo de Panamá y Quito y Virrey del Perú, y aun su muy intere­sante y documentado estudio sobre Los orígenes de la capilla de Santa Catalina en la catedral de Sigüenza y la estatua sepulcral de don Martín Vázquez de Arce.

Obras

  • Apuntes para una Biblioteca de escritoras españolas, Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1898-1903, 2 vols. (premio de bibliografía de la Biblioteca Nacional en 1889; reed., Madrid, Atlas, 1975, 4 vols.);
  • “Noticias biográficas de Fernando de Rojas autor de La Celestina y del impresor Juan de Lucena”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABM), 6 (1902) págs. 245-299;
  • F. de Figueroa, Relación de las misiones de la Compañía de Jesús en el país de los Maynas, ed. de ~, Madrid, Victoriano Suárez, 1904;
  • P. Gutiérrez de Santa Clara, Historia de las guerras civiles del Perú (1544-1548) y de los otros sucesos de Indias, ed. de ~, Madrid, Victoriano Suárez, 1904-1929, 6 vols.;
  • Autobiografías y memorias, Madrid, Bailly-Bailliére, 1905;
  • Compendio de historia de América, Barcelona, Juan Gili, 1905 (2.ª ed., Barcelona, Herederos de Juan Gili, 1919-1921, 2 vols.);
  • Examen de los escritos autobiográficos de navegantes y conquistadores españoles en América: tesis presentada para obtener el grado a doctor en la Facultad de Filosofía y Letras, Madrid, [Tip. de la “Revista de Archivos”], 1905;
  • Relaciones históricas y geográficas de América Central, Madrid, Victoriano Suárez, 1908;
  • Historiadores de Indias, Madrid, Bailly-Bailliére, 1909, 2 vols.;
  • Pedro de Valencia. Estudio biográfico-crítico, Badajoz, Antonio Arqueros, 1910 (ed. facs., Badajoz, Institución Cultural “Pedro de Valencia”, 1981);
  • “El Archivo de Indias y las exploraciones del istmo de Panamá en los años 1527 a 1534”, en Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, t. 7, memoria 2 (1911), págs. 417-475 (ed. ap., Madrid, Junta para Ampliación de Estudios, 1911);
  • Documentos históricos de la Florida y la Luisiana. Siglos XVI al XVIII, Madrid, Victoriano Suárez, 1912;
  • Noticias y documentos históricos del condado de Ribagorza hasta la muerte de Sancho Garcés III (Año 1035), Madrid, [Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas], 1912;
  • Cedulario de las provincias de Santa Marta y Cartagena de Indias. Siglo XVI, Madrid, Victoriano Suárez, 1913;
  • Vida y escritos de D. Juan Fernández de Heredia, Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén, Zaragoza, [Tip. La Editorial], 1913;
  • “Documentos relativos a la pintura en Aragón durante el siglo XIV y XV”, en RABM, 31 (1914), págs. 433-458; 32 (1915), págs. 147- 166; 33 (1915), págs. 411-428; 34 (1916), págs. 462-492; 35 (1916), págs. 409-421; 36 (1917), págs. 103-116, 431- 454; 42 (1921), págs. 136-139;
  • “Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV”, en Boletín de la Real Academia Española (BRAE), 2 (1915), págs. 85-97, 219-224, 341-352, 548- 559; 3 (1916), págs. 89-92, 224-225, 359-365; 4 (1917), págs. 207-223, 342-355; 9 (1922), págs. 118-137, 262- 270;
  • “La imprenta de Zaragoza es la más antigua de España. Prueba documental”, Arte Aragonés, 1 (1914) págs. 145-156 y en RABM, 35 (1916), págs. 243-271 (ed. ap., Zaragoza, Tip. Miguel Mañeru, 1915);
  • Relaciones históricas de América. Primera mitad del siglo XVI, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1916;
  • Gil Morlanes escultor del s. XV y principios del s. XVI. Discursos leídos en la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza el día 28 de mayo de 1916, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, 1916;
  • “El linage hebraico de La Caballería según el Libro Verde de Aragón y otros documentos”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 73 (1918) págs. 160-184;
  • Orígenes de la dominación española en América. Estudios históricos, Madrid, Bailly Baillière, 1918 (reed., Barcelona, Riopiedras, 1991;
  • y en M. Á. Ladero Quesada (comp.), Textos clásicos sobre los Reyes Católicos, Madrid, Fundación Histórica Tavera – Digibis, 1999, CD);
  • Relaciones históricas de las misiones de padres capuchinos de Venezuela. Siglos XVII y XVIII, Madrid, Victoriano Suárez, 1928;
  • Historia del almirante Don Cristóbal Colón por su hijo Don Hernado, Madrid, Victoriano Suárez, 1932, 2 vols.;
  • “Expedición de Hernando de Soto a la Florida. Fragmentos del discurso preparado por el Sr. Serrano para su ingreso en la Academia de la Historia”, en BRAH, 102 (1933) págs. 21-83.

Bibliografía

  • V. Castañeda y Alcover, “Necrología. Don Manuel Serrano y Sanz”, en BRAH, 102 (1933) págs. 5-20;
  • VV. AA., Enciclopedia Vniversal Ilvstrada Evropeo-Americana, t. 55, Madrid, Espasa Calpe, 1927, págs. 604-605;
  • A. García Gallo, “Manuel Serrano y Sanz (1868-1933)”, en Anuario de Historia del Derecho Español (AHDE), 10 (1933), págs. 542-544;
  • F. Layna Serrano, “El pueblo natal, la vida y la obra de Don Manuel Serrano Sanz. Notas para una biografía” y “Publicaciones de D. Manuel Serrano y Sanz” y E. Cotarelo, “Estudio crítico sobre una obra de Serrano Sanz” y J. M.ª Benavente y Fanjul, “La última lección de Serrano Sanz en su Cátedra” y E. Cotarelo, “Don Manuel Serrano y Sanz” y L. Cordavias, “Los hombres raros” y E. Ibarra y Rodríguez, “En recuerdo de D. Manuel Serrano y Sanz” y F. Gil y Ayuso, “Don Manuel Serrano y Sanz. Su formación e ingreso en el Cuerpo de Archiveros Bibliotecarios” y J. M.ª Ramos y Loscertales, “Del maestro al hombre” y M. Lasso de la Vega, “Recuerdos y evocaciones”, en El erudito don Manuel Serrano y Sanz (Notas bio-bibliográficas, apuntes sobre su personalidad, impresiones, recuerdos como contribución al homenaje que le rinde la ciudad de Sigüenza el 28 de julio de 1935, Madrid, Nuevas Gráficas Rodríguez San Pedro, 1935, págs. 11-76, 77- 87, 88-89, 90-91, 92-94, 95-96, 97-101, 102-105, 106-111 y 112-115, respect.;
  • A. Ruiz Cabriada, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1858-1958, Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, págs. 956-964;
  • F. Layna Serrano, “Bosquejo biográfico del sabio español don Manuel Serrano y Sanz” y “Opera omnia de don Manuel Serrano y Sanz”, J. López de Toro, “…con el nombre… ¡basta!” y J. M.ª Alonso Gamo, “El escritor y su tierra” y J. Camón Aznar, “Evocación de don Manuel Serrano y Sanz”, en En el primer centenario del nacimiento de don Manuel Serrano y Sanz, Guadalajara, Excma. Diputación Provincial, 1967, págs. 10-22, 23-36, 47-56, 57-65 y 67-75, respect.;
  • A. Herrera Casado, “Los cronistas provinciales de Guadalajara (1885-1971)”, en Wad-al-Hayara, 14 (1987), págs. 347-354 (Serrano y Sanz, págs. 351-352);
  • “Manuel Serrano y Sanz”, en El Descubrimiento de una identidad.Aragón y la historiografía aragonesa (1870-1930), Zaragoza, Biblioteca de Aragón, 1994, págs. 21-22;
  • E. Fernández Clemente, “Introducción a la historiografía aragonesa”, Enciclopedia Temática de Aragón, Zaragoza, Moncayo, 1988, págs. 569-570;
  • J. Delgado Casado, Un siglo de bibliografía en España. Los concursos bibliográficos de la Biblioteca Nacional (1857-1953), t. 2, Madrid, Arco Libros, 2001, págs. 836-841; I. Peiró Martín y G. Pasamar Alzuria, Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid, Akal, 2002, págs. 588-589;
  • J. A. Gallego Gredilla, Serrano y Sanz en la historia. Obra y vida de D. Manuel Serrano y Sanz, Guadalajara, Diputación Provincial, 2006; Herrera Casado, A.: Cinco cronistas provinciales. Guadalajara, 2019. Págs. 19-22.

 

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo