garcia-sanz
Sinforiano García Sanz
Robledillo de Mohernando (Guadalajara).
1911 -
.
1995.
Escritor y Etnógrafo.

Nace Sinforiano García Sanz en Robledillo de Mohernando (Guadalajara), el 11 de junio de 1911, en el seno de una familia de labradores, por lo que no es difícil pensar que su futuro, en familia en la que predominaban las mujeres, estaba destinado a permanecer apegado a la tierra. No fue así en el caso de Sinforiano, puesto que las estrecheces familiares, junto al poco fruto que el campo ofrecía para forjarse un futuro prometedor, le invitó, con apenas once años de edad, a trasladarse a Madrid para iniciarse en el trabajo como mero chiquillo de los recados en un almacén de confección, en el que se forjaría como sastre y donde permanecería hasta que, por edad, fue llamado a servir a la Patria en las filas del Ejército.

Con anterioridad a su partida se había adentrado en el mundo del libro, a través del Centro de Estudios Históricos, donde como ayudante comenzó a relacionarse con alguno de aquellos hombres que por la década de 1920 daban cuerpo a los estudios sobre el folclore, provincial y nacional, tratando de dejar reseña de lo que fueron aquellas representaciones que iniciaban un largo otoño, con amenaza de quedar en el olvido.

Cumplido el obligatorio servicio a la Patria en Sevilla, donde profundizó un poco más en su afición a los libros, regresó a su antiguo trabajo en el Centro de Estudios, hoy Consejo Superior de Investigaciones Científicas, e inició una relación más estrecha con aquellos personajes provinciales que ya andaban a la “caza de botargas”, de enmascarados, viejos ritos de la Semana Santa, mayos y cantos alcarreños, o ancestrales festejos, leyendas y tradiciones.

Entre aquellos cabe citarse al doctor Castillo de Lucas, Américo Castro o uno de los insignes eruditos en el arte etnográfico provincial como lo fue Gabriel María Vergara. De la mano de todos ellos, y algunos más, bebiendo de la ciencia de lo auténtico, creció Sinforiano en el arte de recopilar viejas canciones a punto de perderse.

Nunca fue hombre de letras universitarias, forjándose un estilo propio, a medio camino entre la escritura académica y la rural. Iniciándose en la década de 1940 en una nueva vida en torno al libro, organizando y montando su propia librería, tras un viaje a Barcelona al concluir la Guerra Civil, en la entreplanta de un caserón madrileño de la calle de Fuencarral. 

Entre viejos tomos se fue descubriendo como verdadero recopilador del folclore guadalajareño, de sus dichos y decires. A forjarse en el estudio de los antiguos caserones, de los instrumentos musicales o de las danzas. Siendo sin duda el auténtico descubridor de las botargas alcarreñas.

En sus trabajos, dedicados más a la investigación que al adorno literario, dejó reseña escrita en sus “Botargas y enmascarados alcarreños, (Notas de etnología y folclore)”, que vio la luz en su primera parte en la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, corriendo el año de 1953. Trabajo completado en los Cuadernos de Etnología de Guadalajara, y su número 1, publicado por la Diputación de Guadalajara y su Institución de Cultura “Marqués de Santillana”, en 1987.

Con anterioridad a este trabajo, y en la misma revista etnográfica de Dialectología, había dado a la luz la tradición popular por excelencia de su pueblo natal: “Las Ramas”, en 1945; y a ésta seguiría “La quema del Judas en la provincia de Guadalajara”, 1948; y en el 1951 nacería un nuevo trabajo: “Notas sobre el traje popular en la provincia de Guadalajara”, al que seguiría “Los aguinaldos de Santa Águeda”, de Ruguilla; “Las cuevas de Tielmes”; los “Breves datos sobre la soldadesca de Codes”, o su: “Sobre el Cancionero de Guadalajara y su Geografía popular”, que sentaría las bases para las recopilaciones posteriores en torno a los cánticos provinciales.

Al margen de esos trabajos, fue mucho más lejos en su labor autodidacta de recopilador de la cultura tradicional de la provincia, añadiendo a su conocimiento una inmensa biblioteca de temas provinciales a la que fue incorporando viejos volúmenes desaparecidos en manos de anticuarios, que en su día volaron en alas del destino, escapando de las bibliotecas de conventos o monasterios, y que quedaron de esa manera registradas para el conocimiento general, junto a libretos, estampas, o figuras de Belén, de las que también llegó a ser coleccionista.

A lo largo de más de cuarenta años su firma resultó habitual en los semanarios provinciales, como rescatador de tradiciones y leyendas.

También los personajes fueron parte de su pluma, desde el para los etnógrafos mítico “Mere” de Arbancón, Hermenegildo Alonso, tallista de botargas, enmascarados y cachiporras, a cualquiera de los labriegos que le tuvieran algo que contar. Su viejo utilitario se hizo popular en el paisaje y paisanaje de la geografía festiva y tradicional de la provincia.

Entre los centenares de trabajos publicados en la prensa, aparecen leyendas como: “Las bodas de Canrayao”; o trabajos dedicados a poblaciones en días de abandono, como su premonitorio “Requiem por Villacadima”, cuando este pueblo serrano comenzaba su ocaso.

Utilizó numerosos seudónimos, firmando a veces como García Sanz; como Gesanz otras muchas; o Garcisanz. Su obra va más allá de la simple investigación folclórica o etnográfica. En decenas de artículos de prensa, más o menos largos, nos habla de los pueblos, de los paisajes, las tradiciones, leyendas, gentes que habitan nuestras poblaciones. E incluso, en muchas ocasiones, echa mano del verso para lamentar algún desatino de los tiempos.

Sinforiano García Sanz se atreve con la crítica literaria, haciendo gala de sus conocimientos bibliográficos. La biografía breve de personajes como el Conde de Romanones, José Antonio Ochaíta o Ramón de Garciasol; y nos habla de los pueblos, sobre todo de la Campiña, aunque no falten las incursiones a la Serranía de Atienza, por la que en sus escritos demuestra una particular predilección, ya sean Paredes de Sigüenza, Villacadima o la amurallada villa de Palazuelos.

Su obra, extendida a lo largo de decenas de artículos de prensa, forma en conjunto un amplio volumen que, de primera mano, nos va enseñando cómo los pueblos van perdiendo no sólo sus tradiciones, también a las gentes que las mantuvieron vivas hasta aquel momento.

Formará parte de alguno de los movimientos culturales creados por los intelectuales de Guadalajara en Madrid, como el Centro Regional de la Casa de Guadalajara en Madrid, donde será bibliotecario y miembro de su Junta Directiva por espacio de más de veinte años; o del movimiento “La Colmena”, del que será su Secretario. Igualmente pertenecerá a otras entidades, como los “Amigos de la Capa”, de Madrid. Recibiendo el homenaje de los intelectuales y escritores de Guadalajara en su localidad natal en el mes de enero de 1993.

Falleció en Madrid, el 23 de junio de 1995.

Obra principal

  • 1945.- “La miel, las abejas y su folklore”. En la Revista Surco. Madrid.
  • 1945.- “Las Ramas”. En la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.  Tomo I, cuadernos 3º y 4º. Madrid.
  • 1948.- “La quema del Judas en la provincia de Guadalajara”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo IV. Págs. 619 a 625. 
  • 1951.- “Notas sobre el traje popular en la provincia de Guadalajara”. En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo VII. Págs. 141 a 151. Madrid.
  • 1951.- “Los aguinaldos de Santa Águeda. Fiesta de los mozos de Ruguilla (Guadalajara)”. En Actas do Primer Congreso de Etnografía e Folklore. (Braga, Portugal, 1951). Lisboa, 1953.
  • 1953.- “Botargas y enmascarados alcarreños”. En la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, del CSIC, Madrid.
  • -1959 – “Las cuevas de Tielmes (Madrid)”. En Actas do Coloquio de Estudios Etnográficos “Dr. José Leite de Vasconcelos”. Vol. I. Oporto (Portugal).
  • 1987 – “Botargas y enmascarados alcarreños. Notas de Etnología y Folklore”. En Cuadernos de Etnología de Guadalajara, Nº 1, de la Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”. Guadalajara.
  • 1987.- “Breves datos de la desaparecida soldadesca de Codes (Guadalajara)”. En Cuadernos de Etnología de Guadalajara. Nº 2. Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”. Excma. Diputación Provincial. Guadalajara.
  • 1993.- “Sobre el Cancionero de Guadalajara y su Geografía Popular”. En Cuadernos de Etnología de Guadalajara. Nº 25. Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”. Excma. Diputación Provincial. Guadalajara.
  • 1996.- Sinforiano García Sanz. Su obra. Notas de Etnología y Folklore. Colección Guadamadrid. Casa de Guadalajara en Madrid. Madrid. (Póstuma)

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo